Está en la página 1de 6

INTEGRANTES DEL GRUPO: Melissa Jhazmin Cardozo Soza

Valeria Peredo Guzmán


PARALELO: 4-A Primer parcial

SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CROMO
1.OBJETIVO
Conocer de qué compuestos esta hecho el cromo sus propiedades físicas como
químicas, ver los tipos de daños que causa a la salud de los trabajadores que
están día a día con el cromo, las vías de ingreso por las que puede entrar al
sistema y dañar nuestra salud.
2. MARCO TEORICO

- DEFINICION DEL MATERIAL


Es el vigésimo cuarto elemento de la tabla periódica, siendo su signo Cr y su
masa atómica 51,9961. El término que lleva por nombre, es un derivado del
griego “chroma”, palabra que, traducida al español, significa “color”, debido a los
colores que se puede notar, tienen sus componentes. Se trata de un metal muy
resistente a la corrosión, aunque su estructura es ligeramente frágil, se clasifica
de transición y presenta una coloración grisácea brillante.
Es un material muy utilizado en la metalurgia. Alagunas de sus propiedades son
utilizadas como ingredientes para los colorantes y pinturas, pues, como se dijo
antes, poseen distintos colores en su extensión.
- EN QUE FORMA SE ENCUENTRA EL CROMO

 madera tratada con dicromato de cobre


 cuero curtido con sulfato crómico
 artículos de cocina de acero inoxidable
 reemplazo de cadera metal en metal

- ENFERMADES PROFESIONAL QUE CAUSA EL CROMO


- Vías Respiratorias
El problema de salud más común que ocurre en trabajadores expuestos al
cromo involucra a las vías respiratorias. Estos efectos incluyen irritación del
revestimiento del interior de la nariz, secreción nasal, y problemas para
respirar (asma, tos, falta de aliento, respiración jadeante). Los trabajadores
también han desarrollado alergias a compuestos de cromo, lo que puede
producir dificultad para respirar y salpullido en la piel.
Las concentraciones de cromo en el aire que pueden producir estos efectos
pueden ser diferentes para los diferentes tipos de compuestos de cromo. Así,
estos efectos ocurren con concentraciones de cromo (VI) mucho más bajas
que de cromo (III). Sin embargo, las concentraciones que causan problemas
respiratorios en trabajadores son por lo menos 60 veces más altas que los
niveles que se encuentran normalmente en el ambiente.
En animales expuestos a cromo en el aire se han observado problemas de
las vías respiratorias similares a los observados en trabajadores.
- Estomago e Intestino Delgado
En animales, la ingestión de cromo (VI) principalmente afecta al estómago e
intestino delgado (irritación y úlceras) y a la sangre (anemia). Los
compuestos de cromo (III) son mucho menos tóxicos y parecen no causar
estos problemas.
- Cáncer
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha
determinado que los compuestos de cromo (VI) son carcinogénicos en seres
humanos. El undécimo Informe sobre Sustancias Carcinogénicas del
Programa Nacional de Toxicología clasifica a los compuestos de cromo (VI)
como sustancias reconocidas como carcinogénicas en seres humanos.
En trabajadores, la inhalación de cromo (VI) ha causado cáncer del pulmón.
Los estudios de poblaciones que viven en áreas con niveles altos de cromo
(VI) han dado resultados mixtos.En animales de laboratorio, los compuestos
de cromo (VI) han producido tumores del estómago, los intestinos y el
pulmón.
- VIAS DE INGRESO
 Vía respiratoria.
Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio
ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir
todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de
vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.
 Vía dérmica.
Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar
alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la
distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir
son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las
características de la propia sustancia (más o menos liposoluble).
 Vía digestiva.
Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias
con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas
formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se
come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las
manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo.
Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para
evitar esta penetración.
 Vía parenteral.
Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una
herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un
pinchazo o un corte.

- Límites Máximos permitidos de Cromo en un Ambiente Laboral


Los Valores Límite Permisibles se establecen para proteger la salud de los
trabajadores de toda actividad ocupacional y a su descendencia, mediante la
evaluación cuantitativa y para el control de riesgos inherentes a la exposición,
principalmente por Inhalación, de agentes químicos presentes en los puestos de
trabajo. Asimismo, dichos valores deben ser aplicados por profesionales con
conocimiento en temas vinculados a la Salud e Higiene Ocupacional.
Los Valores Límite Permisibles del CROMO:
a) Zona de respiración: Es el espacio alrededor de la cara del trabajador del
que éste toma el aire que respira, con fines técnicos, una definición más
precisa es la siguiente: es la semiesfera de 0,3 m de radio que se extiende
por delante de la cara del trabajador, que se localiza en el punto medio del
segmento imaginario une ambos oídos y cuya base está constituida por la
parte más alta de la laringe.
b) Período de referencia: El período especificado de tiempo, establecido para
el valor límite del CROMO de larga duración es habitualmente de 8 horas, y
para el de corta duración, 15 minutos
c) Exposición ocupacional: Se define como la presencia de un agente químico
en el aire de la zona de respiración del trabajador.
Se cuantifican en términos de la concentración del agente obtenido de las
mediciones de exposición, referida al mismo periodo de referencia que el
utilizado para el valor límite aplicable. En consecuencia, pueden definirse dos
tipos de exposición:
- Media Ponderada en el Tiempo (TWA)
Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración
del trabajador medida, o calculada de forma ponderada con respecto al
tiempo, para la jonada estándar de 8 horas diarias. La TWA, puede
calcularse matemáticamente mediante la siguiente formula:
∑ 𝐶𝑖𝑇𝑖
𝑇𝑊𝐴 =
8
Siendo:
∑ : Sumatoria
𝐶𝑖 : La concentración del contaminante
𝑇𝑖 : Tiempo de exposición en horas asociadas a cada valor Ci

- Exposición de corta duración. (STEL)


Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración
del trabajador, medida o calculada para cualquier periodo de 5 minutos a
lo largo de la jornada laboral.

- Valores Límite Permisibles (TLVs)


Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes
químicos en el aire, y representan condiciones a las cuales se cree que,
basándose en los conocimientos actuales, la mayoría de los trabajadores
pueden estar expuestos día tras día. durante toda su vida laboral, Sin
sufrir efectos adversos para su salud.

- Industria productora de CROMO nacional


Una industria productora de CROMO es un tipo de industria siderúrgica. Bolivia
actualmente no cuenta con industrias de este tipo. Sin embargo, puso en marcha
su primer proyecto siderúrgico en el megayacimiento de hierro de Mutún, en su
frontera sudoriental con Brasil, dando la orden de proceder a la contratista china
Sinosteel que deberá entregar en 30 meses la obra de 546 millones de dólares.
Una de las industrias en América Latina más reconocidas en la producción de
CROMO es la empresa CROMOMAGOTTEAUX en Chile, siendo el proveedor
líder en el mundo de productos y servicios de optimización de procesos para las
industrias de extracción de alta abrasión, como la industria minera y otras.
Enlace de su sitio oficial: http://www.magotteaux.cl/
Dejando de lado la producción de CROMO, Magotteaux también se dedica a
fabricación de mecanismos de desgaste en trituración, molienda y piro-procesos.

- Valoraciones Medicas

FACTOR DE RIESGO VALORACIONES MEDICAS


- Alérgenos de elevado peso - Hemograma completo,
molecular y de bajo peso molecular. - Medición seriada de la
hiperactividad bronquial
- Polvos, humos, gases, neblinas, inespecífica,
rocios, radiaciones, bacterias y virus - Radiografiá de tórax
anteroposterior y lateral,
- Polvo de Silice - Fibra de Amianto
- Espirometria basal,
- Prueba de sensibilidad mucosa y,
- Exámenes Oftalmológicos

3. Conclusiones y Métodos de prevención


Métodos de prevención:
- La concepción y organización de los sistemas de trabajo en el lugar de
trabajo.
- El suministro de equipos adecuados para trabajar con agentes químicos, así
como los procedimientos de mantenimiento que garanticen la salud y la
seguridad de los trabajadores.
- La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que
puedan estar expuestos. La reducción al mínimo de la duración e intensidad
de la exposición. Medidas de higiene adecuadas.
- La reducción de las cantidades de CROMO presentes en el lugar de trabajo
al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate.
- Los procedimientos de trabajo adecuados, incluidas las medidas para la
manipulación, el almacenamiento y el traslado en el lugar de trabajo, en
condiciones seguras, de los agentes de CROMO peligrosos y de los
residuos que contengan tales agentes.
Conclusión:
Todo agente químico puede presentar un riesgo para la seguridad y salud de
los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o
toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de
trabajo; el CROMO no es una excepción ya que es un material muy utilizado en
la metalurgia por ser un metal muy resistente a la corrosión y ligeramente frágil
que presenta una coloración grisácea brillante. Sin embargo, incumplir con los
limites indicados o pasar de largo las indicaciones y equipos de seguridad al
momento de su producción o manipulación pueden tener consecuencias
terribles en la salud de los trabajadores, ya sea a corto o largo plazo, trayendo
consigo complicaciones leves o hasta incluso irreparables.
4. Bibliografía
https://istas.net/istas/riesgo-quimico/agentes-quimicos-peligrosos
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1170_DIGESA44.pdf
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/PROTOCOLOS-DE-
EXAMENES-MEDICOS-OCUPACIONALES- 2.pdf
http://www.magotteaux.cl/

También podría gustarte