Está en la página 1de 67

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08

Especificaciones Generales de Construcción


Instalación de Voz y Datos
Índice General

I. Telefonía (Voz)
I.1 Central Telefónica
I.1.1 Definición
I.1.2 Generalidades
I.1.3 Principio de Conmutación
I.1.4 Arquitectura de Control
I.1.5 Estructura de Programación y Mantenimiento
I.1.6 Estrategia de Duplicación
I.1.7 Configuración de Equipo
I.1.8 Autodiagnóstico y Administración
I.1.9 Facilidades
I.2. Consola de Operadora
I.2.1 Definición
I.2.2 Características de la Consola
I.2.3 Facilidades de la Consola
I.3. Aparatos Telefónicos
I.3.1 Generalidades
I.3.2 Aparato Multifunción Digital
I.3.3 Aparato Multifrecuencial Analógico
I.3.4 Sistema de Fax

I.4. Líneas Telefónicas


I.4.1 Acometida Telmex
I.4.2 Contratación de Acometida
I.4.3 Líneas Directas
I.4.4 Líneas Privadas
I.4.5 Líneas Troncales
I.4.6 Número de Grupo
I.4.7 Líneas de Extensiones
I.5 Condiciones Ambientales
I.5.1 Temperatura
I.5.2 Humedad
I.5.3 Condiciones Eléctricas
I.5.4 Sistema de Tierra Física

II. Informática (Datos)


II.1 Servidor de Archivos
II.1.1 Definición
II.1.2 Generalidades
II.1.3 Arquitectura de Control
II.1.4 Operación del Sistema
II.1.5 Instalación de Cableado
II.1.6 Características y Especificaciones
II.2. Concentradores (HUB)
II.2.1 Definición
II.2.2 Tecnología
II.2.3 Desempeño Basado en Estándares
II.2.4 Soporte de Topologías Mezcladas
II.2.5 Arquitectura de Control

1 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II.2.6 Recepción y Distribución de Comunicación
II.2.7 Características y Especificaciones
II.3. Componentes
II.3.1 Estación de Trabajo
II.3.2 Impresora Esclava
II.3.3 Impresora Láser en Red
II.3.4 Ruteador
II.3.5 Escáner
II.3.6 Unidad de Lectura
II.4 Condiciones Ambientales
II.4.1 Temperatura
II.4.2 Humedad
II.4.3 Condiciones Eléctricas
II.4.4 Sistema de Tierra Física

III. Red Estructurada (Voz y Datos)


III.1 Red Estructurada
III.1.1 Definición
III.1.2 Generalidades
III.1.3 Objetivo
III.1.4 Alcances
III.1.5 Aplicaciones
III.1.6 Proyecto Red Estructurada
III.1.7 Ejecución de Proyecto en Obra
III.2 Especificaciones Generales para la Instalación
III.2.1 Referencias
III.2.2 Generalidades
III.2.3 Tuberías y Ductos
III.2.4 Cajas de Conexión
III.2.5 Cableado
III.2.6 Materiales
III.2.7 Supervisión
III.2.8 Procedimientos
III.2.9 Documentación
III.3 Características del Sistema y Organismos
III.3.1 Medio de Transmisión
III.3.2 Conectores
III.3.3 Componentes del Cableado
III.3.4 Closet de Comunicaciones
III.3.5 Panel de Parcheo
III.3.6 Cables de Parcheo
III.3.7 Componentes Activos
III.4 Componentes del Sistema
III.4.1 Rack de Aluminio y Acero
III.4.2 Características del Conector Datos
III.4.3 Características del Conector Voz
III.4.4 Caja de Conexión Fibra Óptica
III.4.5 Patch Panel Categoría 3 y 5
III.4.6 Regleta Block Modular 66
III.4.7 Regleta Block Modular Tipo 110
III.4.8 Regleta Módulo Banda Ancha para 8 Pares, Categoría 5

2 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III.4.9 Regleta Módulo Banda Ancha para 10 Pares, Categoría 3 y 5
III.4.10 Placas para Insertos Modulares Tipo Jack
III.5 Cableados
III.5.1 Fibra Óptica
III.5.2 Cable de 2 y 4 Pares, Par Torcido
III.6 Abreviaturas y Símbolos
III.7 Pruebas de Red
III.7.1 Pruebas de Red y Nodos de Instalación
III.7.2 Pruebas de Inmunidad
III.7.3 Perturbaciones Electromagnéticas

IV. Sistema de Tierra Física


IV.1 Tierra Física
IV.1.1 Descripción
IV.1.2 Sistema de Medición para Fines de Pago
IV.1.3 Cargos que Incluyen el Precio Unitario

V. Sistema de Soportes para Cables


V.1 Charola o Escalerilla
V.1.1 Definición
V.1.2 Materiales
V.1.3 Montaje
V.1.4 Componentes
V.1.5 Dimensiones Estándar
V.1.6 Determinación Cargas Mecánicas
V.1.7 Construcción
V.1.8 Instalación
V.1.9 Instalación de Cableado
V.1.10 Puesta a Tierra
V.1.11 Características y Especificaciones
V.1.11.1 Dimensiones Estándar Escalerilla
V.1.11.2 Materiales Estándar Escalerilla
V.1.12 Ejecución
V.1.13 Sistema de Medición para Fines de Pago
V.1.14 Cargos que Incluyen el Precio Unitario

VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes


VI.1 Glosario de Términos
VI.1.1 Botonera Aparato Secretarial
VI.1.2 Empalme Mixto
VI.1.3 Empalme Recto
VI.1.4 Espiga
VI.1.5 Fuente de Poder
VI.1.6 Local ó Terminal
VI.1.7 Par
VI.1.8 Pino
VI.1.9 Placa o Platina
VI.1.10 Puente
VI.1.11 Puente de Distribución
VI.1.12 Regletas Tipo Laminado
VI.1.13 Roseta

3 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI.1.14 Sistema Secretarial (2 ó 3 Aparatos)
VI.1.15 Tablilla Terminal
VI.2 Cableado
VI.2.1 Definición
VI.2.2 Conductor Eléctrico
VI.2.3 Cordón para Distribución o Jumper Wire
VI.2.4 Cable ASP
VI.2.5 Cable Telefónico de Distribución EKE
VI.2.6 Cable EKC
VI.2.7 Cable EKI
VI.2.8 Cable TA
VI.2.9 Cable TAP
VI.2.10 Cordón Marfil para Interior (Instalación Aparente)
VI.2.11 Pruebas
VI.3 Conmutador Telefónico
VI.3.1 Definición
VI.3.2 Descripción
VI.3.3 Conmutador Electromecánico
VI.3.4 Conmutador Electrónico
VI.4 Supervisión de Procedimientos de Instalación
VI.4.1 Supervisión en el Distribuidor Telefónico
VI.4.2 Supervisión en Conexión a Distribuidor
VI.4.3 Aspectos Generales
VI.4.4 Aparatos Telefónicos
VI.4.5 Conexión a Terminal 10 Pares

Referencias

En las presentes especificaciones se hace referencia de reproducciones textuales a normas y especificaciones de


diversos organismos oficiales, asociaciones técnicas reconocidas internacionalmente, institutos, universidades y
fabricantes de la construcción.
a. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Normas (Norma Oficial Mexicana).
b. Instituto Mexicano del Seguro Social (Normas I.M.S.S.).
c. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Normas I.S.S.S.T.E.).
d. Petróleos Mexicanos (Normas PEMEX)
e. Departamento del Distrito Federal (Normas Generales de Construcción)
f. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
g. Teléfonos de México.
h. Universidades e Institutos Superiores
i. Comisión Federal de Electricidad (Normas C.F.E.).
j. Fabricantes de soportes para cables
k. Fabricantes de tuberías, registros y accesorios.
l. Fabricantes de cableados y conductores.
m. Fabricantes de fibra óptica.
n. Fabricantes de conectores y accesorios que complementan las redes estructuradas.
o. Distribuidores de centrales telefónicas digitales.
p. Distribuidores de servidores de archivo e impresión.
q. Distribuidores de componentes activos, hub y switch.

4 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)
I.1 Central Telefónica

I.1.1 Definición

Conmutador telefónico es un equipo digital que cuenta con ciertas características y facilidades de
funcionamiento, con la finalidad de establecer comunicación entre dos puntos distantes por medio de cableado,
satélite y microondas a dos aparatos telefónicos. (Ver Figs. 1, 1-A)
El conmutador deberá ser de última generación, por el rápido avance de la tecnología electrónica digital.

I.1.2 Generalidades

El conmutador es un sistema de comunicaciones totalmente digital, con una estructura modular tanto a nivel de
circuitos como a nivel de programa de control, que proporciona una gran flexibilidad en capacidad y facilidades
el cual deberá estar diseñado para su fácil incorporación a la red digital del futuro, con posibilidad de conexión
digital directa a la red superpuesta de Teléfonos de México, permitiendo el uso de las facilidades avanzadas que
suministra dicha red, tales como marcación directa de entrada (sin pasar por operadora), red privada virtual,
etc., Así mismo deberá incorporarse a la red digital de servicios integrados.

I.1.3 Principio de Conmutación

El conmutador utiliza conmutación por división temporal, con transmisión en formato PCM de 32 canales, de
acuerdo a las normas C.C.I.T.T. y C.E.P.T. (Ver Abreviaturas y Símbolos), adoptadas por la Administración
Telefónica Nacional.
La red de conmutación deberá estar constituida por una matriz digital de una sola etapa (inbloqueable).
Mediante el uso de enlaces digitales de 2 Mbps y utilizando un concepto de señalización por canal común y un
avanzado protocolo, será posible interconectar varios nodos y así alcanzar capacidades necesarias de servicio, de
datos, administración, textos y gráficos.

I.1.4 Arquitectura de Control

El sistema de conmutación deberá contar con una avanzada arquitectura de control por programa almacenado,
basada en una microcomputadora construida alrededor de un microprocesador de 16 bits y con una estructura
distribuida de las tareas de procesamiento de eventos telefónicos en tiempo real.
Se requiere cubrir necesidades y requisitos de comunicaciones para voz, datos y videoconferencia en el sistema
de cableado estructurado, para todos los usuarios potenciales conectados dentro de la red de comunicaciones, a
través de un backbone standard ATM de alta velocidad: 155 Mbps que facilite la administración a través de
ambientes gráficos, la reubicación de manera rápida de cualquier servicio adicional solicitado y ofrezca un amplio
ancho de banda dinámico (alto performance), para la transmisión de datos, voz, multimedia (imágenes de
movimiento) y sistemas de videoconferencia.
El control está distribuido en tres niveles:
a. Control central del sistema, con posibilidad de redundancia en el equipo de alta capacidad, basado en un
microprocesador, donde deberá manejar las tareas más altas dentro de la jerarquía de control (toma de
decisiones y administración de recursos de memoria).
b. Controlador de mensajes, se encarga de la traducción y gestión de información entre el nivel inferior de
control (controladores periféricos) y el controlador central.
c. Controlador periférico, uno por cada tarjeta de periféricos telefónicos (circuito de troncal, circuito
de línea, receptores DTMF, E1).

5 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

I.1.5 Estructura de Programación y Mantenimiento

La programación deberá poder realizarse desde la consola de operadora o desde una terminal. El mantenimiento
remoto deberá hacerse a través de un módem (MNP5) conectado al sistema de conmutación vía una línea
analógica.
Para desarrollar el mantenimiento remoto, únicamente se deberá de emular una terminal VT 100 en cualquier
paquete de comunicaciones standard del mercado, con el siguiente set-up de programación:
Bits de Palabra: 8 Bits
Velocidad del pto. RS-232C: 9,600 bps
Paridad: Ninguna
Stop Bits: 1
Dicho mantenimiento remoto deberá proporcionar un acceso total (100%) a las características de la
programación del sistema de conmutación.
El programa operativo de los sistemas de conmutación están basados en un concepto de universalidad de
servicios, no existiendo paquetes separados de facilidades, sino que se cuenta con un paquete genérico que
contiene todos los eventos y servicios telefónicos que se pueden ofrecer en un sistema y que está almacenado
en memoria no volátil, la cual no es alterable en el sistema mismo.
La adaptación del equipo a las condiciones particulares de un proyecto de se logra por medio de la programación
de una base de datos que reside en memoria protegida por una batería que le da una autonomía de hasta 9
meses sin alimentación principal y que tiene un soporte fuera de línea en la unidad de disco de una
computadora personal PC compatible, que funciona como terminal administrativa y de mantenimiento, en base a
un programa especial dedicado a este efecto.

I.1.6 Estrategia de Duplicación

Debido a la alta confiabilidad de la tecnología empleada en el diseño de los circuitos del sistema de conmutación,
normalmente no se requiere redundancia del control central del mismo, sin embargo, con objeto de la
seguridad, se deberá tener la duplicación de los elementos vitales del sistema, tales como procesador central,
memoria principal, canales seriales, fuente de alimentación del control central, etc.

I.1.7 Configuración de Equipo

Los circuitos del sistema están alojados en tarjetas de circuito impreso que, dependiendo del tipo de elemento,
pueden contener más o menos periféricos, lo que permite manejar modularmente su capacidad. La modularidad
está dada como se indica a continuación:
Circuito de troncal analógica: 4 u 8 por tarjeta
Circuito de línea analógica: 8 ó 16 por tarjeta
Circuito de troncal digital: 32 canales por tarjeta
Circuito de línea digital: 8 ó 16 por tarjeta
Circuito de puerto RS232C: 8 por tarjeta
Las tarjetas se alojan en repisas de ranuras universales que permiten una asignación flexible dentro de ciertos
límites para configurar una capacidad dada de extensiones y troncales.

I.1.8 Autodiagnóstico y Administración

El conmutador deberá contar con un paquete completo de rutinas de autodiagnóstico y circuitos de supervisión,
que permiten detectar cualquier anomalía aún antes de que el usuario pueda sentir una degradación del servicio.

6 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

En su caso, las alarmas prioritarias se enrutan hacia la consola de la operadora, además de conservarse en
memoria protegida para su posterior análisis por parte del técnico de mantenimiento ó por el centro de atención
remota.
Adicionalmente a las posibilidades mencionadas, se deberá contar con una terminal de administración,
constituida por una computadora personal PC compatible, con un programa especial que permite la gestión de la
base de datos, facilita la reprogramación del equipo y proporciona acceso a rutinas específicas de prueba que
corren sobre demanda, como auxiliares en el análisis de fallas, que no son directamente identificadas por las
rutinas de autodiagnóstico.

I.1.9 Facilidades

a. Facilidades y Servicios de la Central Telefónica: La Central Telefónica deberá contar con un control por
programa, almacenado por microprocesador que proporcione un rango amplio de características y servicios
requeridos por el usuario. La central redundante debe ser modular y flexible, de tal forma que facilite su
instalación y programación, así como su mantenimiento. Las tarjetas de circuitos periféricos podrán
conectarse y desconectarse sin perturbar el resto del sistema, facilitando el reemplazamiento de tarjetas de
circuito impreso para la expansión ó el mantenimiento. El nodo de control deberá ser redundante en:
Fuente de Alimentación, Base de Datos (Disco duro), Matriz de Conmutación, Memoria RAM, EPROM, y
Tarjeta de Control CPU (32 bits). El sistema deberá ser escalable, agregando exclusivamente nodos
periféricos digitales, interconectados al nodo de control central a través de fibra óptica.
b. Consideraciones Generales: Considerando el alto grado de evolución tecnológica en el área de las
comunicaciones, y el avanzado camino de la convergencia entre las áreas de Telefonía y Cómputo, se
requiere un conmutador digital PCM de plataforma abierta y arquitectura distribuida a través de fibra óptica,
capaz de manejar un bus estrella ATM universal OC/3 UNI 3-1 (155 Mbps) a través de fibra óptica, con el
cual se puedan converger procesamientos y servicios distribuidos de Voz, Datos y Multimedia. Los alcances
máximos en distancia de la fibra, deberán ser como a continuación se indican:
Fibra óptica Multimodo 14 km
Fibra óptica Monomodo 80 km

El sistema de Conmutación Digital deberá ser alimentado con 127 Vrms AC, 60 Hz, y deberá tener la
capacidad de interconectarse a la Red Digital de Servicios Integrados de cualquier carrier (Telmex, Avantel,
Alestra, etc.), mediante canales: DSO, EO, E1, Inverse Multiplexer (videoconferencia), ISDN (BRI/PRI),
Frame Reley y ATM.
c. Requerimientos:
• Nodo de Control Central Redundante
• Nodo Periférico/Troncales (TRK):
• Capacidad Inicial:
Números de Troncales Analógicas
Números de Troncales Digitales
• Capacidad Mínima de Ampliación
Números de Troncales Analógicas
Número de Troncales Digitales
• Nodo Periférico / Extensiones:
• Capacidad Inicial
Números de Extensiones Analógicas
Números de Extensiones Digitales
• Capacidad Mínima de Ampliación
Números de Extensiones Analógicas
Números de Extensiones Digitales

7 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

• Consideraciones de Tráfico: El performance del conmutador digital debe ser capaz de soportar altos
tráficos: hasta 40,000 llamadas por hora (BHCA).
El sistema de conmutación digital deberá ser escalable, agregando exclusivamente nodos periféricos
digitales de 192 puertos (hasta un máximo de: 44). Cada nodo periférico deberá ser interconectado al
nodo de control central a través de fibra óptica (Multimodo ó Monomodo), y su capacidad de tráfico
entre nodo central y nodo periférico deberá ser de 192 servicios Full Dúplex por cada par de fibra óptica.
La interconexión de dichos nodos periféricos se deberá poder realizar cuando el sistema básico se esté
instalando por primera vez ó en cualquier tiempo que el usuario desee mejorar su capacidad de
crecimiento operacional.
El sistema deberá manejar la conexión a correo de voz (Integración en Banda), propietario de la marca,
sin límites de crecimiento en buzones. Conectables a través de extensiones analógicas, troncales
analógicas y/o digitales, troncales Tie Line E&M, con crecimientos en puertos de 4 en 4 hasta 24 puertos
y manejando Prompts en español.
El software de operación del Sistema Digital deberá estar almacenado en disco duro (alta velocidad), y
deberá estar grabando en tiempo real todas las alarmas generadas para su fácil mantenimiento. La
programación de la base de datos del cliente deberá ser grabada en el mismo sistema de
almacenamiento del software del sistema y podrá ser cargada en todo momento a una memoria RAM al
encendido del sistema.
El sistema deberá manejar un software tasador cargado en PC a través de un puerto serial estándar RS-
232C, direccionable por el sistema a través de líneas digitales y con una capacidad en buffer interno de
20,000 llamadas. La información que debe proporcionar el conmutador (SMDR), al tasador a través del
puerto serial, deberá ser la siguiente:
• SMDR Interno:
+ Fecha de inicio de la llamada
+ Tiempo de inicio de la llamada
+ Identificación de la extensión llamante
+ Identificación de la extensión llamada
+ Bandera de identificación de llamada interna
+ Llamada con transferencia supervisada y/o sin supervisión con bandera de identificación.
+ Borrado del usuario que ha salido de la conferencia
+ Intercalación entre los interlocutores de la conferencia
+ Llamadas en Camp - On
+ Registro de conferencistas adicionados
+ Duración de la llamada
• SMDR Externo:
+ Duración de la llamada
+ Fecha
+ Tiempo de inicio de la llamada
+ Bandera de tiempos para hora de la llamada
+ Identificación de la parte llamante
+ Código de asistencia de operadora
+ Tiempo en que se tardó en contestar el sistema
+ Dígitos marcados (máximo 26 dígitos)
+ Bandera de medición para el control de la inversión de polaridad
+ Estado de la terminación de una llamada saliente
+ Bandera para control de llamadas rápidas y enrutamientos
+ Identificación de la parte llamada
+ Llamada transferida ó control de conferencia
+ Control de llamadas transferidas en tráfico distribuido MCD

8 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

+ Control de terceras partes


+ Identificación de códigos de cuenta
+ Banderas para optimización de rutas
+ Identificación del sistema
+ Anunciamiento de los niveles de prioridad de las llamadas
+ Identificación de abonado del que llama ANI, y del oyente DNIS
+ Duración de la llamada
+ Activación de Trama de Strings extendida para llamantes y llamados
+ Dígitos adicionales marcados sobre el uso de una troncal
+ Identificación de la interferencia de la consola de operadora
d. Los diagnósticos que se deben tener en los mantenimientos son los siguientes:
+ Generación de alarmas
+ Cancelación y habilitación de los puertos de impresora
+ Copiar y borrar catálogos
+ Cambios de contraseña para la programación
+ Chequeo de congestionamiento
+ Restaurar, salvar y depurar bases de datos
+ Crear, borrar y copiar archivos
+ Activación de banderas
+ Pruebas de tramas PCM’S
+ Poner fuera de servicio extensiones y troncales (analógicas y digitales)
+ Regresar a servicio extensiones y troncales (analógicas y digitales)
+ Diagnóstico del estado de los discos, reloj generador de tonos, cualquier puerto, Switch Matrix
+ Detectores/receptores de tonos, procesador de comunicaciones
+ Proveer o borrar estadísticas de cualquier enlace digital
+ Recargado de software en proceso
+ Identificación de la localidad física de una extensión o troncal
+ Mover los servicios de una extensión a otra
+ Activación de recursos de sincronía
+ Generar Reboot del programa
+ Reconfiguración del sistema
+ Mostrar el estado de cualquiera de los puertos
• Todos los tipos de extensiones analógicas y digitales, así como las consolas de operadora (Standalone y
PC), deberán ser conectadas al sistema a 2 hilos.
• Las extensiones digitales deberán ser formato 2B+D, para el manejo de Voz y Datos simultáneamente, a
través de un solo par de hilos.
• Los dispositivos de datos deberán ser cartuchos para soportar transmisiones de datos asincronas a razón
de 110 a 19.2 Kb/s y 64 Kbps respectivamente, a través de los circuitos de línea digital (2B+D) del
PABX.
• Dichos cartuchos de datos podrán operar en dos formas:
Asociado al teléfono digital a través del mismo par de hilos para transmitir voz y datos simultáneamente.
Trabajando en standalone a través de un par de hilos, para transmitir aplicaciones de datos.
Los pin-outs que deben soportar los cartuchos son los siguientes:
Asíncronos: X.21, RS-232C (EIA232)
Sincronas: X.31, X.21 y V.35

Los dispositivos de datos deberán ser capaces de soportar los siguientes servicios para las diferentes
aplicaciones de datos:
+ Llamada de línea de datos asociada (ADL)

9 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

+ Llamada de línea de datos asociada con tono de conexión


+ Loopback en línea de datos asociada (ADL)
+ Speed call en línea de datos asociada (ADL)
+ Llamada de datos en Hot Line
+ Llamada de datos con código de cuenta
+ Detección de autobaud rate (ADL)
+ Conversación rápida en ADL
+ Conexión de datos en servicio: DID, DIL, DISA
+ Registro detallado de la llamada en datos
+ Transparencia de datos
+ Llamada de datos DTRX marcando desde el teclado
+ Llamada de datos DTRX por nombre
+ Llamada de datos DTRX Hotline y Speedcall
+ Llamada de datos DTRX con cola de espera
+ Abortar una línea de datos DTRX
+ Detección de Autobaud Rate y Paridad en DTRX
+ Edición de la línea de comandos DTRX
+ Deshabilitación del encabezado DTRX
+ DTRX en Hotline
• El sistema deberá manejar señalización por canal común (E1), con software de red para la conexión
entre conmutadores de la misma o de diferentes marcas. Los protocolos a manejar deberán ser: DPNSS,
ISDN, MFC (R1/R2 Modificado y no Modificado), DTMF.
• Para el caso de la señalización R2/Modificada que se maneja en México, el sistema deberá contar con los
siguientes servicios:
+ 30 Canales de tráfico de 64 Kbps.
+ 2 Canales de señalización y tramas de sincronía de 64 Kb/s.
+ 8 Canales por bits consecutivos.
+ Razón de muestreo por canal: 8,000 Hz.
+ Razón total: 8,000 frames/second x 8 bits x 32 channels = 2,048 Mbps.
+ Protocolos de la interface: MFR-1, MFR-2 Modificado y No Modificado, DTMF, DPNSS.
+ El sistema deberá proporcionar exclusivamente a los enlaces digitales E1, 32 transceivers
(transmitters, receivers), para llamadas salientes o entrantes.
+ Las troncales deberán poder programarse bidireccionalmente y con la posibilidad de darles prioridad a
las llamadas salientes o entrantes
+ Sincronización de la Red: La fuente de reloj externa puede ser derivada de cualquiera de las troncales.
Un máximo de 8 recursos de fuentes de sincronía, deberán poder ser definidas.
+ Se deberá poder programar números DID (todas las series del 0-9) con la función DISA, sin tener que
dedicar la troncal para tal aplicación.
• Deberá manejar señalización E&M (Tie Line) a 2 y 4 hilos, tipos del I hasta el V, control de ganancia,
Wink-Start: Inmediato y con Delay, DTMF o Pulsos, Impedancia a 600 Ohms o Compleja.
• Deberá manejar el servicio DISA (Direct Inward Select Access) con códigos de seguridad, a través de
troncales analógicas, Tie Line (E&M, DID) y Digitales.
e. Servicio del Sistema Telefónico Digital: Los Servicios y Características con los que debe contar el Sistema de
Conmutación Digital, son los que a continuación se indican:
+ Códigos de cuenta
+ Códigos de cuenta verificados
+ Código de cuenta verificado para troncales DISA
+ Añadir una llamada en retención a una conferencia
+ Redes analógicas entre PBX Mitel

10 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

+ Restricción individual para marcar a la operadora


+ Lectura de alarmas desde la consola
+ Desvío de llamadas no contestadas por la operadora después de un tiempo programable
+ Apagado y encendido de timbrado de la consola
+ Intercalación de llamadas por operadora
+ Retrollamada (Callback)
+ Cancelación de desvíos para extensiones desde la consola de operadora
+ Selección de llamada en la consola de operadora
+ Selección de partes para llamadas en privado y en conferencia
+ Conferencia puesta desde la consola
+ Cambio de idioma en la pantalla de la consola de operadora
+ Restricción de troncal desde la consola de operadora
+ Selección de troncal desde la consola de operadora
+ Poner o cancelar “No Molestar” desde la consola
+ Capacidad para 8 llamadas en retención en la consola
+ Poner o cancelar “Mensajes en espera”
+ Cambio de servicio de día a noche desde operadora
+ Acceso al voceo desde la consola
+ Llamada serial desde la consola
+ Tiempo programable de rellamada
+ Señalización de tonos desde la consola
+ Chequeo de troncales desde la consola de operadora
+ Operadora automática
+ Distribución automática de llamadas
+ Selección automática de ruta
+ Música de fondo en teléfonos
+ Desvío de llamadas, en condiciones no contesta y ocupado
+ Desvío de llamadas “sígueme”
+ Desvío de llamadas “estoy aquí”
+ Desvío de llamadas hacia afuera
+ Estacionamiento de llamadas para captura desde cualquier extensión
+ Espera sobre ocupado
+ Clases de restricción
+ Clases de servicio
+ Borrado de características a través de código
+ Conferencia entre troncales y extensiones (cualquier combinación hasta 8 conferencistas)
+ Diferenciación entre número de extensiones con igual inicio. Ejem.: extensiones 123 y 1234
+ Línea asociada de datos
+ Auto-contestación en llamadas de datos
+ Selección automática de rutas en llamadas de datos
+ Activación de característica “No Molestar”
+ Conversión automática de DTMF a pulsos en troncales programadas
+ Aviso de selección de ruta
+ Operación a manos libres
+ Selección de diadema por medio de una tecla
+ Retención de llamadas
+ Mensajes de aviso en teléfonos con pantalla
+ Hot Line
+ Características especiales del inmueble

11 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

+ Grupos de búsqueda
+ Remarcación del último número marcado
+ Cambio de idioma
+ Llamada privada
+ Puerto de mantenimiento local
+ Mover extensiones de un lugar a otro con un comando de mantenimiento
+ Música en retención
+ Campana de noche
+ Cambio de servicio de día a noche desde extensión
+ Intercalación desde cualquier extensión
+ Seguridad contra incendio
+ Grupos de captura
+ Captura local y dirigida
+ Sistema de transferencia en falla de energía
+ Puerto de impresión
+ Recordatorio con timbrado
+ Programación de función secretarial
+ Operación de Tandem
+ Redes de comunicación internas para poder dar servicio a dos compañías distintas con un mismo PBX
+ Selección de volumen de timbrado y cadencia
+ Medición de tráfico
+ Transferencia de llamadas
+ Contestación de troncales desde cualquier extensión (TAFAS)
+ Marcación de entrada directa (DID)
+ Acceso al sistema directo: Troncales DISA (Direct Inward System Access)
+ Soporte para troncales analógicas LS/GS, E & M, DID, T1
+ Distribución uniforme de llamadas
+ Acceso a través de líneas privadas
f. Agrupamiento de Extensiones (Seguimiento de Llamadas): Las llamadas en seguimiento se deberán
manejar a través del sistema, por medio de los siguientes enrutamientos:
+ Seguimiento de llamadas
+ Seguimiento de llamadas - con permiso
+ Seguimiento de llamadas para destinos externos
+ Seguimiento de llamadas para destinos internos
+ Seguimiento de llamadas en ocupado (Fuentes Internas & Externas)
+ Seguimiento de llamadas en ocupado (Fuentes Externas)
+ Seguimiento de llamadas en ocupado (Fuente Interna)
+ Cancelamiento del seguimiento de llamadas
+ Cancelamiento del seguimiento de llamadas Follow-Me (Siempre)
+ Seguimiento de llamadas Follow-Me con encadenamiento
+ Seguimiento de llamada forzado
+ Seguimiento de llamada Estoy Aquí
+ Seguimiento de llamadas en No Contesta (Fuentes Internas & Externas)
+ Seguimiento de llamadas en No Contesta (Fuentes Externas)
+ Seguimiento de llamadas en No Contesta (Fuente Interna)
+ Intercalación del seguimiento de la llamada
g. Distribución Automática de Llamadas (ACD): El software para manejar la característica de Distribución
Automática de Llamadas (ACD) deberá contar con las siguientes opciones:
+ Manejo uniforme de llamadas entrantes hacia los usuarios.

12 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

+ Manejo de Grupos de Búsqueda.


+ Manejo de Extensiones AD/Agentes AD.
+ Creación de supervisores tiempo real en Red Windows NT
+ Operación del ACD en el servicio de No Molestar (DND).
+ Creación de Agentes ID.
+ Posibilidad de generar conferencias.
+ Tecla de ayuda para los agentes.
+ Creación en todo momento de un: Log In / Log Out
+ Generación del servicio: Make Busy.
+ Programación de los umbrales de alerta
+ Manejo de colas de agentes en los tiempos libres.
+ Monitoreo en silencio.
+ Cancelación de ayuda.
+ Supervisión con petición de ayuda.
+ Supervisión después de la contestación de la petición de ayuda.
+ Petición de ayuda mientras ha sido monitoreado el agente.
+ Manejo de un tiempo programable para trabajo ACD.
+ Grabación de eventos en tiempo real.
+ Manejo de reportes gráficos que operen en cualquier hoja de cálculo.
+ Manipulación de los reportes gráficos a través de una red: Novell, Windows, NT, Unix, etc.
+ Enrutamiento de llamadas de acuerdo al tipo de información o servicio requerido por quien llama.
+ Integración de mensajes al sistema mientras es atendida una llamada.
+ Alternar música entre los mensajes de espera.
+ Manejo de hasta cuatro puntos de desborde de llamadas hacia otros grupos de atención de llamadas.
+ Presentación de reportes de llamadas atendidas, abandonadas, tiempo de duración de llamada, etc.
(Capaz de manejar hasta: 150 tipos de reportes).
+ Número de llamadas atendidas dentro de un período específico.
+ Manejo de supervisores hacia los grupos de atención de llamadas.
+ Atención de llamadas ACD entrantes a través de prioridades por paths.
h. Llamada Entrante Directa a Extensión (Red Superpuesta): El sistema deberá ser capaz de permitir la
asignación de números de acceso directo DID que inicien con cualquier serie desde el 0 hasta el 9, y que
cumplan con las siguientes ventajas:
+ Asignación de números directos (DID) a teléfonos analógicos y/o digitales
+ Manejo de más de un DID programado en cada teléfono
+ Restricción de Números DID por extensión
i. Acceso Automático al Descolgar. (Hot Line): La programación de extensiones deberá permitir la
característica Hot Line para la marcación directa a un número definido con el simple hecho de descolgar.
j. Acceso por un Dígito: El conmutador deberá poder manejar la selección programable de uno a cinco dígitos
para tener acceso a la red pública, agregando la opción de retornar tono para confirmar el acceso.

13 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos

14 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

I.2. Consola de Operadora

I.2.1 Definición

Es una consola ó computadora PC personal con control y registro de llamadas entrantes y salientes, así como
supervisión, tasación y distribución de cada una de las llamadas. (Ver Fig. 2)

I.2.2 Características de la Consola

a. Consiste de unidad de control, monitor super VGA, teclado y auricular integrado.


b. Puerto de impresión con parámetros de comunicación RS-232C
c. La consola deberá ser conectada a dos hilos
d. Jack de monitoreo para Handset/Headse
e. Siete grupos funcionales de teclas (texto, datos, comandos)
f. Teclas de edición de funciones
g. Teclas de control de cursor
h. Teclas de procesamiento de llamadas y pad´s de marcación
i. Teclas para procesamiento de llamadas especiales
j. Teclas para funciones definidas de estado y aplicaciones

I.2.3 Facilidades de la Consola

a. Directorio telefónico con los siguientes campos: Número de Extensión, Nombre de la Extensión, Depart
Asociado y localización de la misma.
b. Pantalla donde se muestre la fuente y llamada del destino en el proceso de una llamada interna o externa.
c. Personalización de una tecla (cualquiera del teclado), para entrar a la programación del sistema con el
simple hecho de presionarla. Cuando esto ocurra las llamadas internas / externas, entrantes - salientes no
deben de interrumpirse.
d. Modo de programación, modo de operadora (Presente/Ausente).
e. Búsqueda de llamada a través del directorio telefónico
f. Activación / Desactivación de los mensajes de espera.
g. Desplegado del estado de alarmas (Menor, Mayor, Crítica).
h. Intercalación de una llamada en estado de ocupado.
i. Llamado a una extensión por nombre (Call by Name).
j. Contestación de las llamadas entrantes/salientes con etiquetas de prioridad.
k. Capacidad de retener y recuperar las llamadas a través del indicador visual.
l. Proveer la siguiente información al contestar la llamada: Número Llamado, Número y Nombre de Troncal o
Extensión Destino, Mensajes de Estado, Tipo de Dispositivo, Status (Ringing, Busy, Out Service, Seized,
Locked, Not Asigned, Indeter, Seizing, Releasing).
m. Captura de llamada en retención, desde cualquier extensión.
n. Selección personalizada del grupo de llamadas entrantes a contestar.
o. Intercalación entre locutores en una llamada de conferencia.
p. Prioridad ejecutiva sobre ocupado en transferencias.
q. Conferencia entre cualquier tipo de locutor: extensión o troncal (hasta ocho).
r. Estados de información de la consola:
• Day Services, Night Service 1, Night Service 2
• Attendant Present, Attendant Absent
• Estado de alarmas (No-Alarmas, Menor, Mayor, Crítica)
+ Desplegado en el display y programación de la hora y la fecha.

15 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

+ Voceo por zona, por grupo o en forma general.

+ Posición de operadora ausente, con enrutamiento automático.


+ Alerta automática cuando la llamada transferida, no ha sido contestada.
+ Activación y desactivación del timbrado de la consola (Mute).
+ Regreso automático a la consola en una transferencia de llamada.
+ Activación y cancelación de los servicios: Call Forwarding, No Molestar, Callbacks, Timed Reminders,
Multiline set Status Messages y Auto Answer.
+ Activación y desactivación de una extensión como fuera de servicio.
+ Transferencia entre consolas de operadora.
+ Acceso a troncal por selección individual.
+ Activar y desactivar el servicio de Busy-Out en una troncal.
+ Desplegar o imprimir el estado de ocupado del grupo de troncales.
+ Todas las consolas deberán contar con la tecla de respuesta de llamada, así como una tecla de
liberación y cancelación, retornar llamada, tecla de voceo y de retención.
+ Deberá contar con la facilidad en la consola, para establecer conexión entre llamadas internas y
externas.
+ Realizar conferencias en serie entre extensiones y troncales y dividir conferencias y retornar a la parte
original de la llamada.
+ Deberá contar con una tecla de función en pantalla para repetición del último número marcado, esto
facilitará el manejo de la consola, dado que son teclas en pantallas y no fijas.
+ En la pantalla alfanumérica de la consola, se deberá poder manejar la opción de generar hasta 8
llamadas en retención.
+ Se deberá contar con la facilidad de transferencia en la consola de operadora, únicamente marcando a
la extensión que se busca y liberándola con una tecla de liberación.
+ La consola de pantalla alfanumérica deberá presentar el anuncio de llamadas en la tecla <Answer> en
forma destellante, con timbrado audible y presentado en la pantalla el tipo de llamada, ya sea interna,
externa, con prioridad o de uso especial.
+ La consola de plataforma PC deberá contar con la facilidad de presentar en pantalla el tipo de llamada
entrante definiéndose como teclas auxiliares de la consola, además de la tecla primaria.
+ Las teclas auxiliares podrán ser definidas por programación para establecer el tipo de llamadas, siendo
internas, externas, prioritarias, etc.
+ La consola podrá ser programada con las características de intromisión o intercalación dentro de una
llamada, advirtiéndoles a las otras partes su intromisión por medio de un tono de advertencia.
+ Las llamadas deberán poder realizar debido a una marcación errónea o de número equivocado, la
cancelación mediante la tecla de uso específico <Cancelar>, sin que se pierda la llamada con la parte de
origen.
+ Por medio de la tecla <Cancel> en los tipos de consola mencionados, se deberán suprimir
marcaciones erróneas, así como cualquier tipo de operaciones no deseadas, retomando la llamada de
origen, e iniciando nuevamente el procedimiento solicitado por la persona que llama.
+ El conmutador digital deberá poder soportar un número máximo de hasta 11 consolas.

16 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

I.3. Aparatos Telefónicos

I.3.1 Generalidades

Los aparatos deberán ser necesariamente para su mejor funcionamiento de la misma marca de la central
telefónica (conmutador) y de última generación por el rápido avance de la tecnología electrónica digital.

I.3.2 Aparato Multifunción Digital

a. Es un aparato telefónico tipo ejecutivo, con servicios de presión de una tecla para recibir extensiones de la
central telefónica, línea directa y/o línea privada con sistema de conexión con RJ-11y RJ-45 programable
con 10 teclas con señalización visual, 14 funciones, 6 diodos de señalización. (Ver Fig. 3)
b. Con display de cristal líquido (LCDS), que incluyan por default un jack de salida para conexiones de (DCE),
módem, (DCE), Router (DCE), etc., a través del mismo par de hilos (2B+D).
c. Dichos teléfonos digitales multifunción deberán proveer amplias características para mejorar las
comunicaciones y mejorar los ambientes de trabajos modernos, con teclas de asociación al display,
diseñados para una rápida instalación y conectarse a un cableado de área local por medio de un jack
modular, y al PABX a través de un simple par trenzado.
d. La alimentación y señalización, voz y datos son transportados sobre el mismo par, no incluye ningún cable
adicional.
e. Deberá contemplar la asignación y recomendación de la frecuencia según normas C.C.I.T.T., C.E.P.T. y
Telmex. (Ver Abreviaturas y Símbolos)
f. Facilidades de Servicio:
• Mínimo 12 teclas multifunción no dedicadas: Select/Speed, Call/Features con indicador individual del
estado de la línea y con la capacidad de llegar hasta 16 teclas multifunción.
• Mínimo de 3 teclas para la amplia personalización del teléfono, a través de Prompts amigables que
orienten al usuario por medio del display.
• Mínimo de 10 teclas de funciones múltiples, dos de ellas con Led Asociado (Mensaje y Micrófono).
• Display de cristal líquido alfanumérico con contraste controlable de 2 x 16.
• Selección automática de línea primaria o línea de timbrado.
• Selección de tecla en línea no primaria.
• Operación a manos libres y Auto-contestación.
• Tecla para envío/recepción de mensajes.
• Teclas programables para seguimiento de llamadas y Speed Call.
• Control de Speaker, Handset y volumen de timbrado.
• Control del tono del timbrado.
• Una sola tecla para la activación de transferencias y conferencias.
• Control del volumen del Handset.
• Ambiente de operación: (Temp. 10°, a 30°C, Humdt 30% 60% RH).
• Función Jefe-Secretaria.

I.3.3 Aparato Multifrecuencial Analógico

a. Aparato de mesa normal multifrecuencial con sistema de conexión con RJ-11 y RJ-45 con marcación de
número de teléfono por pulsos con freno y cierre de circuito 10 + - 1 I.P.S. tiempo interdigital > 400 ms.
(Ver Fig. 3)
b. (Conectable a dos hilos), que soporte todas las facilidades que brinda el conmutador tales como control de
flash calibrado, transferencia, conferencia, captura de llamadas, remarcación automática, captura de

17 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

llamadas, marcación por códigos alfanuméricos con códigos de seguridad, códigos de autorización,
restricción para marcación de larga distancia, borrado de las características programadas, etc.

c. Deberá contemplar la asignación y recomendación de frecuencia según normas de C.C.I.T.T., C.E.P.T. y


Telmex. (Ver Abreviaturas y Símbolos)
d. Capacidad de memoria de 22 dígitos, rango de frecuencia 20 a 32 Hz. y circuito de salida > 60 dB a 75 V,
25 Hz.
e. Facilidades de Servicio
• Tipo de marcación por tonos y pulsos.
• Cordón de enrollado extra largo.
• Interruptor de teléfono.
• Botón para marcar otra vez
• Control del volumen del timbrado (Alto, Bajo, Apagado).

I.3.4 Sistema de Fax

a. Aparato fax con auricular y resolución de envío e impresión de 500 puntos por pulgada, memoria
Standard/máxima 12/48 pulgadas, memoria para 100 teléfonos y capacidad de papel de 100 hojas. (Ver
Fig. 3)
b. Por el rápido avance de las comunicaciones, tecnología electrónica digital, se requiere que el módem sea
competente con la red de Telmex, al momento de su adquisición.
c. Deberá cumplir con las normas, asignaciones y recomendaciones de C.C.I.T.T., C.E.P.T. y Telmex. (Ver
Abreviaturas y Símbolos)

18 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)
I.4. Líneas Telefónicas

I.4.1 Acometida Telmex

Esta acometida es proporcionada por Teléfonos de México en forma digital ó analógica vía terrestre ó espacial.
Se podrá recibir por cable de cobre, fibra óptica, microondas y/o satélite, con ruteador ó enlace E -1.
Por esta acometida se recibirán las líneas directas, privadas, públicas, troncales y servicios proporcionados por
Telmex.

I.4.2 Contratación de Acometida

a. Para la contratación de la acometida telefónica en toda la República Mexicana, se efectuarán los trámites
por el personal de telecomunicaciones ó de la residencia de obra de la localidad, para lo cual debe
presentar la siguiente documentación.
b. Solicitud de presupuesto a nombre, con las características técnicas y capacidad de acometida con los
servicios por contratar como son líneas directas, privadas, públicas y troncales.
c. Plano de la planta de conjunto con la ubicación exacta de la central telefónica, trayectoria de enlace entre
central telefónica y pozo de acometida, así como el punto donde se realizará la conexión de Telmex.
d. Se presentará plano de detalles que contenga la siguiente información:
• Guía mecánica de la central telefónica.
• Detalle del distribuidor M.D.F.
• Detalle de punto de prueba.
• Cuadro de servicios.
• Detalles de conexión.
• Diagrama de enlaces

I.4.3 Líneas Directas

Es un número de teléfono común, proporcionado y facturado por la compañía Teléfonos de México y proviene
desde la central telefónica que está dando servicio a la zona de la unidad.

I.4.4 Líneas Privadas

En estas líneas es el mismo caso de la línea directa, con la diferencia que la línea privada se utiliza únicamente
para servicios de privacidad, línea roja, procesamiento de datos y módem.

I.4.5 Líneas Troncales

Estas líneas son directas proporcionadas por la compañía Teléfonos de México, a través de su central telefónica
pública, a la que se le asigna un número específico individual (número de grupo).

I.4.6 Número de Grupo

Este número de grupo lo componen todas las líneas directas que funcionarán como troncal, dando la compañía
Telmex un sólo número para la pronta comunicación.

I.4.7 Líneas de Extensiones

Para cubrir con las necesidades de servicio de la unidad y del personal docente se clasifican en 3 tipos: extensión
bidireccional, direccional e intercomunicación.

19 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
I. Telefonía (Voz)

a. Extensión Bidireccional: Es la que puede recibir y salir la llamada sin paso por la operadora.
b. Extensión Direccional: Es la que recibe las llamadas directamente y para salir a la red pública, únicamente
proporcionada por la operadora.
c. Extensión Intercomunicación: Esta extensión únicamente tiene comunicación interna en la unidad y nunca
podrá recibir ni salir a la red pública.

I. Telefonía (Voz)
I.5 Condiciones Ambientales

I.5.1 Temperatura

Los equipos deberan tener un rango de temperatura de operación óptima que va de 6ºC a 40ºC.

I.5.2 Humedad

La humedad relativa del local se mantendrá entre el 40% y 60% (sin condensación), para una adecuada
operación del equipo.
Los niveles bajos de humedad ayudan a la generación de electricidad estática, ocasionando atorones de papel y
pérdida de datos en los sistemas.

I.5.3 Condiciones Eléctricas

La potencia suministrada es de 120/240 V. en delta o bien 120/220 V. en estrella, se proporcionará desde el


transformador primario hasta el panel del equipo de telefonía.

I.5.4 Sistema de Tierra Física

a. Esta consiste en una varilla de cobre cooper weld de 3 m. de longitud mínima con diámetro mínimo de 2
cm., que deberá ir inmersa en su longitud en tierra con propiedades conductoras (sales minerales y será
menor o igual a 3 Ohms. (Ver Figs. 65, 66 Sistema de Tierra Física)
b. En el extremo saliente de la varilla se colocará el cable de tierra forrado, el cual se ajustará a la misma con
una abrazadera y finalmente se pondrán puntos de soldadura para evitar falsos contactos de corrosión.
c. Este cable de tierra física forrado se conectará por un lado al cable neutro. Cable de neutro del panel
principal que alimentará únicamente a la central telefónica y de esta unión soldar otro cable forrado
ininterrumpido y aislado, que se conectará a una barra de tierras de centro de carga. (Ver Figs. 65, 66)
d. No se aceptan diferentes tierras, debe existir una dedicada al sistema, ni tampoco conexión de éstas hacia
tuberías, ni sistema de pararrayos.
e. La conexión a tierra en el centro de carga (panel del sistema) debe estar aislada del chasis del panel y ya
aquí no podrá ser punteada a la línea del neutro.
f. El voltaje entre neutro y tierra medido en las terminales remotas, deberá estar en un rango de 1 a 3 V.C.A.

20 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II. Informática (Datos)
II.1 Servidor de Archivos

II.1.1 Definición

El servidor de archivos es el equipo activo principal para el procesamiento de datos donde se almacena la
información o documentación necesaria, bajo los estándares IEEE/802, ANSI, ATM, IETF. (Ver Abreviaturas y
Símbolos)

II.1.2 Generalidades

Los servidores de archivos (C.P.U.) deberán ser en el momento de su adquisición, equipos con sistema de última
generación, por el rápido crecimiento de la tecnología electromecánica, así mismo, este sistema debe ofrecer
todas las facilidades para crecimientos en memoria y equipos que se encuentren instalados en su red como son
estaciones de trabajo e impresoras.

II.1.3 Arquitectura de Control

El sistema de informática debe ser con una arquitectura abierta para los servicios de concentradores y
estaciones de trabajo, para poder procesar redes hasta 150 Mbps con ancho de banda de 300 Mhz con una
tecnología de memoria avanzada y circuitos de impresión adelantada.
El procesador deberá contener funciones múltiples, así como una arquitectura de memoria virtual que mantiene
capacidades extensas, dirigiéndose a los bancos de datos grandes.

II.1.4 Operación del Sistema

Por el rápido avance de la tecnología electromecánica en equipos electrónicos y digitales, se recomienda que la
adquisición de los equipos sea de última generación en el mercado.
El microprocesador deberá ser un poderoso C.P.U. que nos permita soportar cualquier desarrollo de software y
firmware para hubs específicos a lo largo de todo el sistema. (Ver Figs. 4, 4 A)

II.1.5 Instalación de Cableado

El servidor de archivos es el que nos proporciona los enlaces a los concentradores (HUB) y estos se podrán
realizar por medio de cable de cobre U.T.P. nivel 5 o 6, así como fibra óptica con dispositivos de equipo activo y
pasivo.

II.1.6 Características y Especificaciones minimas requeridas

a. Servidor de archivos dúplex Pentium II, última generación.


• Procesador dúplex Pentium II de 400 Mhz a 800 Mhz.
• Memoria RAM de 1 Gb.
• Drive de 3.5” de 1.44 Mb.
• CD ROM FAST SCSI 32X (de 32 velocidades).
• Disco duro de 9 Gb ampliable a 18 Gb SCSI ULTRA WIDE.
• 8 Slots de expansión (ISA & PCI) y (EISA).
• 4 PCI de red
• 3 ISA
• 1 AGP-VIDEO
• 2 Puertos Serial / 1 Paralelo / 1 PS/2 Mouse / 1 PS/2 Teclado / 2 USB.

21 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II. Informática (Datos)

• Módem Empresarial.
• Monitor de color SVGA de 14”.
• Respaldo de información SCSI ZIP - 100 Mb ó JAZ - 1 Gb.
• Tarjeta de interconexión de red Ethernet a 32 Bits-Bus 10 Base-T.
• Conector RJ-45 para cable de par torcido (UTP), Nivel-5.
• Conector para fibra óptica flexible (ST/ST) ó (ST/SC).
• Puertos de ATM OC-3 a 155 Mbps.
• Dos 6.22 Kit para servidor.
• Para 200 estaciones de trabajo.
• Con unidad de respaldo de información con software.
• Expansión del Servidor de Archivos para incremento a la capacidad de estaciones de trabajo.

22 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II. Informática (Datos)
II.2. Concentradores (HUB)

II.2.1 Definición

Los concentradores son equipos activos digitales, los cuales nos proporcionan conectividad, administración,
puenteo y ruteo, para la comunicación entre diferentes tipos de sistemas de transporte de redes. (Ver Figs. 5-8)

II.2.2 Tecnología

Estos concentradores deberán cubrir los puntos de integración para dividir los sistemas de transportes de redes
LANS y SNA, teniendo los dispositivos de red para incorporar la ATM, comunicación por paquetes, ruteo,
distribución de administración empresarial y doble comunicación Ethernet. (Ver Abreviaturas y Símbolos)

II.2.3 Desempeño Basado en Estándares

Estos equipos deberán ser totalmente compatibles con I.E.E.E./802, A.N.S.I., I.E.T..F., I.S.O. C.C.I.T.T., F.O.R.O,
A.T.M. (Ver Abreviaturas y Símbolos)

II.2.4 Soporte de Topologías Mezcladas

Este sistema nos deberá permitir cualquier combinación de ETHERNET, TOKEN RING, F.D.D.I., D.N.A., A.T.M.,
W.A.N. (Ver Abreviaturas y Símbolos)

II.2.5 Arquitectura de Control

Esta arquitectura deberá estar diseñada con el soporte para todos los tipos de transferencia de datos, con
escalabilidad, alto desempeño y consistencia de operaciones sin restricción de los nodos de datos ó ancho de
banda.
Los servicios y tecnología que soporte es desde LAN, WAN, SNA y conectividad ATM hasta puenteo, ruteo y
switcheo Secure Fast con funciones de diagnósticos y administración de redes.
(Ver Abreviaturas y Símbolos)

II.2.6 Recepción y Distribución de Comunicación

Estos concentradores podrán tener una recepción y distribución de comunicación por medio espacial con sistema
On-Line ó terrestre por medio de cables de cobre U.T.P., S.T.P., F.T.P., así como fibra óptica. (Ver Abreviaturas
y Símbolos)

II.2.7 Características y Especificaciones

a. Switch para Distribución a Concentrador 155 Mbps. ATM, OC-3


• SMON sobre ATM integrado a RMON & SMON.
• Administración de plataforma para VC, puerto y estadística.
• Estructura de switch.
• Módulo procesador.
• Ranuras de interface ancho de banda alta 4 x 155 Mbps.
• Ranura de banda baja.
• Fuente de energía provista con redundancia de 1 a 2.
• Switch 2.6 Gbps dúplex.

23 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II. Informática (Datos)

• Módulos Interface.
+ 4 puertos OC-3C / STM-1 fibra multimodo
+ 4 puertos OC-3C / STM-1 UTP
+ 4 puertos T1 / E1 WAN
+ 1 puerto OC-12C / STM-4 fibra multimodo
+ 1 Gb. en Bus
+ 5 puertos OC-3C / STM-1
• Redundancia.
• Puerto terminal seriada.
• Puerto emulación Land.
• Interface seriada.
• Sistema de alta tecnología ATM.
• Integración a RMON & SMON.
• Plataforma de administración.
• Conector de red ATM fibra óptica.
b. Concentrador Switch 16 Puertos, 10 Base-T Con un ATM OC-3 y Redundancia UPLINK.
• SMON sobre ATM integrado a RMON & SMON.
• 16 Puertos switch 10 Base-T.
• 2 Puertos ATM OC-3, 155 Mbps con redundancia UPLINK.
• Ancho de banda con completo acceso a servicios.
• Sistema de alta tecnología ATM OC-3.
• Arquitectura escalable 4 Gbps.
• Conectores de red ATM OC-3 fibra óptica.
• Conectores RJ-45 standard de 8 posiciones para cable UTP, Nivel -5.
• Conexión al Backbone de fibra óptica.
c. Concentrador de 8, 16 ó 24 Puertos, Tipo 10, Base-T (24T)
• SMON compatible a RMON.
• Standard IETF.
• Facilidad de expansión en cascada a 4 GB.
• Puerto Auxiliar.
• 8, 16 ó 24 Puertos con conectores RJ-45, Nivel-5.
• Conector RJ-45 standard de 8 posiciones para cable UTP, Nivel-5.
• Switch para puerto universal.
• Con conexión al Backbone de fibra óptica.

24 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos

II. Informática (Datos)


II.2. Concentradores (HUB)

25 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos

II. Informática (Datos)


II.2. Concentradores (HUB)

26 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos

II. Informática (Datos)


II.2. Concentradores (HUB)

27 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II. Informática (Datos)
II.3. Componentes

II.3.1 Estación de Trabajo

a. Computadora Pentium II, última generación.


• Procesador Pentium II de 200 Mhz.
• Memoria RAM de 8 Mb expandible a 64 Mb.
• Unidad de disquete de 1.44 MB.
• Disco duro de 850 MB IDE.
• 4 Slots de expansión.
• Puerto Serial/Paralelo/Mouse.
• Monitor de color SVGA de 14”.
• Tarjeta de interconexión a red Ethernet a 16 Bits-Bus, 10 Base-T.
• Conector RJ-45 para cable de par torcido (UTP), Nivel-5. (Ver Abreviaturas y Símbolos)

II.3.2 Impresora Esclava

Tamaño papel carta y oficio; alta velocidad; tipo de papel común, especial y acetatos 16 PPM.

II.3.3 Impresora Lasser en Red

Tamaño papel carta y oficio; alta velocidad; tipo papel común, especial y acetatos.
Incluir tarjeta de comunicaciones Ethernet 16 PPM.

II.3.4 Ruteador

Enlace en canal DS-O para enlace LAN-WAN. (Ver Abreviaturas y Símbolos)

28 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II. Informática (Datos)
II.4 Condiciones Ambientales

II.4.1 Temperatura

Los equipos tienen un rango de temperatura de operación óptima que va de 6ºC a 40ºC.

II.4.2 Humedad

La humedad relativa del local se mantendrá entre el 40% y 60% (sin condensación), para una adecuada
operación del equipo. Los niveles bajos de humedad ayudan a la generación de electricidad estática,
ocasionando atorones de papel y pérdida de datos en los sistemas.

II.4.3 Condiciones Eléctricas

La potencia suministrada es de 120/240 V. en delta o bien 120/220 V. en estrella, se proporcionará desde el


transformador primario hasta el panel del equipo del centro de cómputo.

II.4.4 Sistema de Tierra Física

a. Esta consiste en una varilla de cobre cooper weld de 3 m. de longitud mínima con diámetro mínimo de 2
cm., que deberá ir inmersa en su longitud en tierra con propiedades conductoras (sales minerales y será
menor o igual a 3 Ohms. (Ver Figs. 65, 66,Capítulo VII. Sistema de Tierra Física)
b. En el extremo saliente de la varilla se colocará el cable de tierra forrado, el cual se ajustará a la misma con
una abrazadera y finalmente se pondrán puntos de soldadura para evitar falsos contactos de corrosión.
c. Este cable de tierra física forrado se conectará por un lado al cable neutro. Cable de neutro del panel
principal que alimentará únicamente el Site (local sistematización) y de esta unión soldar otro cable forrado
ininterrumpido y aislado, que se conectará a una barra de tierras de centro de carga. (Ver Figs. 65, 66,
Capítulo VII. Sistema de Tierra Física)
d. No se aceptan diferentes tierras, debe existir una dedicada al sistema, ni tampoco conexión de éstas hacia
tuberías, ni sistema de pararrayos.
e. La conexión a tierra en el centro de carga (panel del sistema) debe estar aislada del chasis del panel y ya
aquí no podrá ser punteada a la línea del neutro.
f. El voltaje entre neutro y tierra medido en las terminales remotas, deberá estar en un rango de 1 a 3 V.C.A.

29 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.1 Red Estructurada

III.1.1 Definición

Es la integración de servicios de Voz (Telefonía), Datos (Informática) e Imagen (Video) para cada una de las
oficinas, donde se mezclan crecientes terminales de datos, teléfonos, proyecciones, teleconferencias y otros
servicios que deberán ser administrados por conmutadores, servidores de archivos, hubs inteligentes ó equipos
flexibles para una fácil distribución e instalación en la unidad.

III.1.2 Generalidades

El sistema de cableado de red estructurada es un cableado integral, donde agrupa voz, datos e imagen, así
como otras tecnologías a través de elementos normatizados. Este cableado deberá desarrollarse con cable de
par torcido (Twisted Pair), nivel 3, 5 y 6, fibra óptica, cable coaxial, cable STP, cable FTP, Data Twist 350, para
el correcto funcionamiento de las redes instaladas, que nos permita la máxima flexibilidad y transparencia a
protocolos, posibilidad de cambio de arquitectura (ETHERNET, TOKEN RING, ARCNET, MULTIMEDIA, ATM, FDDI,
WAN), así como con posible entorno futuro a la computación virtual. (Ver Abreviaturas y Símbolos)

III.1.3 Objetivo

Introducir en cualquier edificio la tecnología de cable estructurado como parte de la infraestructura para la
instalación de equipos y redes para el procesamiento de voz, datos y video.

III.1.4 Alcances

La instalación del cableado estructurado deberá cubrir el 100% de las necesidades de voz, datos e imagen de un
edificio moderno, así como un despliegue de información en función de las necesidades del usuario.

III.1.5 Aplicaciones

a. Para la instalación de voz se deberá utilizar cableado de cobre nivel-3 con una transmisión de 10 a 16 Mbps
ó cable de cobre nivel-5 tipo UTP, STP, FTP, DATA TWIST nivel-5.
b. Para el sistema de datos se deberá utilizar cable de cobre nivel 5 UTP, STP, FTP, DATA TWIST nivel 5 y
DATA TWIST 350 para una transmisión de datos de 100 a 150 Mbps. (Ver Abreviaturas y Símbolos)
c. Se podrán hacer también enlaces para el sistema de voz, datos e imagen con fibra óptica.

III.1.6 Proyecto Red Estructurada

a. Diseño de Proyecto: D red estructurada en planos de planta arquitectónica Esc. 1:50 donde la información
mínima requerida será de dimensiones de cajas registros, diámetros de tuberías, cableado (tipo, de cuenta
y calibre del conductor), jack y plug conector, y los puntos de distribución MDF e IDF. (Ver Figs. 9, 10)
b. Diagrama de Conexión y Detalles Generales: Este plano deberá llevar el diagrama de conexión de los
equipos activos y pasivos tanto del MDF e IDF, así como sus enlaces generales, conexiones y guías
mecánicas del site de informática y de telefonía.
c. Obras Exteriores: En este plano, cuando la acometida sea por canalización exterior en fibra óptica o cobre,
se realizará el plano conteniendo las dimensiones de los registros de mampostería y ductos de PVC ó vía
asbesto cemento, con su diámetro respectivo, así como su sistema de tierra física para los equipos digitales.
d. Guías Mecánicas: Estas guías mecánicas contendrán la información de los equipos por instalar, tanto de la
central telefónica (conmutador), site de comunicación (C.P.U.), así como el rack de distribución, banco de
baterías, rectificador e interruptor termomagnético dentro de estos locales.

30 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
II. Informática (Datos)

III.1.7 Ejecución de Proyecto en Obra

a. Dentro de la ejecución de proyecto se deberá supervisar en obra que se esté realizando conforme al diseño
del proyecto y se deberán de tomar en cuenta los siguientes puntos:
• Verificar que el proyecto a ejecutar sea el más actualizado y contenga la última modificación.
• Evitar el uso excesivo de curvas en las tuberías.
• Las tuberías deberán estar vacías y guiadas con alambre como guía, del número 14 galvanizado.
• Todas las tuberías integradas en plano serán galvanizadas de pared gruesa, cédula 40.
• Las tuberías tendrán una sección adecuada para alojar conductores en el 40% máximo y el 60%
restante quedará vacía, tal como lo estipulan las normas técnicas para instalaciones eléctricas y de
telecomunicaciones.
• Las tuberías deberán estar separadas de otras instalaciones mínimo a 40 cm. como las del agua, vapor,
gases y eléctrica, para evitar posibles daños que pudieran sufrir en caso de falla de cualquier instalación.
• Los registros que marca el proyecto, deberán estar limpios con un fondo de madera de pino de primera
en una sola pieza, con 19 mm. de espesor. Esto sería para registros mayores de 30 x 30 x 13 cm. con
lámina galvanizada del número 14 y con chapa que se accione con llave.
• En la canalización exterior (subterránea), las tuberías de asbesto-cemento ó PVC, deberán estar libres
de desperdicios de concreto y piedras, instalando en las ducterías un tapón para que estén limpias.
• Los registros de mampostería exteriores deberán forjarse en sitio, contar con cárcamo de 30 x 30 cm. y
una tapa, la cual deberá ser fácilmente removible.
• Las tuberías que rematan en cada registro deberán emboquillarse para evitar daño a los conductores.
• Elegir en obra los caminos cortos y rectos en la trayectoria de la tubería.
• En cruces de juntas constructivas, la tubería deberá ser licuatite (tubería flexible).
• La instalación de la tubería en la llegada a registros, deberá colocarse a un lado del mismo, nunca se
deberá colocar al centro del registro.
• En obra se deberán respetar los diámetros de tuberías, indicados en diseño de proyecto.
• La altura de desplante de todo tipo de registro que se utilice en instalación, deberá ser a 30 cm. del nivel
del piso terminado.
• El diámetro mínimo de la tubería para las líneas radiales de distribución será de 19 mm.
• Las líneas de red estructurada tanto principales como radiales no deberán compartir los ductos con las
instalaciones eléctricas.
• En canalización exterior (subterránea), el diámetro mínimo de las tuberías de PVC ó asbesto-cemento,
deberán ser de 101 mm. de diámetro. (Ver Figs. 67-69, Capítulo VIII. Registros de Mampostería)
• Las tuberías exteriores (subterráneas), deberán tener una pendiente mínima del 3% hacia la calle, a fin
de evitar escurrimientos y acumulación de agua en los registros de mampostería. (Ver Figs. 67-69,
Capítulo VIII. Registros de Mampostería)
b. Dentro de la Central Telefónica (conmutador) y Site de Informática (C.P.U.), deberán tener los siguientes
elementos:
• El sistema de tierra física deberá tener una resistencia máxima de 3 Ohms.
• La alimentación eléctrica deberá ser independiente, conectada a un interruptor termomágnetico de 30
Amp. con una conexión al tablero subgeneral y emergencia.
• Los locales deberán tener contactos eléctricos polarizados, de acuerdo a los requerimientos de
telecomunicaciones y estar plasmados en el diseño de proyecto eléctrico.
• Estos locales deberán tener acondicionamiento de aire, de acuerdo a la zona donde se encuentre la
unidad.
• Para la ejecución de las centrales para la red estructurada de preferencia deberán ir en planta baja y al
centro de la unidad para las distancias y alcances que nos permite esta red.

31 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.2 Especificaciones Generales para la Instalación

III.2.1 Referencias

En las presentes especificaciones se hace referencia de reproducciones textuales a normas y especificaciones de


diversos organismos, los cuales se enumeran a continuación:
a. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Normas (Norma Oficial Mexicana).
b. Instituto Mexicano del Seguro Social (Normas I.M.S.S.).
c. Petróleos Mexicanos (Normas PEMEX).
d. Departamento del Distrito Federal (Normas Generales de Construcción).
e. Fabricantes de charolas, tuberías, accesorios, conductores, y equipo general de telecomunicaciones.
f. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
g. Teléfonos de México.
h. Universidades e institutos superiores.
i. Comisión Federal de Electricidad (Normas C.F.E.)

III.2.2 Generalidades

a. Estas especificaciones se consideran como complementarias a las contenidas en los planos respectivos y
están basadas a las referencias anteriormente mencionadas y que están en vigor.
b. Todos los materiales con que se ejecutan estas instalaciones serán de primera calidad y cuando exista
alguna duda o discrepancia respecto a dicha calidad, esta será resuelta por la dirección de obra.
c. La mano de obra será de primera calidad, con personal competente y amplia experiencia en estos trabajos.
d. El sistema de trabajo y su desarrollo será el aprobado por el director de obra, de acuerdo con el contratista.
e. La posición exacta de las salidas debe fijarse de acuerdo con los planos respectivos de telecomunicaciones.

III.2.3 Tuberías y Ductos

a. Todas las tuberías indicadas en planos, serán pared gruesa galvanizada Cédula 40.
b. Las tuberías tendrán una sección adecuada para alojar conductores en el 40% (máximo) de su sección tal
como lo estipulan las normas técnicas para inst. eléctricas y telecomunicaciones.
c. Las tuberías deberán ir separadas mínimo a 40 cm de otras instalaciones como las de agua, vapor, gases,
eléctrica, etc., para evitar posibles daños que pudieran sufrir en caso de falla de las instalaciones.
d. Las curvas de los tubos se harán con herramientas apropiadas para evitar la disminución en las secciones y
los radios interiores, deberán estar de acuerdo con el diámetro de la tubería en la forma siguiente:
Diámetro del Tubo Radio Interior de la Curva
13 mm (1/2”) 85 mm
19 mm (3/4”) 126 mm
25 mm (1”) 160 mm
32 mm (1 1/4”) 210 mm
38 mm (1 1/2”) 245 mm
51 mm (2”) 315 mm
64 mm (2 1/2”) 376 mm
e. Las tuberías con más de 30 m. de longitud deberán llevar una caja de registro y en ningún caso se
aceptarán más de dos curvas en ángulo recto o varios dobleces equivalentes.
f. Las tuberías que lleguen a cajas de registros deberán acoplarse a éstas con un monitor y dos contratuercas.
g. Todas las tuberías colocadas deberán taparse en sus extremos y salidas para evitar la introducción de
cuerpos extraños que posteriormente dificulten e impidan el cableado.
h. Las tuberías vacías deberán llevar como guía un alambre galvanizado No. 14.

32 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)

III.2 Especificaciones Generales para la Instalación

III.2.4 Cajas de Conexión

a. Las cajas especiales deberán construirse en lámina galvanizada del No. 14, de las dimensiones adecuadas a
las tuberías y conexiones que tendrán que contener.
b. Las cajas normales y sus tapas tipo galvanizado con sobretapas galvanizadas, las cajas mayores de 25 mm,
serán de lámina reforzada, troqueladas y galvanizadas.

III.2.5 Cableado

a. El contratista empezará a cablear aquellas secciones que previamente haya recibido de conformidad con la
dirección de obra.
b. Todos los conductores serán continuos de nodo a nodo sin empalmes ó conexiones dentro de la tubería.

III.2.6 Materiales

De requerirse la utilización de materiales ó equipos no mencionados en estas especificaciones, el contratista


podrá proponer la marca y modelo del producto requerido, quedando a juicio del Instituto su aceptación ó
rechazo por escrito. Para lo anterior el contratista deberá suministrar al Instituto muestras, especificaciones,
precios, recomendaciones de aplicación de fabricante y demás información que se juzgue pertinente, haciendo
esto con la debida anticipación y tomando en cuenta los plazos de entrega para no causar retrasos en la obra.
Para las instalaciones de una oficina, deberá utilizarse solamente una marca de elementos. Esta marca elegida a
juicio del concursante deberá aparecer en el Catálogo de Concurso y no podrá cambiarse parcialmente.

III.2.7 Supervisión

Con el fin de obtener el mejor desempeño en sus actividades, la supervisión deberá tener presentes las
obligaciones y facultades señaladas en la Ley de Obras Públicas y las que a continuación se indican:
a. Asesorar: Prestar asistencia técnica en la interpretación de los proyectos.
b. Inspeccionar: Verificar los trabajos para proteger los intereses representados.
c. Vigilar: Observar el cumplimiento de las obligaciones fijadas en los contratos, los programas de trabajo y las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables en cada caso.
d. Coordinar: Estudiar simultáneamente el acomodo que debe darse a las diversas instalaciones y equipos,
ordenándolos convenientemente sin detrimento de las exigencias técnicas particulares a que estén sujetos
cada uno de los elementos que intervengan.
e. Ordenar y realzar oportunamente todas las actividades que deben desarrollarse para lograr el debido
cumplimiento de un programa, engranando las actividades con las de las personas que intervengan en la
realización del mismo.
f. Informar: Dar oportunamente aviso de los resultados de las revisiones del cumplimiento de los programas y
de las soluciones a los problemas inherentes a la obra.
g. Supervisar: Revisar, asesorar, inspeccionar, vigilar.

III.2.8 Procedimientos

a. Las revisiones deberán hacerse con la minuciosidad necesaria para comprobar la exacta correspondencia de
los trabajos con lo indicado en el proyecto. Las especificaciones y órdenes complementarias serán
proporcionadas por la Residencia de Obra correspondiente.

33 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)

b. La asesoría o asistencia técnica que debe prestar el supervisor estará limitada a su preparación y a la
experiencia adquirida en su ejercicio profesional. No se exigirán conocimientos especializados en todos los
trabajos a su cargo, pero si de una especialidad cuando menos.
c. Es obligación del supervisor informar oportunamente de aquellos problemas cuya solución se encuentre
fuera de su alcance. La asesoría que requiera será proporcionada:
• Por el coordinador de instalaciones de la Residencia de Obra.
• Por los asesores del Departamento de Apoyo Técnico a instalaciones.
• Por consultores contratados para tales fines.
d. En ninguna forma la contratista quedará relevada de la obligación de tener en la obra un ingeniero
responsable a quien se le exigirán conocimientos especializados en las instalaciones a su cargo.
e. La inspección estará orientada principalmente al cumplimiento de las especificaciones, al control de las
cantidades de obra ejecutada por los contratistas y el avance de acuerdo al programa formulado.
f. Para ejercer una vigilancia adecuada, es indispensable el conocimiento amplio de las disposiciones legales y
reglamentarias que deben aplicarse en la ejecución de las instalaciones.
g. La coordinación representa una estrecha interrelación de las actividades del supervisor de instalaciones con
las correspondientes del residente y los representantes de las empresas contratistas.
h. Para preparar la información que se requiera, el supervisor lo hará en las formas establecidas oficialmente.
i. El supervisor tendrá la facultad de suspender cualquier trabajo que no cumpla estrictamente con las
exigencias del proyecto ó las especificaciones de materiales y mano de obra, pero por otra parte, deberá
tomar todas las medidas necesarias para que dicha suspensión no represente un retraso en el programa
general de construcción. Si no logra la inmediata regularización de las actividades, deberá informar a la
superioridad de las responsabilidades de la contratista y aplicar en las estimaciones correspondientes, las
sanciones de acuerdo al contrato a que se haya hecho acreedor el causante del retraso.
j. Las anotaciones hechas por el supervisor en las estimaciones, no estarán sujetas a discusión; todas las
aclaraciones que la empresa contratista requiera hacer, se presentarán en la Residencia de Obra, donde se
dará atención a las reclamaciones suscitadas por las acciones tomadas en la obra.
k. Para todos estos procedimientos anteriormente mencionados, deberán estar sujetos a la autorización del
corresponsable de instalaciones en obra.

III.2.9 Documentación

Documentos que la Residencia de Obra proporcionará oportunamente a supervisión.


a. Contratos, convenios y órdenes de construcción.
b. Programas de obra.
c. Catálogo de conceptos con precios unitarios aprobados.
d. Especificaciones Generales.
e. Formas para las estimaciones
f. Formas para las órdenes de trabajo adicionales al contrato (bitácora).
g. Copia del oficio de inicio de obra.
h. Copia del oficio de ampliación a plazo de ejecución de obra.
i. Copia del oficio de ampliación de orden de construcción.
j. Pedidos de equipos suministrados por el IMPI.
k. Circulares.
l. Un juego completo de planos definitivos.
m. Cédula de Investigación.
n. Memoria de Cálculo.
o. Pedidos de equipos.
p. Guías mecánicas de muebles y equipo.
q. Manuales de instalación de equipo proporcionados por los proveedores.

34 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)

r. Instructivo de la resistencia.
s. Instructivo para el manejo del libro de bitácora.
t. Instructivo para la elaboración de estimaciones.
u. Instructivo para la entrega de obras a la Jefatura de los Servicios de Conservación.
v. Instructivo para la entrega de la obra por parte del contratista.

35 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.3 Características del Sistema y Organismos

III.3.1 Medio de Transmisión

Deberá emplearse como medio de transmisión multiconductor de par torcido de cuatro pares, sin malla, de las
siguientes características:
a. U.T.P., nivel 5 para (datos) U.T.P, nivel 3 (voz)
b. Conductor sólido de cobre calibre 24 AWG
c. Resistencia Ohmica: 100 Ohms
d. Atenuación máxima: 11.5 db/100 mts, 5-10 Mhz
e. Velocidad mínima de propagación del medio, 0.585 c
f. Longitud máxima de segmento: 100 m a 328 ft, para datos
g. Material aislante: polietileno
h. Forro: PVC
i. Tensión mecánica máxima: 41 lbs
j. Especificaciones aplicables a los siguientes organismos:
• UL TYPE C.M.
• EIA/TIA 568, 569
• IEEE 802.3 TIPO 10 BASE “T”
• CDDI DRAFT-UTP SOLUTION
• NEMA LOW LOSS II
• UL 1581 A PRUEBA DE FUEGO
k. Código de Colores
• Blanco-Azul/Azul
• Blanco-Naranja/Naranja
• Blanco-Verde/Verde
• Blanco-Café/Café

III.3.2 Conectores

El conector terminal (usuario), deberá ser del tipo jack (hembra) de las siguientes características: (Ver Figs. 11,
13, 15, 17)
a. RJ-45 (Datos), RJ-11 y RJ-45 (Voz)
b. 8 Posiciones universales (Datos), 6 posiciones universales (Voz)
c. Codificación EIA/TIA 568B
d. Contacto a base de desplazamiento de aislante y con muelle
e. Especificaciones de EIA/TIA 568 para conexión de equipo físico (hardware), incluyendo los requerimientos
de inducción de ruido y pérdida de inserción arriba de 16 Mhz:
f. Conector de material plástico, que deberá cumplir con el nivel de flamabilidad UL94 V-O
g. Identificación con icono de color.
h. Conector jack con opción a terminal en cable sólido IWC de calibre 22 y 24 AWG, clasificado como PVC o
PLENUM
i. Código de colores para configuración de conector, de acuerdo a la norma IEEE, EIA/TIA 568

III.3.3 Componentes del Cableado

Caja Terminal (Usuario), Los componentes de este accesorio son:


a. Base
b. Cubierta
c. Módulo conector

36 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.3 Características del Sistema y Organismos

d. Puede estar montado en caja de superficie o de empotrar, para muros falsos (tablaroca o cancelería) zoclo
del mueble
e. Puede tener capacidad de 1 a 2 espacios modulares
f. Material con capacidad de alto impacto
g. Rango de flamabilidad rango 94 V-O de acuerdo a las normas UL
h. Color marfil eléctrico, de acuerdo a especificación Neta y AT&T o blanco opaco, adaptable de acuerdo a la
decoración del inmueble
i. Todos los accesorios y cajas de unión deben ser de igual color que la cubierta del ducto plástico

III.3.4 Closet de Comunicaciones

Opcional a manejar gabinete tipo “rack” o “closet”, cumpliendo las normas y requerimientos de los estándares
EIA/TIA, UL, FCC y CSA en lo que a dimensionamiento, seguridad, ambientación y conectividad se refiere.

III.3.5 Panel de Parcheo

a. El panel de parcheo deberá ser nivel 3 ó 5.


b. Deberán emplearse paneles de parcheo con capacidad de 24 puertos cada uno.
c. Categoría 5 en manejo de datos y para voz nivel 3 ó nivel 5.
d. Configuración de cableado según norma EIA/TIA 568B, terminado en conexión 1101 DC, RJ-45 universal de
8 posiciones al frente.
e. Diseño para montaje en rack estándar EIA de 19”. (Ver Figs. 22-24)

III.3.6 Cables de Parcheo

a. Deben ser elaborados con la más alta calidad


b. Categoría 5 (flexible y multifilar)
c. Manufacturados con cable UTP, categoría 5
d. Terminados en conectores plug estándar RJ-45 de 8 posiciones, nivel 5
e. Longitudes de cables de 0.3 a 6.0 m., de acuerdo a los requerimientos de cada unidad (Ver Fig. 38)

III.3.7 Componentes Activos

a. Hub
b. Hub para redes Ethernet 10 Base T
c. 8, 16 o 24 puertos con acceso a medio, utilizando conector RJ-45 estándar de 8 posiciones para UTP
d. Facilidades de expansión, utilizando: puerto de cascada, cable para ampliación de puertos
e. Con puerto auxiliar AUI (para conectar cable coaxial, Twisted Pair o Fibra Óptica)
f. Switch para habilitar puerto de cascada
g. Fuente de alimentación universal
h. Diseño rack de comunicaciones de (19”)
i. Compatible con la norma IEEE para repetidores tipo 10 Base T
j. Debe cumplir con la reglamentación de FCC, Clase A, Parte 15, respecto a uso y generación de energía
radiada
k. Debe cumplir con los estándares UL 1950, CSA C22.2, No. 950-M 1989 o IEEE 802.3 (Ver Figs. 5-8)

37 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.4 Componentes del Sistema

III.4.1 Rack de Aluminio y Acero

Rack metálico autosoportado, fabricado en aleación ligera de aluminio, acabado en poliuretano negro, aplicado
en proceso electrostático con doble ángulo de refuerzo en las esquinas superiores, con dimensiones de 84”
(213.34 cm) de alto por 15” (38.1 cm) de fondo por 19” (48.3 cm) de ancho y con las canales para organización
y derivación de cables, 31” (78.7 cm) de ancho, con perforaciones de 5/8” y de ½” según estándares de “EIA”
para montaje de paneles activos y pasivos, así como charolas dimensionadas bajo el estándar 568B “EIA/TIA”,
con canales abiertos para facilidad de administración y mantenimiento de cables. (Ver Figs. 9, 10). Certificado en
Estados Unidos por “UL”. Certificado en Canadá por “CSA”.
a. Rack de aluminio vista por la parte trasera para la forma de conexión, tanto de concentradores como
paneles de parcheo, categoría 3 y 5.
b. Rack de aluminio vista de frente para ver la conexión y puenteos entre concentradores y paneles de
parcheo en datos, así como de panel de parcheo a panel de parcheo en voz. En el mismo rack tendremos
una barra de alimentación de 10 contactos de 15 amperes con supresor de picos, fusible de fusión rápida
como protección, interruptor cortacircuitos y expansión de cable de 3 m., montada en base metálica de 19
pulgadas (48.3 cm.) para fijación en racks, acabada en poliuretano negro, aplicado en proceso
electrostático.
c. Gabinete metálico de piso, fabricado en aleación ligera de acero, acabado en poliuretano negro, aplicado en
proceso electrostático, puerta frontal con chapa de seguridad y cristal con plexiglas polarizado y rejillas
traseras para ventilación y rieles ajustables de frente a fondo para montajes de paneles, equipos activos y
pasivos, charolas con perforaciones de 5/8 de pulgada y ½ pulgada, según estándares “EIA”
d. Gabinete metálico para sobreponer en pared, fabricado en aleación ligera de acero, acabado en poliuretano
negro, aplicado en proceso electrostático, puerta frontal con plexiglas polarizado, puerta posterior con
ganchos de sujeción, chapas de seguridad en ambas puertas, rejillas laterales para ventilación, rieles
ajustables de frente a fondo para montajes de paneles de charolas, perforaciones de 5/8 y ½ pulgada,
según estándares “EIA”. Para este tipo de gabinete hay 2 medidas con dimensiones de 2 pies de altura por
19 pulgadas de ancho por 20 pulgadas de profundidad (en cm. 61.9 x 48.3 x 50.8)
e. Gabinete metálico, fabricado en aleación ligera de aluminio, acabado en poliuretano negro, aplicado en
proceso electrostático, para sobreponer en muro, con base abatible y desmontable de un extremo para
facilitar el acceso para cableado posterior y con dimensiones de 3 pies por 19 pulgadas de ancho (91.45
cm. x 48.3 cm.) y de 4 pies de altura por 19 pulgadas de ancho (121.9 x 48.3 cm.) Estos equipos son para
alojar tanto equipos activos con servidor de datos hubs (concentradores), equipos de sistema de larga
distancia, cajas de conexión para fibra óptica y paneles de parcheo para las redes de voz y datos.
Estos equipos se encuentran certificados en Estado Unidos por “UL” y en Canadá por “CSA”.

III.4.2 Características del Conector Datos

a. Elconector terminal, deberá ser del tipo jack hembra de las siguientes características: (Ver Figs. 11-14)
• RJ-45 (datos).
• 8 posiciones universales datos.
• Codificación EIA/TIA 568B.
• Contacto a base de desplazamiento de aislante y con muelle.
• Especificaciones de EIA/TIA 568 para conexión de equipo físico (hardware), incluyendo los
requerimientos de inducción de ruido y pérdida de inserción arriba de 16 Mhz.
• Conector de material plástico, que deberá cumplir con el nivel de flamabilidad UL94 V-O.
• Conector jack de opción a terminal en cable sólido IWC de calibre 22, 24 y 26 AWG, clasificado como
PVC o PLENUM.
• Código de colores para configuración de conector, de acuerdo a la norma IEEE, EIA/TIA 568.

38 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)

• Con icono de color para identificación. (Ver Abreviaturas y Símbolos)


b. Características del Jack RJ-45
• Roseta RJ-45, nivel 5
• Cubierta de protección de polvo y para prevenir accesos accidentales
• Vida del conector: permitir al menos 500 ciclos de inserción
• Resistencia de aislamiento mayor de 100 Megaohms
• Atenuación (dB), 1 Mhz 0.0088, 16 Mhz 0.0321, 100 Mhz 0.1313
• Crosstalk (dB), 1 Mhz -78.64, 16 Mhz -56.42, 100 Mhz -10.89
• Pérdida de retorno (dB), 1 Mhz -38.92, 16 Mhz -29.81, 100 Mhz -14.85
• Con icono de color para identificación
(Ver Figs. 11-14)

III.4.3 Características del Conector Voz

a. El conector terminal (usuario), deberá ser del tipo jack (hembra) de las siguientes características: (Ver Figs.
11, 13, 15 y 17)
• RJ-11 ó RJ-45 (voz)
• 6 posiciones universales voz
• Codificación EIA/TIA 568B
• Contacto a base de desplazamiento de aislante y con muelle
• Especificaciones de EIA/TIA 568B para conexión de equipo físico, incluyendo los requerimientos de
inducción de ruido y pérdida de inserción arriba de 16 Mhz
• Conector de material plástico, que deberá cumplir con el nivel de flamabilidad UL94 V-O
• Conector jack con opción a terminal en cable sólido IWC de calibre 22 y 24 AWG, clasificado como PVC o
PLENUM
• Código de colores para configuración de conector, de acuerdo a la norma IEEE, EIA/TIA 568B.
b. Características del Jack RJ-11 nivel 3 ó RJ-45 nivel 5. (Ver Figs. 12, 14, 16 y 18)
• Roseta RJ-11, nivel 3 ó RJ-45 nivel 5.
• Cubierta de protección de polvo y para prevenir accesos accidentales
• Vida del conector: permitir al menos 500 ciclos de inserción
• Resistencia D.C. 20 Miliohms
• Resistencia de aislamiento mayor de 100 Megaohms
• Atenuación (dB), 1 Mhz 0.0088, 16 Mhz 0.0321, 100 Mhz 0.1313
• Crosstalk (dB), 1 Mhz -78.64, 16 Mhz -56.42, 100 Mhz -10.89
• Pérdida de retorno (dB), 1 Mhz -38.92, 16 Mhz -29.81, 100 Mhz -14.85

III.4.4 Caja de Conexión Fibra Óptica

a. Estas cajas de conexión se dividen en dos tipos: ST y SC. (Ver Figs. 20, 21)
b. Las cajas de conexión además de interconectar la fibra óptica, el panel protege, ayuda a identificar y a
codificar con colores y en general a un mejor manejo del cable de fibra óptica. Estos paneles deberán estar
disponibles en dos modelos, uno estacionario y otro tipo gaveta y tendrá un desplazamiento muy suave.
c. En estos paneles se deberá guardar el exceso de fibra óptica y al mismo tiempo mantener el requerimiento
de curvatura y deberán existir bandejas disponibles para poder realizar uniones mecánicas y de fusión.
d. Los paneles tendrán una cubierta frontal que se instale a presión, además deberá tener protección para los
puentes de fibra con una superficie para identificación. Cada panel deberá aceptar 8 marcas de colores, los
cuales tendrán 2 ó 4 adaptadores del tipo SC ó 2 adaptadores compatibles en ST, permitiendo así la
interconexión, parcheo a unión de hasta 32 fibras individuales

39 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)

e. El panel conector de fibra deberá tener una cubierta ahumada de policarbonato, que protege los contenidos
del panel. Así mismo, tendrá una etiqueta para la desconexión de los circuitos.
f. Estos paneles deberán estar diseñados para poder instalarse en el rack metálico normatizado de 19” de
ancho y las capacidades de los paneles, deberán ser de 8, 16, 24, 32 y 48 puntos de conexión.

III.4.5 Patch Panel Categoría 3 , 5 o 6

Los paneles de parcheo de terminación 110 deberán estar verificados por TSB40-A de categoría 5, construidos
con tecnología en el panel de circuito de impresión, para asegurar un funcionamiento de transmisión uniforme.
Estos paneles deberán incorporar las soluciones de alta densidad, de uso fácil y tener una rápida expansión de
datos de alta velocidad. Los paneles deberán tener los formatos de cableado T568-A y T568-B. (Ver Figs. 22-24)
a. Características
• Deberán estar verificados y listados por UL, que cumplan los requisitos categoría 5.
• Secuencia de ponchado en pares tipo 110.
• Barra de soporte de cable.
• Apariencia jack nivelado, canales de bordes doblados.
• 8 multipuertos con contacto recto.
• Deberá permitir mantener el cable de par torcido a 13 mm. de la terminación de acuerdo con lo definido,
con el requisito TIA/EIA 560 A.
• Deberá tener facilidad de organización de cables que cumplan con los requisitos TIA/EIA 606.
• Deberá tener una construcción resistente que complemente la apariencia estética.
• Contemplar en administración para paneles de parcheo frontales tipo individualizador metálico.
b. Especificaciones
• Listado y verificado por UL Categoría 5.
• Certificado por CSA.
• Conectores modulares por FCC.
• Los contactos de los conectores deberán ser de cobre de berilio con una chapa dorada, mínimo de 50
micropulgadas en superficie de contacto de más de 50 a 100 micropulgadas de níquel.
• Plástico retardante a la flama, terminación 110 con IDC y chapa de soldadura de plomo al estaño.
• Terminales para conductores sólidos, calibres 22, 24 y 26 AWG.
• Los paneles deberán ser de aluminio anodizado negro de bordes doblados y un espesor de 2.29 mm.
Este panel de parcheo categoría 5, deberá ser de 8 posiciones, 8 contactos y terminales con 50 micras de oro
platinado con terminación 110, según la configuración T568-B en circuito impreso.

III.4.6 Regleta Block Modular 66

El block modular 66 debe tener interface modular entre 2, 3 y 4 pares con conexión previa de la circulación del
cable, 12 puertos en forma vertical con transmisión de alta calidad, facilidad para el ponchado en categoría 3 y 5
con terminales de 50 micras de oro platinado, sobre 50 a 100 micras de pulgada de níquel.
Deberá estar certificado por U.L., C.S.A. y cumplimiento por ISO/IS, CENELEC y jack modular para F.C.C. (Ver
Fig. 25)

III.4.7 Regleta Block Modular Tipo 110

a. Block de conexión tipo 110 para 12 puertos, categoría 3 ó 5 para voz y categoría 5 para datos, verificado y
listado por U.L., certificado por F.C.
b. Los contactos de los conectores deberán ser de cobre de berilio con chapa dorada mínimo de 50
micropulgadas en superficies de contacto entre 50 a 100 micropulgadas de níquel.

40 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)

c. El plástico deberá ser retardante a la flama, terminación 110 con 1 DC y chapa de soldadura de plomo al
estaño 94-V-0, con plástico de alto impacto V-0 y terminales para conductores sólidos con un rango de
calibre de 22 a 26 AWG.
d. Los paneles verticales en la cara del block 110, deberán ser de aluminio anodizado negro con soporte para
registro y/o pared con regleta de 12 puertos. (Ver Fig. 26)

III.4.8 Regleta Módulo Banda Ancha para 8 Pares, Categoría 5 o 6

a. Módulo de Banda Ancha para 8 Pares, 2 Estaciones de Trabajo.


b. Esta regleta de terminación de banda ancha, deberá soportar aplicaciones tecnológicas de alta facilidad en
redes de 100 Mbps. Ethernet y 155 Mbps. ATM.
c. Esta regleta requiere de 2 cables, 4 pares nivel 5 por salida, teniendo el incremento de 8 pares en la regleta
de banda ancha para la simplificación y manejo de la administración de cables y cumplir con las
especificaciones ANSI/EIA/TIA 568 A.
d. Asimismo, deberá tener etiquetas de identificación codificadas por color, cumplir con los requerimientos
ANSI/EIA/TIA 568 A y permitir la señalización de estaciones de trabajo, impresoras, módulos y pares de
conexión. (Ver Figs. 27, 28, Pags. 95, 96)

III.4.9 Regleta Módulo Banda Ancha para 10 Pares, Categoría 3 y 5 o 6

a. Módulo de banda ancha para 10 pares, 10 servicios a 1 hilo para voz, nivel 3 ó 5 con cable de 2 pares y 5
para voz a nivel 3 ó 5 con cable de 2 pares.
b. La regleta de banda ancha podrá instalar 10 servicios a 1 par ó 5 con cable 2 pares U.T.P. nivel 3 ó 5 por
salida, cumpliendo con las especificaciones ANSI/EIA/TIA 568 A y contar con etiqueta de identificación
codificada por colores que cumpla con los requerimientos ANSI/EIA/TIA 568 A para permitir la señalización
de teléfonos multifunción, multifrecuencial, públicos, fax y pares de red de conexión.
c. El tipo de terminación de la regleta de banda ancha, será con un módulo I.D.C. (conexión por
desplazamiento de aislamiento), los contactos del conector deberán estar bañados en plata para una
conexión segura y resistente a la corrosión con un ángulo de 45º. (Ver Fig. 29)

III.4.10 Placas para Insertos Modulares Tipo Jack

a. Placas de pared para cajas registros sencillas, dobles, triples y hasta 6 insertos tipo jack modulares, con
tarjeteros mica-papel para codificación de la red.
b. Esta placa deberá ser inyectada en termoplástico de alto impacto y retardante a la flama, con
especificaciones V-094.
c. Características de las placas modulares: Deberá componerse de base cubierta, módulo conector y podrá ser
montada en caja de superficie ó de empotrar en muros, canceles ó zoclos. (Ver Figs. 30, 31)

41 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.5 Cableados

III.5.1 Fibra Óptica

a. El cable de fibra óptica consistirá de por lo menos dos fibras de 62.5/125 mm, cubierta por una capa de
protección.
b. Los conectores de fibra óptica deben ser ST ó SC
c. Las especificaciones de la fibra óptica para su desempeño deberán estar de acuerdo a las normas ISO/IEC
118001 y ANSI/EIA/TIA 568 A
d. La máxima atenuación óptica (pérdida de inserción), en las longitudes nominales de operación, no
excederán a 11 dB, esto es aplicable a cualquier enlace óptico, incluyendo enlaces que utilicen una
combinación de subsistemas.
Solución de
Carácterísticas Frecuencia Solución de Alto Solución de Alta
Unidades Modulares
Eléctricas (Mhz) Desempeño Densidad
Convergencia
Peor Caso de NEXT dB 1 69.8 66.5 68.1
4 60.4 56.3 58.3
10 54.3 49.4 53.8
16 51.2 45.9 48.4
20 49.7 44.2 46.6
25 48.2 42.5 45.1
31.25 46.7 40.8 43.5
62.5 42.0 35.4 38.4
100 38.8 31.7 34.9
Máxima Atenuación dB 1 2.0 2.2 2.2
20ºC 4 3.8 4.0 4.0
10 5.9 6.0 6.1
16 7.4 7.6 7.6
20 8.3 8.4 8.5
25 9.0 9.2 9.2
31.25 10.0 10.1 10.2
62.5 14.0 14.2 14.2
100 18.1 18.3 18.3
Valor mínimo de ACR dB 1 67.8 64.3 65.9
4 56.6 52.3 54.3
10 48.4 43.4 45.7
16 43.8 38.3 40.8
20 41.4 35.8 38.8
25 39.2 33.3 35.9
31.25 36.7 30.7 33.3
62.5 28.0 21.2 24.2
100 20.7 13.4 16.6

Tabla N° 4 Fibra Óptica


Los valores de atenuación mencionados son calculados para enlaces de fibra óptica, asumiendo el criterio
del peor caso de instalación de un conector y una unión al extremo del cable de la fibra óptica.
Atenuación de los Enlaces de Subsistemas de Cableado de Fibra Óptica

42 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.5 Cableados
ISO/IEC Atenuación Atenuación
Long del TIA/EIA 568ª
Subsistema de Cableado 11801 (dB) (dB)
Enlace m
850 nm 1300 nm 850 nm 1300 nm
Horizontal 100 m 2.5 2.3 2.475 2.25
Cableado Vertical del Edificio 500 m 3.8 2.8 3.975 2.85
Cableado Vertical de Campus 1500 m 7.4 4.4 7.725 4.35

Prueba de Referencia Ancho de


Longitud de Onda Nominal Límite Inferior Límite Superior
de Longitud de Onda Espectro FWHM
ISO/IEC 11801 Ventanas de Longitud de Onda para Cableado de Fibra
850 nm 790 nm 910 nm 850 nm <50 nm
1300 nm 1285 nm 1330 nm 1300 nm <150 nm
ISO/IEC 11801 Ventanas de Longitud de Onda para Cableado de Fibra
1310 nm 1288 nm 1339 nm 1310 nm <10 nm
1550 nm 1525 nm 1575 nm 1550 nm <10 nm

ISO/IEC 11801 Ancho Modal Mínimo para Fibra Óptica Multimodo


850 nm 1300 nm
100 Mhz 250 Mhz

Multimodo Monomodo
ISO/IEC 11801 Mínima Pérdida por Retorno Óptica
850 nm 1300 nm 1310 nm 1550 nm
20 dB 20 dB 26 dB 26 dB

Tabla N° 5 Fibra Óptica: Tabla de Código de Colores para Cables de Fibra Óptica
Fibra Fibra
N° Color N° Color
1 Azul 19 Rojo Azul
2 Anaranjado 20 Negro Amarillo
3 Verde 21 Amarillo/Negro
4 Café 22 Violeta/Negro
5 Azul Gris 23 Rosa/Negro
6 Blanco 24 Aqua/Negro
7 Rojo 25 Azul/Negro
8 Negro 26 Anaranjado/Negro
9 Amarillo 27 Verde/Negro
10 Violeta 28 Café/Negro
11 Rosa 29 Azul Gris/Negro
12 Aqua 30 Blanco/Negro
13 Azul/Negro 31 Rojo/Negro
14 Anaranjado/Negro 32 Negro/Amarillo
15 Verde/Negro 33 Amarillo/Negro
16 Café/Negro 34 Violeta/Negro
17 Azul Gris/Negro 35 Rosa/Negro
18 Blanco/Negro 36 Aqua/Negro

43 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)

III.5.2 Cable de 2 y 4 Pares, Par Torcido

a. Para las instalaciones de red estructurada, se podrán ocupar los cables UTP, STP, FTP de 2 pares a nivel 3 y
de 4 pares a nivel 5 para voz y datos.
b. Estos cables deberán ser de alta calidad, aplicables a redes de voz y datos de alto rendimiento a transporte
de datos de 100 a 155 Mbps., teniendo un potencial de aplicación al sistema ATM y redes virtuales.
c. El cable deberá tener aislamiento de polietileno con recubrimiento P.V.C. con un rendimiento eléctrico del
par 2 al 25, cumpliendo con las especificaciones EIA 568 A, categoría 5 y U.L. (Ver Fig. 36)
DATA TWIST 3 DATA TWIST 5 DATA TWIST 350
ESTÁNDARES TIA/EIA 568- A
CATEGORÍA 3 CATEGORÍA 5 CATEGORÍA 5
APLICABLES NEMA WC-63 Impedancia
1-16 Mhz 100ºhm(+ - 15ohm) --- ---
1-20 Mhz --- 100ohm(+-15 ohm) 100ohm (+- 12 ohm)
20-100 Mhz --- 100ohm(+-15 ohm) 100ohm (+- 15ohm)
100-200 Mhz --- --- 100ohm (+- 18 ohm)
200-310 Mhz --- --- 100ohm (+- 20 ohm)
310-350 Mhz --- --- 100ohm (+- 22ohm)
Atenuación (máx.)
4 Mhz 5.6 dB/100m 4.1 dB/100 m 4.0 dB/100m
10 Mhz 9.7 dB/100m 6.5 dB/100 m 6.4 dB/100m
16 Mhz 13.1 dB/100m 8.2 dB/100 m 8.1 dB/100m
31.25 Mhz --- 11.7 dB/100 m 11.6 dB/100m
62.5 Mhz --- 17.0 dB/100 m 16.8 dB/100m
100 Mhz --- 22.0 dB/100 m 21.7 dB/100m
CONSIDERACIONES 155 Mhz --- --- 28.1 dB/100m
ELÉCTRICAS 200 Mhz --- --- 32.0 dB/100m
310 Mhz --- --- 41.3 dB/100m
350 Mhz --- --- 44.3 Db/100m
N.E.X.T. (mín.)
4 Mhz 32 dB 53 db 53 dB
10 Mhz 26 dB 47 dB 47 dB
16 Mhz 23 dB 44 dB 44 dB
31.25 Mhz --- 39 dB 39 dB
62.5 Mhz --- 35 dB 35 dB
100 Mhz --- 32 dB 32 dB
155 Mhz --- --- 30 dB
200 Mhz --- --- 28 db
310 Mhz --- --- 25 db
350 Mhz --- --- 24 db
IEEE 802.3 IEEE 802.3
IEEE 802.3
APLICACIONES 10 Base-T 10 Base-T
10 Base-T
CARACTERÍSTICAS 100 Base-T4 100 Base T4
100 Base-T
100 Base-X 100 Base-X
IEEE 802.12
IEEE 802.12 IEEE 802.12
100 Base-VG
100 Base-VG 100 Base-VG
ATM PMD ATM PMD
155 Mbps 155 Mbps
ANSI X3T9.5 ANSI X3T9.5
TP-PMD TP-PDM

44 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos

III. Red Estructurada (Voz y Datos)

Tabla N° 7 Data Twist 3, Data Twist 5, Data Twist 350, Código de Colores Nivel 3 Data Twist:
Fibra Fibra
N° Color N° Color
Blanco/Azul Negro/Café
1 14
Azul/Blanco Café/Negro
Blanco/Anaranjado Negro/Gris
2 15
Anaranjado/Blanco Gris/Negro
Blanco/Verde Amarillo/Azul
3 16
Verde/Blanco Azul/Amarillo
Blanco /Café Amarillo/Anaranjado
4 17
Café/Blanco Anaranjado/Amarillo
Blanco/Gris Amarillo/Verde
5 18
Gris/Blanco Verde/Amarillo
Rojo/Azul Amarillo/Café
6 19
Azul/Rojo Café/Amarillo
Rojo/Anaranjado Amarillo/Gris
7 20
Anaranjado/Rojo Gris/Amarillo
Rojo/Verde Violeta/Azul
8 21
Verde/Rojo Azul/Violeta
Rojo/Café Violeta/Anaranjado
9 22
Café/Rojo Anaranjado /Violeta
Rojo/Gris Violeta/Verde
10 23
Gris/Rojo Verde/Violeta
Negro/Azul Violeta/Café
11 24
Azul/Negro Café/Violeta
Negro/Anaranjado Violeta/Gris
12 25
Anaranjado/Negro Gris/Violeta
Negro/Verde
13
Verde/Negro

45 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.6 Abreviaturas y Símbolos

A Ampere (s)
A RMS Ampere (s) (raíz cuadrada promedio)
AC Corriente Alterna
ANSI Instituto Nacional Norteamericano de Estándares, (American National Standards
Institute)
AWG Normativa Americana sobre cables, (American Wire Gauge)
CCITT Comité Consultivo Internacional de Teléfono y Telégrafo
ºC Grados Celsius
CSA Asociación Canadiense de Normas
dB Decibel (es)
dB/ft Decibeles por pie
dB/km. Decibeles por kilómetro
DC Corriente Directa
DS1 Signo Digital Nivel 1
EIA Asociación de Industrias Electrónicas, (Electronic Industries Association)
ºF Grados Fahrenheit
FDDI Interfaz de datos distribuidos por fibra, (Fiber Distributed Data Interface)
ft Pie, Pies
Hz Hertz
I Corriente
IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, (Institute of Electrical and
Electronic Engineers)
in. Pulgada (s)
IR Corriente y Resistencia
ISDN Red Digital de Servicios Integrados, Integrated Services Digital Network)
K Grados Kelvin
Kbps Kilobits por segundo
Khz Kilohertz
k Kiloohm (s)
km. Kilómetro (s)
LAN Red Area Local (Local Area Network)
LED Diodo emisor de luz (Light Emiting Diode)
um Micrometer (s) ó micrón (s)
m Metro (s)
mA Miliamper (es)
MAU Unidad de Acceso Multiestación, (Multistation Access Unit)
Mbps Megabits por segundo
Mhz MegaHertz
Mhz-km MegaHertz-kilómetros (s)
mi Milla (s)
MIC Conector Interface del Medio, (Media Interface Connector)
msec Milisegundo (s)
NEC Código Eléctrico Nacional (americano)
nm Nanómetro (s)
NO Normalmente abierto
NTSC Comité del Sistema Nacional de Televisión Ohms
PBX Rama de Intercambio Privada, (Private Branch Exchange)
PC Computadora Personal (Personal Computer)

46 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.6 Abreviaturas y Símbolos

PMD Capa Física Dependiente del Medio, (Physical Layer Medium Dependent)
R Resistencia
RGB Rojo-Verde-Azul (Red-Green-Blue)
RI Toque de Entrada (Ring In)
RMS Raíz Cuadrada Promedio (Root Mean Square)
RO Toque de Salida (Ring Out)
sec Segundo (s)
sq Cuadrado (Square)
ST Straight Tip
TIA Asociación de la Industria de Telecomunicaciones, (Telecomunications Industry
Association)
TP-PMD Par trenzado dependiente del medio físico, (Twisted Pair Physical Layer Medium
Dependent)
UL Laboratorios Underwriters
UTP Par trenzado sin blindaje (Unshielded Twisted Pair)
V Volt (s)
VA Volt Ampere (s)
VAC Volts AC (corriente alterna)
VDC Volts DC (corriente directa)
V RMS Volts Raíz Cuadrada del Promedio (Volts Root Mean Square)
W Watt (s)
WAN Red de Área Amplia (Wide Area Network)
yd Yarda (s)

47 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
III. Red Estructurada (Voz y Datos)
III.7 Pruebas de Red

III.7.1 Pruebas de Red y Nodos de Instalación

a. Pruebas de Continuidad
b. Polaridad Invertida
c. Humedad
d. Medición de longitud del cable
e. Atenuación a 0.5 Mhz.
f. Ruido indeseado con ancho de banda entre 30 Hz. a 150 Hz.
g. Ruido indeseado con ancho de banda entre 150 Khz. a 1 Mhz.
h. Ruido indeseado con ancho de banda entre 1 Mhz. A 10 Mhz.
i. Resistencia
j. Mapa de cableado
k. Next diafonía

III.7.2 Pruebas de Inmunidad

Se usan las pruebas de transiciones eléctricas rápidas para evaluar el comportamiento de la inmunidad de las
diferentes configuraciones. Esta prueba simula disturbios con transiciones rápidas inducidas en la línea
capacitivamente. El estándar específica los pulsos de la prueba, la disposición de la prueba y un juego de niveles
severos.
La forma de onda EFT es un estallido de pulsos, ya sea con polaridad positiva ó negativa, cada estallido dura 15
ms. y el intervalo entre estallidos es de 300 ms.
La frecuencia repetida de los pulsos dentro del estallido es de 2.5 Khz en un nivel de severidad alto, y cada pulso
tiene un tiempo de subida (Risetime) de 5 ms y una duración de 50 ms. Los pulsos son aplicados a los cables de
señal por medio de una pinza capacitiva de un metro de largo. La amplitud de los pulsos fue escogida en un
rango de 0, 17 kv. a 4 kv.

III.7.3 Perturbaciones Electromagnéticas

Actualmente se teme a 4 fuentes de perturbaciones:


a. Las conmutaciones sobre las alimentaciones eléctricas (transitorias a altas frecuencias), comúnmente
denominadas “parásitos sector”, el espectro va esencialmente de 30 a 100 Mhz.
b. Los choques de rayo (frecuencia máxima cercana a 1 Mhz).
c. Las descargas electrostáticas humanas (hasta 500 Mhz).
d. Los emisores a altas frecuencias.
Cuando su amplitud no es demasiado grande, estas 4 fuentes de perturbación ocasionan errores de
funcionamiento aleatorios, arriba de cierto umbral, se producen deterioros en las tarjetas de comunicación
general.

48 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
IV. Sistema de Tierra Física
IV.1 Tierra Física

IV.1.1 Descripción

Las plantas del sistema de tierra física de potencial cero absoluto, protección catódica y blindaje, sus
componentes e integrantes para obtener este sistema son con un pozo de 3 m de profundidad por 1 m de
ancho, que tendrá un tratamiento eléctrico-químico de 300 ohms/cm2 (RH3) ó equivalente a 26 capas de 10 cm
cada una alternadas: RH3 y tierra, con 3 varillas cooper weld, instaladas en delta para cargas atmosféricas
enlazadas a un pozo de 1.50 m de profundidad por 70 cm de ancho, por medio de una tubería de 25 mm de
diámetro y un cable de cobre calibre 8, donde se encontrará alojado un ánodo de magnesio de 32 lbs ó ánodo
de zinc de 50 lbs para una duración de 20 años y están dentro de un saco de ixtle, relleno de bentonita (50 kg.).
Para terrenos rocosos se recomienda construir como mínimo una delta de 3 x 3 x 3 (3 deltas), unidas entre sí,
mediante un cable de cobre desnudo del No. 2. (Ver Figs. 65, 66)
Este sistema de tierra física, será para la protección de los equipos en el local de la central telefónica, que es el
conmutador en el Site de Informática: Servidor de Archivos (C.P.U.), Concentradores (Hub) y todo el equipo
activo que se encuentre en la unidad, dependiente de la instalación de telecomunicaciones.

IV.1.2 Sistema de Medición para Fines de Pago

a. En el cable aislado calibre 8 AWG y el cable de cobre desnudo calibre 2, el suministro, colocación y prueba,
se medirán tomando como unidad el metro lineal con aproximación al centésimo.
b. En los conectores, el suministro, colocación y prueba se tomará como unidad la pieza.
c. El ánodo de magnesio de zinc, el suministro, colocación y prueba se tomará como unidad la pieza.

IV.1.3 Cargos que Incluyen el Precio Unitario

a. Cable de Cobre:
• El costo de los materiales requeridos y puestos en el lugar de su colocación como son alambre ó cable
de cobre, forrado ó desnudo.
• El costo de mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, dicho concepto de
trabajo, incluyendo: trazo, medición, cableado, corte, conexión y pruebas.
• Cargos derivados del uso de herramienta, equipo e instalaciones específicas, y las obras de protección,
que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe ó indique el Instituto.
• Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador.
• La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes ó desperdicios fuera de obra al lugar que apruebe el
Instituto ó las autoridades correspondientes.
• Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario y en el contrato de obra y
que no se mencionan en estas especificaciones.
b. Conectores
• El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación.
• El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de
trabajo, incluyendo: identificar, medir, marcar, cortar, conexión y prueba.
• Cargos derivados del uso de herramienta, equipo e instalaciones específicas, y las obras de protección
que para la correcta ejecución de los trabajos proponga el contratista y apruebe ó indique el Instituto.
• Equipo de seguridad necesaria para la protección personal del trabajador.
• Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición de precio unitario, incluidos en el contrato de
obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

49 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
V. Sistema de Soportes para Cables
V.1 Charola o Escalerilla

V.1.1 Definición

Este sistema de soportería para cables (escalerilla y/o charola) es un conducto para llevar cableado de control y
señalización sobre plafón, teniendo como complemento las canalizaciones tradicionales con tubo conduit
galvanizado y ducto cuadrado para la distribución y conexión de los cables. (Ver Figs. 70, 71)

V.1.2 Materiales

Estos soportes deberán ser forzosamente de aluminio libre de cobre ó acero rolado en frío galvanizado por un
proceso de inmersión en caliente, así como podrá ser también en acero inoxidable recubierto con cloruro de
polivinilo ó resina epóxica, que le da mayor resistencia en ciertos ambientes.

V.1.3 Montaje

En este sistema de soportes existen 3 formas para su instalación:


a. Montaje en muro,
b. Montaje colgante tipo trapecio
c. Montaje sobre estructuras sujetas al piso.

V.1.4 Componentes

Los componentes de los soportes para el diseño, ejecución e instalación de cableados son: (Ver Fig. 71)
a. Tramo recto
b. Curva horizontal
c. Curva vertical exterior
d. Curva vertical interior
e. T horizontal
f. T vertical
g. X horizontal (ó cruz)
h. Conector escalera a caja registro
i. Junta de expansión
j. Curva ajustable
k. Reducción recta
l. Reducción lateral
m. X vertical (ó cruz)
n. Derivación a 45º
o. Bajada para cables
p. Canal poco profundo para varilla
q. Sobre travesaño horizontal
r. Ménsula para pared
s. Elevador ajustable
t. Canal profundo
u. Brazo diagonal

V.1.5 Dimensiones Estándar

Las medidas de la soportería según el calibre tipo y cantidad de cableado nos darán los anchos de ésta, en los
estándares de 6” (15.24 cm), 9” (22.86 cm), 12” (30.48 cm), 18” (45.72 cm) Y 24” (60.96 cm).

50 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
V. Sistema de Soportes para Cables

V.1.6 Determinación Cargas Mecánicas

a. Para la determinación de las cargas mecánicas, como primer paso se debe de calcular el peso en kg/m2 de
los cables que se van a colocar e instalar en la escalerilla o charola.
b. A esta carga debemos agregar el peso adicional que puede provocar el clima, cuando estos sistemas son
instalados a la intemperie; considerando el factor correspondiente a la zona sísmica, así como una carga
viva al centro del claro de 91 kg.
c. Cuando en obra se instale la escalerilla ó charola, así como su soportería, nunca se deberá exceder de los
valores que se proporcionan a continuación, ya que se consideran esfuerzos adicionales para soportar el
sistema tanto en la instalación como el cableado, así como las carga que representan bajadas de cables,
tubería conduit apoyada en escalerilla ó charola.
Distancia entre Soportes Carga Uniforme Equivalente
• 1.83 m. Aluminio 100 kg/m.
• 1.83 m. Fierro 115 kg/m.
• 2.40 m. Aluminio 75 kg/m.
• 2.00 m. Fierro 90 kg/m.
• 3.00 m. Aluminio 50 kg/m.
• 3.00 m. Fierro 70 kg/m.

V.1.7 Construcción

Las escalerillas ó charolas para cables, deben cumplir con las siguientes características para la buena instalación
en obra:
a. Deberá tener la suficiente resistencia mecánica y rigidez proporcionando un soporte adecuado a todo el
cableado ó alumbrado, contenido en ellas.
b. Por ningún motivo deberá presentar bordes cortantes, rebabas ó salientes que puedan dañar el aislamiento
ó cubierta de los cables.
c. Si son metálicos, deberán estar protegidos contra la corrosión ó construidas de un metal resistente.
d. Deberá tener rieles laterales ó elementos estructurales equivalentes.
e. Incluir los accesorios necesarios para los cambios de dirección y de niveles para los tramos.

V.1.8 Instalación

a. Las escalerillas ó charolas deben instalarse como un sistema completo antes de la colocación de los cables.
b. Deben proveerse soportes para evitar refuerzos en los cables, cuando estos se deriven fuera de la
escalerilla ó charola.
c. En las partes de la charola donde se requiere protección adicional contra daño mecánico, deberán usarse
tapas ó cubiertas incombustibles.
d. Deben proveerse espacios adecuados alrededor de la soportería ó charolas para la instalación y
mantenimiento de los cables.

V.1.9 Instalación de Cableado

a. Por ningún motivo ni nunca se deberán hacer empalmes de los cables en la escalerilla ó charola.
b. En recorridos que no sean horizontales ó donde los cables puedan mantenerse por ellos mismos sobre la
escalerilla ó charola, estos deberán sujetarse firmemente a los travesaños.
c. Al instalarse cables de un solo conductor tipo y para un mismo sistema, deberán amarrarse en grupos por
puertos y nodos para prevenir movimientos excesivos.

51 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
V. Sistema de Soportes para Cables

V.1.10 Puesta a Tierra

Todas las secciones metálicas de la escalerilla ó charola, así como sus accesorios deberán estar unidos entre sí y
efectivamente conectados a tierra.

V.1.11 Características y Especificaciones

a. 1.11.1 Dimensiones Estándar Escalerilla:


• La longitud de los tramos rectos es de 3.66 m (144”) + - 4.7 mm (3/16”).
• Los anchos en que se pueden surtir son: 15.24 cm (6”), 22.86 cm (9”) 30.48 cm (12”) 40.64 cm (16”),
45.72 cm (18”), 50.80 cm (20”) y 60.96 cm (24”), Con una tolerancia de + - 0.64 cm (1/4”) en la medida
interior.
• La altura (peralte) exterior en los largueros es de 8.25 cm (3 1/4”) y la altura (peralte interno) para
alojamiento de los cables es de 5.8 cm (2 3/8”).
• Las curvas se surten en ángulos de 45º y 90º y con radios de curvatura interior de 20.32 cm (8”), 60.96
cm (24”) y 91.44 cm(36”)
b. 1.11.2 Materiales Estándar Escalerilla.
• Todas las figuras para alojamiento de cables, que integran el sistema pueden ser fabricados
opcionalmente en aluminio extruido grado estructural, libre de cobre o bien de lámina de fierro rolada en
frío y galvanizada.
• Todos los materiales empleados cumplen con especificaciones A.S.T.M. (American Society of Test
Materials), así como el diseño en todas sus partes y componentes cumplen satisfactoriamente las
especificaciones N.E.M.A. (National Electrical Manufacturers Association).

V.1.12 Ejecución

a. Se colocará a una altura de montaje de 240 cm. ó más, adosada ó cerca de los muros para evitar daños
mecánicos. No es recomendable en instalaciones ocultas, falsos plafones, exteriores o donde eventualmente
esté sujeta a golpes mecánicos.
b. Previamente a su instalación, la charola deberá estar exenta de materiales extraños adheridos que impidan
el correcto acoplamiento de sus secciones.
c. Las conexiones entre cada tramo de la charola deberán quedar firmemente unidas entre sí, así como los
elementos estructurales que las soporten.
d. Los cortes que por alguna razón se tengan que efectuar en los elementos de la charola, se ejecutarán de
una manera uniforme y perpendiculares al eje longitudinal del tramo, rebabeando los cortes a fin de evitar
que los forros de los conductores se perjudiquen durante su tendido.
e. La charola deberá colocarse de tal forma que no reciba esfuerzo proveniente de la estructura de la
edificación.
f. La instalación de la charola deberá ser física y estructuralmente independiente de otras instalaciones ;
cuando por razones de proyecto ó instrucciones del Instituto deban instalarse varias camas de instalaciones,
la charola se colocará en la parte superior de todas.
g. Para cambios de dirección se emplearán curvas, derivaciones, acoplamientos, reducciones y otros de
fabricación específica para tal efecto.
h. En derivaciones para alimentaciones secundarias se deberá emplear tubería conduit, saliendo de la charola
soporte, fijando a ésta las tuberías mediante elementos de sujeción de fábrica que garanticen su correcta
fijación.
i. No deberá sujetarse ni quedar soportada la charola a tuberías de instalaciones de aire acondicionado,
estructuras falsas de plafones y otras que puedan elevar la temperatura de los conductores.

52 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
V. Sistema de Soportes para Cables

j. Cuando lo señale el proyecto o lo indique el Instituto, la charola soporte deberá conectarse al sistema de
tierras y tendrá continuidad en toda su longitud.
k. La charola y/o escalerilla estará separada de las instalaciones eléctricas mínimo a 60 cm.

V.1.13 Sistema de Medición para Fines de Pago

a. El suministro y colocación de charola soporte para cables, tipo escalera, se medirá tomando como unidad el
metro lineal, con aproximación al décimo.
b. El suministro y colocación de los accesorios, tales como conectores, codos, reducciones, T, X, elevadores,
bajadas, abrazaderas, clips, canales, travesaños, ménsulas, brazos y espaciadores, se medirá tomando
como unidad la pieza.

V.1.14 Cargos que Incluyen el Precio Unitario

a. Portacablera ó charola y tornillos.


• El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación, como son
• El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de
trabajo, incluyendo la medición en obra, trazo, corte, presentación, limado, unión definitiva y colocación.
• Cargos derivados del uso de herramienta e instalaciones específicas, así como las obras de protección
que para la correcta ejecución del trabajo proponga el contratista y apruebe ó indique el Instituto.
• La limpieza y el retiro de los materiales sobrantes o desperdicios fuera de obra al lugar que apruebe el
Instituto o las autoridades correspondientes.
• Equipos de seguridad necesario para la protección personal del trabajador.
• Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
b. El costo de los materiales requeridos puestos en el lugar de su colocación por separado y de cada uno de
ellos, como son conectores, codos, reducciones, T, X, elevadores, bajadas, abrazaderas, canales,
travesaños, ménsulas, brazos, espaciadores, etc..
• El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de
trabajo, incluyendo la medición en obra, trazo, presentación y colocación.
• Todos los cargos pertinentes mencionados en la definición del precio unitario.

53 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes
VI.1 Glosario de Términos

a. Botonera Aparato Secretarial: Área donde se encuentran los botones indicadores para tomar, retener y
transferir una llamada, así como intercomunicar jefe y secretaria.
b. Empalme Mixto: Unión y conexión de un cable de diferentes tipos, plomo plástico o viceversa, de
características idénticas o similares en cantidad de pares.
c. Empalme Recto: Unión y conexión de un cable de plomo a plomo o plástico a plástico, de características
idénticas o similares en cantidad de pares.
d. Espiga: Terminal metálica utilizada para conectar cada uno de los hilos de un cable telefónico.
e. Fuente de Poder: Dispositivo con componentes eléctricos para transformar voltaje de corriente alterna 125
volts a voltaje de corriente directa 4.5 volts, con el cual se excitan las señales audibles y de señalización de
los aparatos telefónicos secretariales.
f. Local ó Terminal: Tablilla tipo plinto, terminal de plástico, lugar en que rematan diez servicios, instalada en
los registros de 56 x 28 x 13 cm. y de donde parten los alambres Jumper hacia cada roseta del aparato
telefónico.
g. Par: Alambre con dos polos para el envío de señal.
h. Pino: Tablillas terminales de plástico con espigas o soportes metálicos utilizadas para rematar la red
telefónica, localizadas en el distribuidor general.
i. Placa o Platina: Dispositivo o mecanismo electromecánico que canaliza el tipo de servicio al usuario (tonos,
marcación, transferencia de llamada, etc.)
j. Puente: Alambre, Jumper Wire calibre 2 x 24 que se emplea para conectar la señal de conmutador a red
interna.
k. Puente de Distribución: Conexión en el distribuidor entre central y red telefónica.
l. Regletas Tipo Laminado: Tablillas terminales de plástico con espigas o soportes metálicos utilizados para
rematar el cableado telefónico.
m. Roseta: Caja de conexiones de plástico a donde llega el par telefónico de extensión o teléfono directo y de
donde se conecta directamente al aparato.
n. Sistema Secretarial ( 2 ó 3 Aparatos): El sistema secretarial es un conjunto formado por una unidad de
control y dos o tres aparatos telefónicos con capacidad para recibir una línea directa o una extensión de
conmutador con señalización visual y audible, que además posee una forma adecuada para la retención de
llamadas e intercomunicación.
o. Tablilla Terminal: Elemento metálico o de plástico que aloja elementos de conexión.

VI.2.1 Definición

Conjunto de conductores de diferentes características constructivas, cuya finalidad es transmitir una señal
eléctrica, para diferentes aplicaciones.

VI.2.2 Conductor Eléctrico

Cuerpo susceptible de transmitir la electricidad ó el calor de un punto a otro de su masa.

VI.2.3 Cordón para Distribución o Jumper Wire

a. Definición: Cables estañados, aislados individualmente con un material no propagador de la flama (PVC) y
reunidos entre sí.
b. P.V.C.: Policloruro de vinilo, término que indica un compuesto plastificado de policloruro de vinilo o
copolímero de acetato de vinilo.

54 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes

c. Aplicación: El cordón de dos conductores en calibre de 22 a 26 AWG color rojo blanco, se utiliza para todas
las conexiones en el distribuidor general, para enlazar las terminales de conexión de la red con la red
privada. Cordón de dos conductores en calibre de 22 a 26 AWG rojo blanco, se emplea para instalaciones
entubadas de la red de extensiones, o sea de la local a cada una de las salidas a los aparatos. Como
identificación en los dos casos se utilizan los colores rojo como polo A, blanco como polo B y negro como
polo C.

VI.2.4 Cable ASP

a. Definición: Cable telefónico para distribución, formado por conductores de alambre de cobre con
aislamiento de polietileno, los cuales son torcidos en pares para formar el núcleo del cable, mismo que se
agrupa en conjunto de 10 pares por medio de una seda de color que identifica la colorimetría y se protege
con una barrera térmica y a su vez se une en forma longitudinal y paralela a un cable de acero que lo
soporta por medio de una cubierta integral de polietileno.
b. Aplicación: El montaje de este cable es principalmente aéreo, mural, aunque en casos especiales se instala
subterráneo, en tramos cortos de canalización.
• Los calibres en que se fabrican son:
+ 24 AWG (0.51 mm)
+ 22 AWG (0.64 mm)
+ 19 AWG (0.91 mm)
• Con las siguientes capacidades:
+ 10 pares 100 pares
+ 20 pares 150 pares
+ 30 pares 200 pares
+ 50 pares 300 pares
+ 70 pares

VI.2.5 Cable Telefónico de Distribución EKE

a. Definición: Cable formado por conductores de alambre de cobre con aislamiento de polietileno o
polipropileno, los cuales son torcidos en pares para formar el núcleo del cable que se protege con una
barrera térmica y una cubierta de polietileno.
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes
VI.2 Cableado

b. Aplicación: La aplicación de este cable es principalmente para utilizarse a la intemperie, como cable mural o
aéreo, no requiere de canalización.
• Los calibres y las capacidades en que se fabrican son:
calibre capacidades
26 AWG 10 pares 100 pares
20 pares 150 pares
30 pares 200 pares
50 pares 300 pares
70 pares
24 AWG y 10 pares 100 pares
22 AWG 20 pares 150 pares
30 pares 200 pares
50 pares 300 pares
70 pares

55 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos

• Para una mejor identificación, en virtud de que este tipo de conductor lo conforma un determinado
número de conductores (en pares), de acuerdo a normas internacionales se determinó fabricarlo con
una colorimetría, siendo para este cable la siguiente:
Ejemplo: Cable EKE de 30 pares.
Colorimetría
Tipo Par Color
Seda Azul 1 Blanco
Azul
2 Blanco
Amarillo
3 Blanco Blanco
Rojo
4 Blanco
Verde
5 Blanco
Naranja
6 Negro
Azul
7 Negro
Amarillo Negro
8 Negro
Rojo
9 Negro
Verde
10 Negro
Naranja
Seda Amarilla 11 Blanco
Azul
12 Blanco
Amarillo
13 Blanco
Rojo Blanco
14 Blanco
Verde
15 Blanco
Naranja
16 Negro
Azul
17 Negro
Amarillo Negro
18 Negro
Rojo
19 Negro
Verde
20 Negro
Naranja
Seda Roja 21 Blanco
Azul
22 Blanco

56 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
Amarillo
23 Blanco Blanco
Rojo
24 Blanco
Verde
25 Blanco
Naranja
26 Negro
Azul
27 Negro
Amarillo
28 Negro Negro
Rojo
29 Negro
Verde
30 Negro
Naranja

VI.2.6 Cable EKC

a. Definición: Cable formado con alambres de cobre suave estañado, aislado con policloruro de vinilo (PVC),
los cuales son torcidos en pares o ternas, cableado en capas para formar el núcleo del cable, el cual se
reúne y se puede proteger con una barrera térmica no higroscópica, sobre la cual se aplica en forma
longitudinal un cordón de corte no metálico, con protección exterior de plástico vinílico color gris; el calibre
de este conductor es 24 AWG (0.51 mm)
b. Aplicación: Se usa en redes privadas telefónicas internas en edificios, para la interconexión de equipo de
transmisión, equipo telefónico, telegráfico o procesamiento de datos.
Para mejor identificación y en virtud de que este tipo de conductor lo conforman un determinado número
de conductores (en pares), de acuerdo a normas internacionales, se determinó una colorimetría, siendo
para este cable la siguiente:

Colorimetría
Par Color
1 Blanco
Azul
2 Blanco
Naranja
3 Blanco Blanco
Verde
4 Blanco
Café
5 Blanco
Gris
6 Rojo
Azul
7 Rojo
Naranja
8 Rojo Rojo
Verde

57 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
9 Rojo
Café
10 Rojo
Gris
11 Negro
Azul
12 Negro
Naranja
13 Negro
Verde Negro
14 Negro
Café
15 Negro
Gris
16 Amarillo
Azul
17 Amarillo
Naranja
18 Amarillo Amarillo
Verde
19 Amarillo
Café
20 Amarillo
Gris
21 Lila
Azul
22 Lila
Naranja
23 Lila
Verde
24 Lila Lila
Café
25 Lila
Gris

VI.2.7 Cable EKI

a. Definición: Cable formado por conductores de alambre de cobre suave con aislamiento de PVC, los cuales
son torcidos en pares para formar el núcleo de cable, que se protege con una barrera térmica y una
cubierta exterior de PVC de color café. El diámetro nominal del conductor debe ser de 0.04 mm (calibre 26
AWG).
b. Aplicación: Este cable se usa para distribución en interiores de edificios en forma visible o en tubería. Con
fabricación en las capacidades siguientes:
10 pares 100 pares
20 pares 200 pares
30 pares 300 pares
50 pares
70 pares

58 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes

VI.2.8 Cable TA

a. Definición: Cable formado por pares de conductores de cobre suave, aislamiento de papel helicoidal y
longitudinal. Sobre el conjunto se coloca una cinta de identificación, cinta de papel y el tubo de
identificación, cinta de papel y el tubo de plomo. Este cable se fabrica en los siguientes diámetros
• Calibre 26 AWG (0.40 mm)
• Calibre 24 AWG (0.51 mm)
• Calibre 22 AWG (0.64 mm)
b. Aplicación: Se utiliza en redes urbanas y suburbanas en canalización subterránea o aérea, como cable
troncal principal y secundario.

VI.2.9 Cable TAP

a. Definición: Cable telefónico con aislamiento de papel, cubierta de plomo y cubierta exterior de polietileno o
PVC. Cable formado por alambres de cobre suave, aislados con cinta de papel coloreado, aplicado en forma
helicoidal o longitudinal, los cuales son torcidos en pares y cableados en capas o grupos para formar el
núcleo del cable, el cual se reúne y protege con una barra térmica y una cubierta de plomo sobre la cual se
aplica una cubierta exterior de polietileno o PVC.
b. Aplicación: Cables utilizados en redes exteriores urbanas y suburbanas, en canalizaciones subterráneas
como cable troncal principal o secundario. Cable fabricado con las siguientes capacidades:
No. de Pares
10 100 600 2400
20 150 900
30 200 1200
50 300 1800
En los calibres 24, 26 y 22

VI.2.10 Cordón Marfil para Interior (Instalación Aparente)

a. Definición: Cable formado por dos o tres conductores de cobre estañado, aislados con polietileno y reunidos
bajo una cubierta de policloruro de vinilo (PVC) color marfil.
b. Aplicación: Este cable se usa principalmente en instalaciones interiores, para hacer la conexión del teléfono
a la red exterior o interior, pudiendo estar parcialmente en forma aparente en el interior. La fabricación de
este conductor se hace en calibre 22 AWG.

VI.2.11 Pruebas

a. Pruebas de Continuidad:
• Objetivos: Verificar la continuidad de cables en la red privada, detectar roturas en el mismo, hilos
cruzados en los empalmes o hilos perdidos.
b. Procedimiento: Se podrá utilizar un zumbador o bien una pila de 1.5 V, batería de automóvil o la batería del
conmutador al microteléfono de pruebas de continuidad. La prueba se deberá realizar de la manera que a
continuación se establece, con el fin de obtener la voz en la línea a probar.
• El hilo del borne del zumbador se conecta a una punta del microteléfono en forma fija.
• La otra punta del microteléfono se conecta al hilo del pino a probar en forma fija.
• Con el hilo del borne Li se va probando hilo por hilo del pino, primero el hilo A y después el hilo B y así
sucesivamente hasta terminar con los diez pares de la local, un zumbido a frecuencia alta o baja, lo cual
indica que el hilo está en buenas condiciones y si no se escucha ningún zumbido el hilo está dañado.

59 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes

• Una vez que se probó la primera local, se desconecta el micro y zumbador haciendo la misma operación
en la siguiente local, hasta terminar de probar toda la red.
• Al momento de efectuar las pruebas de la red en el distribuidor paralelamente se hace la misma prueba
en cada una de las locales que se prueban.
Para probar el cable en las locales, se conecta un microteléfono en el par uno y se saca un hilo del primer
tornillo de la local para que con este hilo se vayan probando uno por uno los hilos del cable. A continuación
se explica detalladamente la prueba que se indica.
• Una punta del microteléfono se conecta en el hilo a la terminal de diez pares en forma fija.
• Del hilo A de la terminal de diez pares, se saca un hilo y con éste se va probando hilo por hilo de la local
en coordinación con la persona que está probando en el distribuidor telefónico.
Las pruebas antes referidas las deberá efectuar el contratista que haya ejecutado la red de cableado, en
presencia del supervisor de instalaciones, una vez que haya concluido estos trabajos.
Estas pruebas se inician a partir del distribuidor del conmutador a cada una de las locales, y de éstas a cada
uno de los aparatos.

VI.3 Conmutador Telefónico

VI.3.1 Definición

Dispositivo con el cual se establece la comunicación entre dos líneas o dos aparatos telefónicos.

VI.3.2 Descripción

Un conmutador telefónico estará constituido por los siguientes elementos:


a. Conmutador o central telefónica
b. Distribuidor
c. Mesa de operadora
d. Rectificador
e. Banco de batería
f. Protector de líneas

VI.3.3 Conmutador Electromecánico

La conmutación en este equipo se realiza a base de contactores y relevadores, los cuales estarán integrados a la
central telefónica o conmutador electromecánico.
a. Placas
• Placas de control de paso
• Placa de control y conexión de cordones
• Placa de control auxiliar
• Placas de troncal
• Placas de mesa de operadora (señalización y conversación)
• Placa de categorización de extensiones
• Placa de tonos y señales
• Placa de restrictor de larga distancia
b. Distribuidor: Gabinete metálico constituido por tablilla de conexiones y pinos de acuerdo a la capacidad del
equipo.
c. Mesa de Operadora: Equipo de control y registro de llamadas entrantes y salientes, así como distribución a
cada servicio o aparato telefónico.

60 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes

d. Rectificador: Equipo que convierte la corriente alterna a una corriente directa con un voltaje de 48 volts
C.D. aproximadamente.
e. Banco de Baterías: Constituido por acumuladores de plomo antimonio o plomo cadmio, con voltaje de salida
de 48 volts C.D. conectadas al conmutador para servicio de emergencia.
f. Protector de Línea: Dispositivo de seguridad con protección para descargas eléctricas atmosféricas y
sobretensión en troncales y equipo.

VI.3.4 Conmutador Electrónico

La conmutación en este equipo se realizará a base de tarjetas programadas y circuitos integrados.


a. Tarjetas:
• Unidad de control de cinta
• Cassette (grabación de las facilidades del sistema)
• Tarjeta de mantenimiento
• Tarjeta de memoria suplementaria
• Tarjeta de control de periféricos
• Tarjeta de generadora de tonos
• Tarjeta de control de cinta
• Tarjeta de operadora
• Tarjeta de control de sistemas
• Tarjeta de conexión interna
• Tarjeta circuito de extensión
• Tarjeta para red interna
• Tarjeta de línea urbana
• Tarjeta de interface para voceo
• Panel de alarmas
• Unidad de alimentación de corriente directa
b. Distribuidor: Tablero de madera con tapa metálica con fijación en muro, conteniendo en su interior tablillas
de conexión tipo laminado.
c. Mesa de Operadora: Equipo de control de llamadas entrantes y salientes, así como transferencia a cada
servicio o aparato telefónico entre otros.
d. Rectificador: Equipo que convierte la corriente alterna a una corriente directa, con un voltaje de 48 volts
C.D. aproximadamente.
e. Banco de Baterías: Constituido por acumuladores de plomo antimonio o plomocadmio, con voltaje de salida
de 48 volts C.D. conectados al conmutador para servicio de emergencia.
f. Protector de Línea: Dispositivo de seguridad con protección para descargas eléctricas atmosféricas y
sobretensión en troncales y equipo.

61 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes
VI.4 Supervisión de Procedimientos de Instalación

VI.4.1 Supervisión en el Distribuidor Telefónico

a. Colorimetría: Verificar visualmente que el cable conectado en el pino o regleta del distribuidor, se haya
efectuado utilizando el código de colores para cables EKI, en el caso del cable que proviene de la red. De
igual manera se procederá en el caso del cable EKC que proviene del conmutador. La supervisión se iniciará
por la local No. 1 en el pino o tablilla de conexión por par o por hilo. Todo lo anterior será de acuerdo a la
numeración de terminales que previamente se identificaron al construir la red de cables.
b. Soldadura en Pino: Se utilizará soldadura 60-40 con resina, obteniéndose en el pino una soldadura brillante.
Si la soldadura estuviese opaca no se tendrá un contacto efectivo en las espigas del pino. En el caso de
regletas no se requiere que la conexión se proteja con soldadura.
c. Conexión en Regleta de Red: La conexión del cableado proviene de la red a la regleta, deberá hacerse en
forma horizontal por par, en las espigas 2 y 4 en cada nivel de la regleta y de izquierda a derecha. El hilo
“A” del cable se conectará sin soldar en la espiga “2” y el hilo “B” de igual forma se conectará en la espiga
“4” (colores blanco hilo “A” y azul hilo “B”). En el 2º. Nivel de la regleta se conectará en la espiga “2” el
color “blanco” y en la espiga “4” el color amarillo, hilos “A” y “B” respectivamente, respetando el código de
colores que se tiene para el cable EKI.
d. Conexión en Regleta de Conmutador: La conexión del cableado proveniente de la central telefónica a la
regleta, deberá hacerse en forma vertical; esto es, el hilo “A” del cable se conectará en la espiga “I” del
primer nivel y el hilo “B” del cable se conectará en la espiga “I” del segundo nivel, respetando el código de
colores que se tienen para el cable EKC. Las espigas 2 y 3 de cada nivel se conectarán entre sí, con un
puente o clip de alambre Jumper Wire 1 x 24.
d. Interconexión de Regletas de Conmutador y Red: Se hará con cable Jumper Wire 2 x 24, conectando la
espiga “4” del primer nivel de la regleta de conmutador con la espiga “3” del primer nivel de la regleta de
conmutador, con la espiga “3” del primer nivel de la regleta de la red, con alambre color rojo. Con alambre
blanco conectar la espiga “4” del segundo nivel de la regleta de conmutador, con la espiga “I” del primer
nivel de la regleta de la red y así sucesivamente se realizará esta interconexión.

VI.4.2 Supervisión en Conexión a Distribuidor

La cantidad de red interna que se instala en un edificio si se cuenta con conmutador telefónico, necesariamente
se debe conectar en el distribuidor, ya sea en regletas, pinos o terminales y la conexión del mismo se efectúa de
acuerdo a la numeración de terminales que previamente se identifican al construir la red de cables. Para ello se
utiliza la colorimetría establecida.

REGLETA RED (CABLE EKI)


1 2 3 4
Local 1 - A - B A = Blanco B = Azul
- A - B A = Blanco B = Amarillo
- A - B A = Blanco B = Rojo
- A - B A = Blanco B = Verde
- A - B A = Blanco B = Naranja
- A - B A = Negro B = Azul
- A - B A = Negro B = Amarillo
- A - B A = Negro B = Rojo
- A - B A = Negro B = Verde
- A - B A = Negro B = Naranja
- - - -
- - - -

62 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
REGLETA RED (CABLE EKI)
- - - -
- - - -
- - - -
Local 2 - - - - Puentes
--- - - - -
--- - - - - 1 = Rojo Jumper
--- - - - - 3 = Blanco Jumper
- - - -
Local 10 - - - -
- - - -
- A - B A = Negro B = Lila

REGLA CENTRAL TELEFÓNICA (CABLE EKC)


Colorimetría 1 2 3 4
A = Azul A - - -A’ A = Rojo Jumper
B = Naranja B - - -B’ B = Blanco Jumper
A = Naranja A - - -A’
B = Blanco B - - -B’
A = Verde A - - -A’
B = Blanco B - - B’
A = Café A - - -A’
B = Blanco B - - -B’
A = Gris A - - -A’
B = Blanco B - - -B’

COLORIMETRÍA DE CONEXIÓN A PINO 10 x 20 (100 PARES) CABLE EKI


PAR LOCAL HILO COLOR
1 1 A Blanco
B Azul
2 1 A Blanco
Amarillo
3 1 A Blanco
Rojo
4 1 A Blanco
Verde
5 1 A Blanco
Naranja
6 1 A Negro
Azul
7 1 A Negro
B Amarillo
8 1 A Negro
B Verde
9 1 A Negro
B Verde
10 1 A Negro
B Naranja

1 2 A Blanco
B Azul

63 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
COLORIMETRÍA DE CONEXIÓN A PINO 10 x 20 (100 PARES) CABLE EKI
2 2 A Blanco
Amarillo
3 2 A Blanco
B Rojo
SE REPITE EXACTAMENTE IGUAL QUE EN LA LOCAL 1

VI.4.3 Aspectos Generales

a. Formado o Cosido de Cables: Verificar visualmente que todo el cableado que compone la red telefónica y
acometida que se conectó al distribuidor, esté debidamente formado o cosido con un hilo cáñamo encerado
a una longitud de 1.5 m. a partir de la tablilla de conexión.
b. Fijación del Distribuidor: El gabinete metálico o distribuidor deberá estar fijo al piso para evitar que algún
día llegue a caerse y causar daños al equipo. En el caso de distribuidores de pared, éstos deberán estar
sujetos al muro sólido, con taquetes y tornillos en cada una de las esquinas de la madera.
c. Empalmes: Cuando se construya una red telefónica, también se contempla en el proyecto la elaboración de
empalmes para la distribución de cables de diferentes capacidades. Para proteger a los cables de una
posible humedad dentro de registros y pozos exteriores, necesariamente deben protegerse con tubos de
plomo ó mangas termotráctiles cabeceados y soldados en la parte del cable de plomo y en el lado del cable
de plástico únicamente encintados. Además los empalmes sin excepción deben identificarse con placa de
plomo y con la leyenda de local y capacidad del empalme.
d. Soporte para Cables: En los cables que pasan por cada uno de los pozos y registros exteriores de la red
privada, incluyendo el pozo de la acometida telefónica, se debe dejar slage de cable, de acuerdo a las
normas establecidas, de una vuelta completa o media vuelta, según sea el caso. Este slage se coloca en los
soportes metálicos que se fijan en las paredes de los pozos para protegerlos de la humedad cuando se
inundan los registros o pozos.
e. Argolla para Cordón Paralelo: Se colocará en todos los registros donde se haya instalado local o terminal de
diez pares; forzosamente se utilizará alambre Jumper Wire, que es el alambre que va del aparato a la local.
Al alambre Jumper Wire, se le debe dar slage en el registro de una media vuelta y va colocado por las
argollas para cordón paralelo, ubicadas en los extremos del fondo madera del registro y otra en la parte de
abajo en donde se instaló la terminal.
f. Colorimetría y Soldadura en Terminal: El cable que se utilizará para conectar las terminales de diez pares,
de acuerdo a las normas establecidas por organismos autorizados, es el cable EKI. La conexión de acuerdo
al código de colores internacionales:
PAR HILO PAR HILO
1 A Blanco 6 A Negro
1 B Azul 6 B Azul
2 A Blanco 7 A Negro
2 B Amarillo 7 B Amarillo
3 A Blanco 8 A Negro
3 B Rojo 8 B Rojo
4 A Blanco 9 A Negro
4 B Verde 9 B Verde
5 A Blanco 10 A Negro
5 B Naranja 10 B Naranja
g. Soporte y Guía en Terminal: Verificar que la terminal de diez pares, ubicada en los registros de 56 x 28 x 13
cm., contenga la base de plástico con orificios para la guía y paso de los alambres Jumper Wire.
h. Identificación de Terminales: La identificación de las terminales de diez pares, se hará por medio de una
pequeña placa de plomo, colocada en la parte superior del registro, en la que se marca “local no” para fines
de localización de fallas en líneas.

64 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes
VI.4 Supervisión de Procedimientos de Instalación

i. Slage (puntas) de alambre Jumper Wire: Verificar visualmente que en todos los registros donde se conecten
alambres Jumper Wire ó que vayan de paso en registro de las mismas dimensiones ó de 20 x 20 ó 30 x 30
cm. se haya dejado una o media vuelta de slage alrededor de los registros, en donde se colocan las argollas
para cordón paralelo.
j. Abrazaderas o Cinturones: Verificar visualmente que todos los cables EKI estén fijos con abrazaderas de
aluminio o cinturones de lámina, en los registros de paso o de llegada de cables.
k. Slage de Cables: En el registro de distribución se dejará un slage equivalente al perímetro del mismo. En el
distribuidor telefónico se dejará un slage equivalente a su perímetro.
l. Capacidad del Cableado: Verificar visualmente, al hacer el recorrido de supervisión, que la distribución y
capacidades de los cables en cada uno de los registros, sean los que marca el proyecto telefónico, así como
el tipo de cable.
m. Mufas: Verificar que las mufas de 50 ó 100 pares instaladas tengan el armazón y tornillería completas,
también verificar que los tornillos de conexión estén completos y los puentes correspondientes de alambre
Jumper Wire 2 x 24.

VI.4.4 Aparatos Telefónicos

a. Juego Aparato Sistema Secretarial de 2 y 3 Aparatos: Verificar que el cable que se utilice para la instalación
del juego de aparatos sistema secretarial, sea de tipo EKC de seis pares y que en la conexión en las rosetas
de cada teléfono se realice de acuerdo al código de colores. Además, se debe revisar el funcionamiento del
sistema con o sin el tono del conmutador telefónico, utilizando para ello, si no existiese tono del
conmutador, la fuente de alimentación instalada con el juego de aparatos.
Verificar manualmente que al oprimir el botón del lado derecho de cada aparato, se encienda el foco de
recepción de llamada. Verificar manualmente que después de oprimir el botón de recepción de llamada, se
oprima el botón del lado derecho, escuchándose al instante la intercomunicación con el segundo y tercer
aparato. Al escuchar el zumbido en el segundo o tercer aparato, levantar el micro y oprimir el segundo
botón, se escuchará la voz de quien efectúe la prueba.
El primer aparato del jefe debe cortar la comunicación que tenga la secretaria, tomando la llamada con el
primer botón; si no fuera así, revisar las conexiones en la roseta. Para la instalación del juego sistema
secretarial de 2 aparatos, se requiere de un tramo de cable EKC de 6 pares.
El cable EKC de 6 pares se conecta en cada una de las rosetas utilizando el código de colores para este tipo
de cable en los tornillos enumerados del 1 al 10.
Teléfono Principal: Tornillo
1 Azul - hilo A de la línea (rojo)
2 Hilo B de la línea (blanco)
3 Blanco
4 Naranja - micro de la fuente
5 Blanco - micro de la fuente
6 Verde
7 Blanco
8 Café
9 Blanco
10 Libre
Nota: El hilo No. 6 queda en reserva por cualquier daño a otros cables
Teléfono Secundario: Tornillo
1 Azul - hilo A de la línea (Rojo)
2 Blanco

65 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes

3 Naranja
4 Blanco
5 Verde
6 Blanco
7 Café
8 Blanco
9 Libre
Nota: El Rojo-Azul (1) se usa en caso de no tener la posibilidad de llegar con el Jumper Wire al teléfono
principal y el hilo No. 6 queda como reserva.
b. Juego Sistema Secretarial M-2T Doble Línea, Juego con 2 Aparatos: El sistema secretarial doble línea estará
formado por una unidad de control y solamente dos aparatos telefónicos color anaranjado, con capacidad
para recibir dos líneas troncales o extensiones del conmutador, o una línea troncal y una extensión con
señalización visual y audible propia, que además posee una forma adecuada para retención de llamadas o
intercomunicación; para la instalación de estos aparatos se requieren dos tramos de cable EKC de 12 pares,
conectados a cada uno de los teléfonos, utilizando para ello el código de colores de acuerdo a las normas
de telefonía. Los cables de 12 pares EKC se conectarán en cada una de las rosetas de igual forma,
utilizando el código de colores para cables EKC en los tornillos enumerados de 1 al 18.
Tornillo
1 Azul
2 Blanco
3 Naranja
4 Blanco
5 Verde
6 Blanco
7 Café
8 Blanco
9 Gris
10 Blanco
11 Azul
12 Rojo
13 Naranja
14 Rojo
15 Verde
16 Rojo
17 Café
18 Rojo
Para probar el funcionamiento del juego multilínea M-2T tipo doble línea, se deberá comprobar el
funcionamiento de las lámparas de señalización, botón de retención, botones de toma de líneas, botón de
intercomunicación y conexiones de cables en el módulo central y rosetas de los aparatos, de acuerdo a lo
que a continuación se indica:
c. Cableado: El cable que se debe utilizar es del tipo EKC de 12 pares y las conexiones deben ejecutarse de
acuerdo al código de colores internacional.
d. Lámparas de Señalización: Deberán encender todos los leds del botón de retención de llamada , líneas 1 y 2
y botón de intercomunicación.
e. Botones de Toma de Líneas: Oprimir el primer botón negro de la multilínea del aparato secundario para
tomar línea de llamada entrante, funcione o no el conmutador telefónico en el caso de instalarse líneas
directas.

66 de 67
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° LPN 10265001-010/08
Especificaciones Generales de Construcción
Instalación de Voz y Datos
VI. Sistema de Telefonía Unidades Existentes

VI.4.5 Conexión a Terminal 10 Pares

a. Para efectuar la conexión del cable en la terminal de 10 pares, es conveniente tomar las medidas
necesarias para poder apilar y hacer el formado correspondiente, así como el cosido de los conductores
con hilo cáñamo.
b. Una vez que se tenga el formado se procede a efectuar las conexiones utilizando para ello el código de
colores para este tipo de cable.
c. La conexión se hará en la parte posterior de la terminal, quitando 5 centímetros de plástico de cada uno de
los conductores de par. Con el conductor desnudo se harán 3 vueltas alrededor de la espiga, se mete al ojal
y posteriormente se corta el alambre.
d. La terminal de 10 pares está diseñada para ocupar diez servicios del 01 al 10 y la colorimetría utilizada para
la conexión es como se indica a continuación.
CABLE EKI 10 PARES
PAR HILO COLOR
01 A Blanco
01 B Azul
02 A Blanco
02 B Amarillo
03 A Blanco
03 B Rojo
04 A Blanco
04 B Verde
05 A Blanco
05 B Naranja
06 A Negro
06 B Azul
07 A Negro
07 B Amarillo
08 A Negro
08 B Rojo
09 A Negro
09 B Verde
10 A Negro
10 B Naranja

67 de 67

También podría gustarte