Está en la página 1de 13

Tema: Implicación y reproducción del discurso político como acción social

en la militancia política del municipio de Almoloya del Rio

Definición de Variables

Ideología: son sistemas de creencia sociales, almacenados en la memoria de


largo plazo.

• Tanto social como cognoscitivamente, estos sistemas ideológicos de creencias


son socialmente compartidos por los miembros de grupos sociales específicos o
"comunidades ideológicas".

• Las ideologías, como las lenguas, son esencialmente sociales. No hay ninguna
ideología "personal" o "individual" — sino "usos" personales o individuales de las
ideologías.

• La identidad de grupos no se basa sólo en sus propiedades "estructurales", sino


también en su ideología. • Los sistemas de creencia ideológicos — ideologías -
forman la base "axiomática" de creencias más específicas o "representaciones
sociales" de un grupo, tales como su conocimiento grupal y las opiniones de grupo
(actitudes).

Militancia: Es una construcción de identidad colectiva puede pensarse como un


espacio específico de la subjetividad donde ciertas formas de dar sentido refieren
a la pertenencia dentro de un colectivo y adquieren grados de “estabilidad
dinámica” que habilita la posibilidad de movilizar códigos comunes, el pasaje de la
primera persona en singular a la primera del plural para determinadas situaciones,
es decir, da lugar a la conformación de un “nosotros”.(Retamozo, 2007; De la
Garza, 1997)

Contexto social: Conocimiento determinado por los factores sociales y culturales,


formación de impresiones. En la política depende del nivel de estudios de las
personas y el entorno que los rodea, basado así mismo de la experiencia
colectiva. (Salazar J. et. al. 2012. P.77)
Delimitación espacial:

La presente investigación se realizará en el comité municipal del Partido


Revolucionario Institucional del municipio de Almoloya del Río, la recolección de
datos se realizara con 15 militantes de aquel comité a través de una escala de
actitudes (escala de Likert) con preguntas que se miden mediante una guía con
puntos específicos o clave en las variables ya mencionadas con preguntas o
proposiciones que permitan mediante un puntaje del 1 al 5 desglosar las
intenciones o actitudes del participante.

Delimitación temporal

La investigación de campo o estudio de caso de esta investigación se dará en


diferentes momentos a partir de los meses de inicio de la siguiente administración,
ya que es un partido político diferente al PRI, partiendo de un periodo de 4
meses o menos a partir del cambio de administración (1 de enero) y el
nombramiento de la nueva dirigencia y cuadros del partido (marzo); ya que en
estos dos eventos se ven inmersos puntos clave o variables importantes para la
investigación

Hipótesis.

La relación que existe entre militantes y los actores políticos se da en la manera


en que estos perciban las ideologías y cuanto estas sean interiorizadas por los
militantes o simpatizantes, la identidad colectiva puede pensarse como un espacio
específico de la subjetividad donde ciertas formas de dar sentido refieren a la
pertenencia dentro de un colectivo y adquieren grados de “estabilidad dinámica”

“Las mismas acciones colectivas (prácticas y praxis) ya sean cotidianas o


extraordinarias impactan en la conformación de la subjetividad colectiva e
incorporan nuevos sentidos o reordenan los códigos donde pueden aparecer
nuevos o emerger aquellos que parecían fosilizados.” (Retamozo, 2007: 27).
La militancia política del PRI en Almoloya del Río se desarrolla en un marco de
intereses personales aunado al desarrollo de expectativas personales que dan
satisfacción ya que este les da un nuevo estatus dentro de la comunidad y un
rango superior inmediato, tanto de respeto como familiar, el titulo político les da un
plus en la sociedad en la que viven.

De acuerdo a Weber (1921) en la política se aplica la acción social de acuerdo a


fines ya que va acorde a la ideología predominante en las personas esto es
determinante en la conducta, pero una vez que ya se está dentro de la ideología,
se puede transformar en una acción social de acuerdo a fines que es el medio
para conseguir algo en específico o hacerse de un bien económico.

Objetivo.

Indagar en la relación entre el discurso político, la militancia y sí es que se


reproduce a través de las acciones sociales de los individuos pertenecientes al
comité del PRI en el municipio de Almoloya del Río.

-Analizar la implicación del contexto en la reproducción del discurso político

Preguntas de investigación.

¿Es determinante la ideología como acción social para generar la militancia


política?

-¿Cuáles son los factores fundamentales en la ideología para generar militancia?

-¿Existe una correcta interpretación de las ideologías dentro de los partidos


políticos?

-¿El contexto local o nacional del partido político es una variante que influye en la
militancia o ser simpatizante?
-¿Cuáles son los factores clave en el imaginario social para generar afinidad a un
partido o actor político?

Tipo de investigación:

Cuantitativa: La información en este documento se recolectará buscando una


diferencia entre el número de personas que militan el partido Revolucionario
Institucional y los que solo simpatizan, a través de una escala que medirá por
puntos las actitudes, de esta manera se busca una aproximación numérica sobre
los participantes que son militantes y los que no lo son.

Explicativa: La presente investigación buscará la relación de las variables


ideología y militancia a través de las actitudes y sus expectativas del partido
político ya mencionado, cómo la ideología atrajo su atención así como su
implicación en los individuos y sí se reproduce el discurso político.

De campo: Se realizarán encuestas a los miembros o militantes de un partido


político PRI porque será necesario ir hasta el lugar para la aplicación de los
mismos

Planteamiento del Problema

A través de esta investigación se dará cuenta de las implicaciones de los


discursos políticos y su reproducción en la comunidad de Almoloya del Rio ya que
es necesario captar el sentido de las acciones a fines de la militancia política
existente en el lugar, además cabe recalcar que no existe investigación alguna
sobre la comunidad que aborde este tema y que se relaciona estrechamente a la
teoría de la acción social de Max Weber que menciona en su obra “Economía y
sociedad” (1921) en la que manifiesta 4 tipos de acciones o patrones de
comportamiento llamados también tipos ideales (tradicional, Afectiva, racional con
arreglo a valores, racional con arreglo a fines), en la que propone que a partir de
conductas influenciadas por su contexto serán las decisiones que toma el
individuo tales como: la subjetividad, tradiciones, costumbres, convenciones
sociales, etc.

“Las ideologías se han estudiado como sistemas de pensamiento, sistemas de


creencias, o sistemas simbólicos que pertenecen a la acción social o a la práctica
política. No hacen ningún intento, con base en esa concepción, por distinguir entre
las clases de acciones o proyectos que inspira la ideología. La ideología está
presente en todo programa político y es una característica de todo movimiento
político organizado”. (B. Thompson, 2002)

Es necesario poder hacer la distinción entre lo que motiva a las personas a


pertenecer a un partido político en específico y como reproducen el discurso de la
ideología llevando así a la militancia, es por esto que es importante poder captar
las motivaciones y factores que nos llevan a esta parte.

Asimismo a través de entrevistas a militantes del partido político PRI podemos


desentrañar los factores específicos de su acción social de acuerdo a los tipos
ideales que hacen posible la reproducción del discurso en el municipio de
Almoloya del Río.

Marco teórico

Acción Social

“La política como vocación” Weber (1919) planteó que la acción política podía
basarse en la ética de la convicción (ideológica, religiosa), o bien en la ética de la
responsabilidad (teniendo en cuenta las consecuencias previsibles de la propia
acción).

Max Weber (1994) reconoce que existen otros tipos de acción en la vida humana
ya que no todas las acciones son acciones sociales y, más ampliamente, admite la
idea de que se pueda poner en el centro de una teoría sociológica otro fenómeno
que no sea la acción.
“Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un
hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los
sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por
tanto, es una acción en donde el sentido mentado (notorio) por su sujeto o
sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su
desarrollo”. (p.23)

Weber (1994) determina que la acción social, como cualquier otra acción, puede
dividirse en cuatro categorías:

La acción social, como toda acción, puede ser:

1) Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el


comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y
utilizando esas expectativas como "condiciones" o "medios" para el logro de
fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.

2) Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el


valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete
propio y absoluto de determinada conducta, sin relación alguna con el
resultado, o sea puramente en méritos de ese valor,

3) Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados


sentimentales actuales, y

4) Tradicional: determinada por una costumbre arraigada. (p. 20)

Weber menciona en su obra “Economía y Sociedad” (1994)1 que la acción social


en especial tiende a orientarse por un orden legítimo, cuando esto ocurre se llama
“validez”, este concepto determina el desarrollo sistemático de la acción ya sea
guiado por la costumbre o por una situación de intereses.

1. Weber, M. (1994). Conceptos sociológicos fundamentales; Economía y Sociedad. México: Fondo de


Cultura Económica. Pertenece al capítulo del libro donde se describe los tipos de acciones ya mencionadas
en la numeración anterior.
Además se debe mencionar que en el van contenidos de sentido que a la cual se
le denomina orden y la acción se guía en él. De este orden cuando la orientación
de hecho por aquellas máximas tiene lugar porque en algún grado significativo es
decir, en un grado que pese prácticamente aparecen válidas para la acción, es
decir, como obligatorias o como modelos de conducta.

Para fines de esta investigación se entenderá el concepto de identidad política de


acuerdo con una definición de Mackenzie, y complementada por una definición
brindada por Bobbio et al. Que menciona en la investigación de Lina Marcela
Gómez Núñez (2018), DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA A LA IDENTIDAD
POLÍTICA

Ésta es entonces, “una forma de identidad social que afirma la pertenencia de un


individuo o grupo de individuos a grupos que luchan por el poder en sus diferentes
formas”.

La primera de Mckenzie de 1978 “Grupos cuyos valores, normas sociales y


actitudes particulares se encuentran orientados a la esfera pública y política, y
que son interiorizados por los individuos para la comprensión de lo que son y el
lugar que ocupan en la sociedad en que se encuentran”.

La segunda de Norberto Bobbio en su obra “Diccionario de política”. Como se


observó anteriormente, la identidad es un proceso que, algunos argumentan,
esta mediado por una socialización, que en este caso será de tipo político. (p. 9)

B. Thompson menciona (2002) El término «ideología» fue usado por primera vez
en 1796 por el filósofo francés Destutt de Tracy para describir su proyecto hacia
una nueva ciencia que se relacionaría con el análisis sistemático de las ideas y las
sensaciones, con su gestación, combinación y consecuencias.

Con la creación de una nueva ciencia se planteó que la ideología permitiera


regular la sociedad de tal modo que el hombre encuentre en ella máxima ayuda
y la menor perturbación por parte de sus semejantes. La ideología permitiría
comprender la naturaleza humana y una reorganización de órdenes políticos y
sociales a partir de necesidades y aspiraciones de los seres humanos (p.45)

En comunicación política, de los primeros estudios que hablan comunicación


política aparecen cuando se empezaba ya a reconocer el poder de los medios
masivos de comunicación en la influencia y manipulación de los individuos. (Reyes
Montes, et al 2011 p.88).

En el artículo de “Espacios públicos” (2011) en la página web Redalyc la autora


se enfoca en presentarnos la comunicación política como un proceso en el
individuo con control desde el actor político.

“La comunicación política se concibe también como la relación entre individuos


que entre ellos participan, seleccionan e interpretan las fuentes de
comunicación a las que se exponen con facilidad y a las que se les presta
mayor atención; los mensajes que reciben los retienen selectivamente en la
memoria y son registrados y mantenidos durante largos plazos según sean las
actitudes previas y la cultura política a la que pertenezcan. En otra
circunstancia, cuando se habla de comunicación política se hace referencia al
papel de la comunicación en el proceso político, así, es “el conjunto de técnicas
y procedimientos de que disponen los actores político”. (p. 94)

En cuanto a la democracia Giovanni Sartori (2009) hace referencia a la


democracia como el “poder del pueblo” en el que el pueblo manda sobre el
régimen político, aun así hace diferencia de los términos griegos “demos” y
“populus” dando como implícito en este último al pobre derivado de un término
marxista, el proletariado, los más, las multitudes.

Entendido así la democracia son “los más” ósea la mayoría relativa quienes
tienen derecho a mandar sobre la minoría, pero el derecho a mandar sobre la
minoría, es siempre respetando los derechos de la misma, por lo tanto los “demos”
en una mayoría o bien absoluta o bien moderada y el principio se inspira en la
mayoría limitada o moderada, esto quiere decir que pueden mandar pero el
mandato es limitado ante los derechos de la minoría gobernada. (p.15).

Se dice que en la democracia es el pueblo sobre el pueblo por la tanto una parte
es el gobierno y la otra es gobernada, el conjunto del proceso de elecciones
expresan la opinión pública, en tanto. Las elecciones deben ser libres pero
también las opiniones tienen que ser libres, de imponerse las opiniones entonces
las elecciones no son libres. (p.31).

“Toda opinión debe ser el público para el público de esta manera se forma por sí
solo. Así se adopta el término “Doxa” es decir es suficiente que el pueblo tenga
opiniones, por lo tanto la democracia es una gobierno de opinión”. (p.33).

Entonces entran los partidos políticos los cuales son el medio para la llegada de
un gobierno, Duverger (2012) afirma que

“una multitud de individuos ligados por cierta solidaridad, por una parte algunos
líderes, los miembros se integran en un marco institucional, en una armazón
más o menos compleja: la comunidad global es un conjunto de pequeñas
comunidades de base, ligadas unas a otras por mecanismos coordinadores. En
los partidos modernos, esta armazón alcanza una gran importancia; constituye
el marco general de la actividad de los miembros, la forma impuesta a su
solidaridad; determina los mecanismos de selección de los dirigentes y los
poderes de éstos. Explica a menudo la fuerza y la eficacia de algunos partidos,
la debilidad y la in eficacia de los demás”. (p.34)

Instrumento. (Sugerencia)

-Escala de actitudes

El presente trabajo pretende recolectar datos a través de una escala de actitudes


(escala de Likert) con preguntas que se miden mediante una guía con puntos
específicos en la escala por ejemplo basándonos en la variable “militancia”
procedemos a desglosar preguntas con un puntaje que va de 1 a 5 con 5
respuestas que den la posibilidad de encausar los datos de la variable
mencionada, cada proposición debe cubrir todo el continuo de la actitud desde un
polo positivo (completamente de acuerdo) hasta el polo negativo (completamente
en desacuerdo)., de esa manera en el cuestionario aplicado se pude medir las
intenciones de los participantes de esta investigación.

Marco Referencial.

Esta investigación recopilará datos de diferentes investigaciones que abordan las


temáticas sobre la cultura política y sus prácticas en América latina y México
principalmente dando cuenta de las referencias de estas investigaciones que se
aproximan a lo ya planteado en este documento.

“La presencia del marxismo académico en las ciencias sociales se incrementó


significativamente y el análisis de lo político ocupó el primer plano, sobre todo
después del golpe de estado en Chile en 1973, que confirma la crisis en el mundo
del llamado Estado benefactor y el tránsito, por lo menos en grandes regiones de
América Latina, a Estados autoritarios y antidemocráticos. Estado y clases
sociales; clases sociales y poder político; la ideología de las clases dominantes;
clases sociales y crisis política, así como las estrategias del cambio en América
Latina, serían los temas centrales de discusión y producción científico intelectual
en esa época

Después de 1968, el Estado mexicano necesitaba recuperar la credibilidad dados


los acontecimientos de la matanza de estudiantes en una manifestación en la
plaza de la tres cultura en Tlatelolco ciudad de México , abrir nuevos espacios,
reestructurar su relación con la sociedad civil y, para ello, era necesario hacer un
cuestionamiento profundamente crítico de las bases institucionales del pacto
social posrevolucionario, al propio tiempo que se planteaba la necesidad de
denunciar y cuestionar las promesas no cumplidas de los modelos políticos,
económicos y culturales en México.

A lo largo de la década de los setenta se crearon instituciones y centros de


docencia e investigación en ciencias sociales en donde se desarrolló el análisis y
la investigación política, y se abrieron nuevas perspectivas al crearse programas
de posgrado en varias de las instituciones ya existentes, creciendo el número de
publicaciones y profesionales participantes tanto en revistas como en libros
especializados. En noviembre de 1971 se creó el Centro de Estudios Políticos
(CEP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales” (Reveles, 2015).

Ya teniendo antecedentes de estudios únicamente sobre política a nivel nacional


con los aspectos aquí planteados, se busca inferir un poco más en los aspectos
locales que no se encuentran especificados en ningún documento, sin embargo
los conceptos ya planteados serán el punto a seguir ya que no existe una
investigación en ese nivel de gobierno (municipal) que busca desentrañar las
motivaciones de las personas militantes (específicamente los que participan en
esta investigación).

Nota al profe: lo del marco conceptual no me queda muy claro, ese puede ir
implícito en una introducción sobre mi trabajo o ¿cómo le hago? Esos son
conceptos armados que yo tengo que trabajar con base en mi investigación
no? Ósea me refiero a que ¿si trabajo con identidad, debo poner que es y
que busco de ese concepto en el municipio en donde voy a aplicar mi
investigación? ¿Me podría recomendar una investigación más sobre el Edo.
De México?

Bibliografia:

B. Thompson, (2002). Ideología y cultura moderna, teoria critica social en la era de la


comunicación de masas, Universidad Autónoma Metropolitana. México

Charaudeau P. (2009). Discurso y sociedad, Reflexiones para el análisis del discurso


populista, Universidad de París 13 Centro de Análisis del Discurso. Francia.

Duverger, Maurice (2012); Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica, México D. F.
Karam, Tanius Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso Global
Media Journal, vol. 2, núm. 3, primavera, 2005, p. 0 Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, México.

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149245/1020149245_02.pdf- Discurso

EZQUERRA R. (2002). EL DISCURSO REPRODUCIDO DESDE LA PERSPECTIVA DE


LA ENSEÑANZA DEL E/LE, UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA.

Lutz. B. (2010). la acción social en la TEORÍA sociológica: una aproximación. UAM.


México

E. Sánchez L. ( 2011). ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO EN


EL ESCENARIO INTERNACIONAL , Centro de Reflexión en Política Internacional
(CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP), Argentina.

GÓMEZ, L. (11/12/2018). DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA A LA IDENTIDAD POLÍTICA: UN ANÁLISIS


DE LAS FARC; recuperado de:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17970/G%C3%B3mezN%C3%BA%C3%
B1ez-LinaMarcela-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reveles Vázquez Francisco (2015). La Ciencia Política en México hoy: ¿qué sabemos?; Universidad
Nacional Autónoma de México, México, Distrito Federal.

Van, Dijk T. (1996), ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL DISCURSO. Siglo veintiuno


editores, s.a. de c.v. Madrid, España.

TAMEZ GONZÁLEZ G. PARTIDOS POLÍTICOS, Universidad Autónoma de Nuevo León


México recuperado de http://eprints.uanl.mx/8356/1/Documento5.pdf Chaverra Fernández,
B. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE
PROFESIONALES EN EDUCACIÓN FÌSICA, fecha de consulta 16/07/2017 recuperado
de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/206-unaaproximacion.pdf

Cuadernos Políticos, número 36, ediciones era, México, D.F., abril-junio 1983, pp.31-39

Reyes Montes, María Cristina; O' Quínn Parrales, José Antonio; Morales y Gómez, Juan Miguel;
Rodríguez Manzanares, Eduardo Reflexiones sobre la comunicación política Espacios Públicos, vol.
14, núm. 30, enero-abril, 2011, pp. 85-101 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
México. Recuperado de: http://www.redalyc.org

Sartori, Giovanni (2009); Democracia en 30 lecciones. Santillana ediciones generales S. A. de C. V.


México, D.F.

Weber, M. (1994). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1994). Conceptos sociológicos fundamentales; Economía y Sociedad. México: Fondo


de Cultura Económica.

También podría gustarte