Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO


LIC. EN SISTEMAS – TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS
MATEMÁTICAS I

FUNCIONES
TEORÍA Y PRÁCTICA
Segunda parte

II. Estudio de las funciones básicas según las categorías estudiadas en la Guía Curvas.
Curvas
Recordemos que en la guía de curvas aprendimos el significado de las siguientes categorías1:
a) Puntos de corte,, b) Conexidad, c) Parte positiva y negativa, d) Parte creciente y
decreciente, e) Dominio e imagen y f) Máximos y mínimos. Estas nociones nos servirán para
analizar cualquier función, identificar sus propiedades y entender sin problemas en qué
situaciones poder utilizarlas como herramientas de modelación de la realidad.
En la primera parte de esta guía mencionamos las nociones de inyectividad,
inyectividad, sobreyectividad y
biyectividad,
ctividad, las cuales pueden agregarse a este grupo de categorías de análisis de las
funciones reales.
Hay otras nociones importantes, las cuales iremos agregando a lo largo de la guía, para que
terminen siendo el contenido de nuestra “caja de herramientas” de análisis de funciones
reales.
1. El tipo más sencillo de funciones son las llamadas funciones polinómicas
polinómicas, las cuales
tienen al polinomio como su expresión algebraica más acabada. Estas funciones son
las más simples, por la sencilla razón de ser constituidas por las operaciones básicas
aritméticas.
Los polinomios tienen propiedades muy parecidas a las de los números enteros, por
ejemplo, los polinomios son cerrados2 bajo operaciones aritméticas como la suma, la
resta y la multiplicación, exactamente como sucede con los enteros; sin embargo, no
lo son con la división, justo como sucede también con los enteros. Para explicarlo
mejor: si dos enteros se dividen, no necesariamente da una expresión entera. Si dos
polinomios se dividen,
viden, el resultado no necesariamente es un polinomio.
Recuerda que en la primera parte de la guía estudiamos las configuraciones gráficas
correspondientes a las raíces de un polinomio y su multiplicidad
multiplicidad,, información que
será de vital importancia para la comprensión
comprensión de los restantes tipos de funciones.

2. El segundo tipo de funciones que vamos a estudiar, las siguientes en complejidad


claro está, son justamente las que resultan de dividir inexactamente dos polinomios,
polinomios a
este tipo de funciones las llamamos funciones racionales polinómicas3.

Definición 1:
________________________________________________
Llamamos una función racional polinómica a toda función que tiene la siguiente
forma:

1
Una categoría puede entenderse sin problemas como “un concepto”.
2
“Cerrado”
Cerrado” bajo una operación significa que si dos elementos de un conjunto
conj se operan (por ejemplo, dos
enteros se suman) entonces el resultado está en el mismo conjunto (el resultado de sumar dos enteros es de
nuevo un entero).
3
De la misma manera que dos enteros que no tienen división exacta, al dividirse, generan un número racional
no entero.
Donde P y Q son polinomios no nulos. Claramente, una función racional polinómica
no necesariamente es un polinomio.
▬__________________________________
__________________________________
Las funciones racionales presentan una nueva configuración gráfica, que se relaciona
con algo que ya estudiamos sobre los polinomios, recordemos que en la primera parte
de la guía hicimos una investigación de las formas en que puede mostrarse una raíz;
la novedad viene ahora cuando tenemos una raíz de un polinomio que está en el
denominador de una expresión racional
racional. Veamos un ejemplo:

Figura 1

Esta es la función racional má


máss simple. Como vemos, el hecho que el polinomio del
denominador se anule en el valor x = 0, define en su representación gráfica un
fenómeno denominado asíntota vertical.

3. En la siguiente imagen vamos a presentar casos donde identificaremos la raíz del


denominador
minador y su multiplicidad, observe y trate de identificar qué sucede:

Raíz denominador x = 1 Raíz denominador x = ‒ 2


Multiplicidad 2 Multiplicidad 3

Raíz denominador x = 0 Raíz denominador x = 1/2


Multiplicidad 7 Multiplicidad 4
4. La multiplicidad de las raíces del denominador de una función racional es decisiva en
la configuración de las asíntotas. Podemos, ya a esta altura,, hacer un análisis general
de las funciones racionales. Hagámoslo a continuación:
a. Los puntos de corte de las funciones racionales polinómicas (FRP) son
exactamente las raíces del polinomio P que está en el denominador.
b. Las FRP tienen curvas disconexas, sólo cuando el polinomio del
denominador tiene una raíz real.
c. La parte positiva y negativa está determinada por la multiplicidad de sus
raíces, así como del signo de la función, el cual se determina haciendo un
análisis de signos4.
d. Lo mismo sucede con las partes crecientes y decrecientes. En matemáticas II,
daremos una na nueva dimensión a este problema.
e. El dominio y la imagen de una FRP está determinado por sus asíntotas y la
multiplicidad de sus raíces, veremos un ejemplo donde ilustrar esto y lo dicho
en esta lista.
f. Los máximos y mínimos son también determinados por ssus us raíces y asíntotas.

Ejemplo 1:
________________________________________________

Hagamos un análisis de la siguiente FRP:

a. Antes de visualizar su gráfica, hagamos un ejercicio previo. Expresemos esta


FRP con sus componentes factorizados:

Para tal fin sólo empleamos el caso de diferencia de cuadrados en el


denominador.
b. Claramente identificamos que: i) el numerador tiene una raíz en x = 0 de
multiplicidad 1 (impar); ii) su denominador tiene dos raíces en x = 1 y x = ‒1,
ambas de multiplicidad 1.
c. Tengamos
amos esto claro: toda raíz del numerador de una FRP es también raíz de
la función,, más aún: toda raíz de una FRP es raíz de su numerador.
numerador Por lo
tanto, el único corte que la función estudiada tendrá con el eje horizontal será
en el punto x = 0; que, siendo de multiplicidad impar, será visto como un
corte5.
d. Las raíces del polinomio del denominador van a definir sus asíntotas
asíntotas. En este
caso, tendrá dos asíntotas, una en x = ‒1 y otra en x = 1, ambas, por ser de
simétrica6.
multiplicidad impar, se mostrarán como una asíntota asimétrica
e. Antes de ver la gráfica, podemos intuir algunas notas de nuestra curva
estudiada, por ejemplo, tiene un corte en x = 0 y dos asíntotas asimétricas en
x = ‒1 y x = 1; sabemos por esta razón que es una curva disconexa, que tiene
sólo un punto de corte con el eje horizontal y sólo uno con el vertical (¿por

4
Más adelante haremos referencia a esto.
5
Recuerden, si la multiplicidad es impar, es un “corte”, si es par, entonces se ve como un “rebote”.
6
Vean el punto 3) arriba.
qué?); que el dominio es todos los reales, menos los puntos donde tiene
asíntota; que el conjunto imagen es todos los reales (¿por qué?).
f. Veamos la gráfica ahora y su análisis:

 Ptos de corte: (0,0).


 Disconexa (tres ramas).
 Parte positiva: (‒1,0) U (1,∞).
 Parte negativa: (‒ ∞,‒ 1) U (0,1).
 Parte creciente: no tiene.
 Parte decreciente: en todo su dominio.
 Dominio: R ‒ {‒ 1,1}.
 Imagen: R.
 Máximos o mínimos: no tiene.
■_____________________________________________

5. El tercer tipo de función que estudiaremos es denominada función valor absoluto absoluto.
Su funcionamiento es muy útil e interesante, su definición al principio es un poco
difícil de entender, a pesar que su origen es
es directo de la práctica, ya que se relaciona
con la noción geométrica de distancia. Vamos a definirla así:

Definición 2:
________________________________________________
La función valor absoluto
absoluto, también conocida como función módulo se puede definir
de la siguiente manera:

▬__________________________________
__________________________________

Podría decirse que dicha función transforma todas las partes negativas en positivas.
positivas
Veamos un ejemplo interesante, veamos cómo afecta a la función del ejemplo 1 de
esta segunda partee de la guía:

Aquí la función a la que se le


Aquí la función del ejemplo 1
“aplicó” la función Módulo
Si exploras tu calculadora podrás ver un símbolo como este:

Prueba aplicando esa tecla a varios valores numéricos de distinta magnitud y signo,
así como introduce funciones polinómicas y racionales para que veas interesantes
configuraciones.
6. La función valor absoluto tiene, ella sola, una curva peculiar:

¿Puedes explicar por qué tiene esa forma? Realiza tú mism@ el análisis de esta
función.
7. La siguiente función que estudiaremos,
estudiaremos, más bien grupo de funciones que
estudiaremos, las denominamos funciones radicales,, ya que sus expresiones
algebraicas emplean el signo de raíz, siendo en realidad potencias de exp
exponente
racional no entero:

Definición 3:
________________________________________________
Las funciones radicales son aquellas funciones potencia, en las que el exp
exponente es
un racional no entero.
▬__________________________________
__________________________________

Veamos varios ejemplos:

Raíz cuadrada Raíz cúbica

Observemos bien estos dos primeros ejemplos. Dicha configuración gráfica va a


repetirse, de acuerdo a la naturaleza del exponente. En estos casos, son números
racionales no enteros cuya expresión es una fracción propia
propia;; el primero, de
denominador par y el segundo impar.
Cabría preguntarse ¿cómo se reflejará gráficamente una función radical si
modificamos de forma sistemática dichos parámetros? Veamos algunos ejemplos
más:

Índice par y exponente impar Índice par y exponente impar


Índice mayor que el exponente Índice menor que el exponente

Índice impar y exponente


Índice impar y exponente impar
impar
Índice mayor que el exponente
Índice menor que el exponente

Índice impar y exponente impar Índice par y exponente impar


Índice mayor que el exponente Índice mayor que el exponente

¿Puedes desarrollar un criterio que anticipe la forma de la curva conociendo estos


parámetros?
Realiza por tu cuenta el análisis de este tipo de funciones usando las categorías de
análisis de curvas.
8. La siguiente función a estudiar es la función logarítmica:

Definición 4:
________________________________________________
La función logarítmica la definimos de la siguiente manera:

▬_________________________________
_________________________________
9. Nota importante: El primer contacto que tuvimos con esta función fue bajo la
noción de operación con una serie de propiedades, al igual que las potencias y raíces.
Una de las principales fuentes de errores, además de las confusiones creadas en torno
al concepto de polinomio,
polinomio, surgen de separar a tal grado las propiedades de la
operación logaritmo de su expresión funcional, es decir, la función logaritmo
logaritmo, que
parecen ser dos temas, o dos conceptos diferentes.
Las propiedades del logaritmo, que deben ser vistas en una misma unidad u
función‒operación,, hacen de esta función una herramienta muy útil a la hora de
modelar todo tipo de fenómenos, especialmente aquellos donde las variaciones entre
una magnitud y la siguiente significan recorrer una gran cantidad de valores; como
por ejemplo,
jemplo, lo que sucede con la escala de magnitudes de intensidad de un terremoto
(escala de Ritcher), caso de aplicación que estaremos revisando en esta
estass guías.
10. Veamos algunos casos de esta función y sus gráficas asociadas:

Base entero impar Base fracción propia

Base entero par Base fracción impropia

¿Observas alguna regularidad? ¿Qué tienes que decir al respecto?


Realiza por tu cuenta el análisis de estas curvas asociadas a la función logaritmo.
11. Nota importante: Una característica útil de las funciones nciones logarítmicas es ser
estrictamente creciente o decreciente7, esta cualidad nos permite establecer los
siguiente:

Es decir: Dos números x e y son iguales, sí y solo sí sus logaritmos son iguales.
Esta es la condición que nos permite resolver, por ejemplo, algunas ecuaciones
logarítmicas ¿Quieren un ejemplo?

7
Decimos que una función es estrictamente creciente o decreciente, si es creciente o decreciente y además es
inyectiva.
Ejemplo 2:
________________________________________________
Resolver la siguiente ecuación:

Apliquemos primero las propiedades de los logaritmos, buscando reducir, de un lado


de la ecuación a un solo logaritmo y del otro lado también:

Y una vez que hacemos esto, nos queda sólo aplicar la propiedad dada en 11. para
obtener:

Despejando:

■_____________________________________________
_______________________________

Veamos otro ejemplo:

Ejemplo 3:
________________________________________________
Resolver la siguiente ecuación:

Transformando al primer término del miembro derecho de la ecuación:

Aplicando la regla de la suma de logaritmos:

Por ser estrictamente creciente escribimos:

Operando:

Luego:

Por último:

■_____________________________________________

12. La siguiente función a estudiar, muy relacionada con la anterior y con aplicaciones
muy interesantes es la función exponencial:
En este caso, si observamos una expresión potencia (lo que obtenemos cuando una
base es elevada a un exponente), la variable la localizaremos en el exponente.
Veamos la definición:
Definición 5:
________________________________________________
Definimos la función exponencial de la siguiente manera:

, siendo a un número real, y b un número positivo distinto de 1.


▬_________________________________
_________________________________

13. Algo interesante de esta función es que su tasa de crecimiento es directamente


proporcional a ella misma
misma, es decir, mientras más crece la función, su velocidad de
crecimiento (concepto que manejaremos en matemáticas II8) lo hace también según
una constante de proporcionalidad
proporcionalidad. Aquí es dondede la cosa se pone interesante: la
constante de proporcionalidad de dicho crecimiento, es justamente, el logaritmo
natural de la base,, o en forma algebraica:

Esta expresión se lee así: “la


“la variación con respecto a x de la función exponencial de
base b, es igual a la misma función exponencial multiplicada por el logaritmo
natural de la base.
base. Este hecho, vincula a todas las funciones exponenciales de
cualquier base b, con el logaritmo de base e9.
14. Veamos unos ejemplo de su gráfica:

Base racional no entera


Base entera
Fracción propia

Base racional no entera


Base número irracional e
Fracción impropia

Realiza por tu cuenta el análisis de esta función, usando las categorías de análisis de
curvas.
15. Esta función tiene las mismas características que identificamos en la función
logaritmo respecto a su forma de crecimiento: es una función estrictamente creciente,
creciente
cuestión muy conveniente para la resolución de ecuaciones exponenciales10, ya que
tenemos a nuestra disposición la siguiente propiedad:

8
Cuando veamos derivadas.
9
Conocido como logaritmo natural o neperiano.
neperiano
10
Las veremos en detalle cuando abordemos nuestra teoría de ecuaciones.
La cual es vital para resolverlas. Veamos un ejemplo:

Ejemplo 4:
________________________________________________
Vamos a resolver la siguiente ecuación:

Lo fundamental aquí es igualar las bases y eso sólo lo hacemos descomponiendo en


factores (en la mayoría de los casos) y aplicando propiedades de las raíces (en este
caso):
 Primero descomponemos los números en factores primos:

 Aplicamos las propiedades de raíz:

 Propiedad de potenc
potencias:

 Y como las bases de ambas potencias son iguales aplicamos lo dicho en 15.
quedando:

Despejando, nuestra solución es x = ‒ 2.


■_____________________________________________

Trabajemos unos ejercicios


jercicios de síntesis antes de seguir. Recomendamos completar los
análisis de curvas que han sido sugeridos a lo largo de la guía, como forma de
practicar estos conceptos.
Nos resta trabajar dos cosas fundamentales: 1) Operaciones entre curvas, o mejor
dicho,
ho, cómo crear curvas interesantes usando las funciones básicas estudiadas,
estu y 2)
Una teoría de las ecuaciones un poco más amplia e intuitiva, que se apoye en las
habilidades gráficas que hemos desarrollado.
¡Vamos
Vamos a trabajar entonces
entonces!

Ejercicios de síntesis
a. Construir la gráfica de una función racional con las siguientes propiedades:

i. Un punto de corte en x = ‒ 3 de multiplicidad 2; otro en x = 0 de


multiplicidad 3; asíntotas simétricas en los puntos x = ‒ 1 y x = 1; en
el punto x = 2, debe cumplirse que y = 1.
ii.Un punto de corte en x = 0; sin as asíntotas;
íntotas; el polinomio en el
denominador debe tener grado 2.
iii. Sin puntos de corte con el eje horizontal, dos asíntotas, y que su
gráfica sea simétrica con respecto al eje vertical.
b. Observa la siguiente figura:

Construye una función que pase haciendo zigzag (sin tocar los puntos y lo
más ajustado que puedas) entre esos tres puntos. Escoge según tu parecer cuál
será la más acertada ¿una polinómica? ¿Exponencial?
c. Realiza el análisis de todos los tipos de funciones estudiados hasta ahora,
empleando las categorías
ca que aprendiste en la guía de curvas.
d. Diseñar
ar una función racional cuyas asíntotas sean los puntos:

¿Es
Es posible?
Usemos nuestras graficadoras un poco
e. Comparar las siguientes funciones:

f. Halla una función polinómica, una racional, una radical, otra logarítmica y
por último, una exponencial cuya gráfica pase entre los puntos A y B de la
imagen de abajo:

También podría gustarte