Está en la página 1de 10

EL CAMPO Y SUS PROBLEMAS

Apropósito de los diversos problemas que aquejan la Colombia del año


2019, las problemáticas del campo solo se miran cuando las plazas de
mercado no tienen alimentos, de lo contrario la ruralidad poco le
interesa a los centros de la gobernabilidad de este país.
En el último siglo son distintos los gobiernos que han buscado dignificar
la labor del campesino, buscando entre otras soluciones, realizar
reformas agrarias que le permitan a los verdaderos campesinos darles
espacios vitales para el desarrollo de sus actividades agrarias, reformas
que han chocado con los intereses de los grandes terratenientes que
han imposibilitado esos cambios necesarios.
A ello se le suma la actividad paramilitar, subversiva y de los
narcotraficantes que en las últimas décadas le han arrebatado sus
propiedades a miles de campesinos, convirtiéndolos en parte de las
cifras de desarraigados que han buscado en las zonas suburbanas de las
ciudades, sus refugios para no dejarse morir de hambre.

Como si esa desprotección estatal no fuese suficiente, los campesinos


que siguen luchando para no dejarse vencer de la desesperanza,
encuentran que sus actividades productivas no tienen el respaldo
equitativo de los demandantes de sus productos, los cuales reciben
precios bajos por los intermediarios que empiezan la cadena de
comerciantes que a veces triplican el valor de los alimentos que llegan a
las plazas de mercado y al consumidor final, realidad que va
diezmando la importancia que debería de dársele a nuestros habitantes
del campo.
Pero como si ese panorama no fuese angustioso, muchos de aquellos
campesinos, con tal de no perder su entorno natural y en vista de el
poco estímulo estatal para seguir sembrando sus productos agrícolas,
ponen al servicio de los narcotraficantes sus tierras para convertirlas en
suelos para la siembra de la mata de coca.
Así mismo, la triste realidad rural se ve más angustiante, ante el hecho
que cada vez más es menos la mano de obra campesina, ya que la
mayoría de los jóvenes, prefieren migrar, antes que asumir
responsabilidades donde no encuentran verdaderos incentivos para
permanecer allí.
Como también las diversas violencias que protagonizan narcotraficantes,
guerrilleros helenos, disidencias de la Farc, paramilitares, bandas
delincuenciales, cada uno de ellos con intereses sobre las distintas
actividades ilícitas a las que se dedican como el narcotráfico, la minería
ilícita, la extorsión, el secuestro, entre otras formas que ayudan a
hacerle la vida imposible a los humildes campesinos que se sienten
altamente vulnerados en su integridad y en su orfandad estatal.
Pero la proliferación de males que se enquistaron en el campo, se
acompaña del aniquilamiento de muchos líderes campesinos, los cuales
se ven sometidos a las fuerzas intimidatorias que con sus comunicados
anónimos o directos y los escopetazos de los fusiles, van dejando sin
liderazgos a las zonas rurales.

DE TODO UN POCO
** Luego de superar algunas dificultades legales, es un hecho la
reconstrucción del Parque Central de Ciudad Bolívar, se está en el
proceso de licitación para seleccionar el mejor oferente quien cumpla las
distintas proyecciones de lo que se espera sea el parque luego de su
reconstrucción.

**Desde el sector privado se vienen adelantando importantes


actividades que buscan dinamizar la actividad turística en Ciudad
Bolívar, ahora falta que desde la Administración Municipal se visibilicen
programas, planes y escenarios que son puntos especiales para que los
visitantes los disfruten contando con una información veraz y oportuna.

**Se hace necesario que un espacio tan importante como es el cerro


donde está el Cristo Rey. Sus entornos requieren limpieza, al igual que
las escalinatas que se mantienen de basura, fruto de personas poco
cultas que tiran al piso todo tipo de objetos que le quitan belleza y
pulcritud a dicho escenario. Es deber de la Secretaria Agro ambiental,
darle mantenimiento constante a ese y otros espacios, cosa que no hace
regularmente.

**Se vienen adelantando distintas actividades proselitistas de aquellas


personas que aspiran a regir los destinos de la Administración
municipal; los aspirantes al Concejo; de los que llegan de afuera y
aspiran a ser gobernadores del departamento y diputados a la
Asamblea, para unos y otros, la actividad política no debería estar
circunscripta a unos pocos meses antes de las elecciones, sino que el
trabajo con las comunidades debe ser un proceso constante y
constructivista de comunidades demócratas y educadas en las lides
cívico - democráticas.

**Preocupante los distintos fenómenos de orden público que viene


golpeando desde los últimos meses la zona rural de Samaria, donde
además de diversos hurtos a la institución educativa de la región, los
hechos han tocado la seguridad de algunos docentes que han tenido que
abandonar la región ante los comunicados amenazantes que ponen en
peligro su integridad física. Ahora es tarea de las autoridades
competentes esclarecer los delitos que allí se vienen presentando.
**Al inicio del mes de Junio se llevó a cabo un interesante programa
denominado «Entrelomas», en el cual se desarrollaron diversos eventos
relacionados con la cultura cafetera y enmarcadas en conferencias,
relatos, barismo, entre otros actos.

**De acuerdo a la agenda publicada por la página de la Casa del


Turista, para resaltar las siguientes actividades del mes de Junio:
Días: 22 y 23. Fiestas de la Piedra en el Corregimiento Farallones.
Día: 23. Travesía ciclística Zona urbana de Ciudad Bolívar - Corregiminto
«Alfonso López».
Día 30: VI Festival Equino.
En Julio:
Día 5: Festival Internacional de Poesía
Día 20: Desfile de Independencia.
Día 27: Desfile de carros antiguos.

**Importante proyecto se tiene que ha de beneficiar a la comunidad de


adultos mayores de Ciudad Bolívar. Y es que con la construcción de una
sede para ellos llevar a cabo sus distintos eventos, les ayuda a
dignificarlos como personas que requieren acompañamiento,
entretenimiento y el desarrollo de diversos acontecimientos donde sean
involucrados y así darles la importancia que se merecen como
formadores de comunidades, muchas de las cuales deben agradecerle a
ellos.

**La Administración actual debería pensar en mejorar el espacio de la


calle 4a, ya que con esos hundimientos no solo se ve bastante feo el
espacio sino que va generando mayores problemas para la movilidad
vehicular y peatonal.

MIRADA A COLOMBIA (Tema tres)


Este bicentenario de la independencia de Colombia, no solamente
permite dar una mirada retrospectiva y recoger de estos doscientos
años de historia, un sinnúmero de eventos, hechos y fenómenos que
nos deberían permitir considerar que hemos superado momentos
aciagas, llenos de actos anárquicos, violencia partidistas, egocentrismos
aniquila-dores, experimentos políticos y demás situaciones que deberían
ayudar a una nación a «pulir» su devenir a través de las experiencias
pasadas, cosa que no parece ser un caso que se pueda considerar en
Colombia.

La realidad nos demuestra la poca capacidad de reflexión de nuestros


líderes sociales y políticos, quienes con tal de satisfacer sus codicias,
abren los espacios para que sus seguidores y de alguna manera
«súbditos», nos enfrentemos en una guerra que no hemos auspiciado y
nos dejamos llevar como borregos a hacer parte de esa comunidad de
«idiotas útiles» que es la que pone los muertos, los desterrados, los
«juanes sin tierra», de los que tantos nos hablan las crónicas de algunas
organizaciones defensoras de los derechos humanos porque ello, ya no
es noticia para los grandes diarios del país y mucho menos de interés
para los administradores del Estado.

Lo más irracional se da cuando integrantes de una sociedad denominada


democrática, se presta para que los que no reconocen la razón en el
otro, se convierten en fieras que se escudan en el lenguaje de los fusiles
para acabar con sus antagonistas y miembros de una comunidad
denominada colombiana.

No es racional, no es de hermanos, no es de ciudadanos civilizados e


inteligentes, pretender que todos los demás acepten totalmente la
forma de pensar de los demás, y si no es así, considerar que ese julano
porque piensa distinto, tiene que convertirse en mi enemigo y si tiene
ideales más sociales, más buscando la solidaridad humana, sean
estigmatizados y vistos como comunistas «guerrilleros» enemigos del
estado de derecho.

Pero también están aquellos que consideran a todos quienes tienen


principios que a veces rayan con el autoritarismo, con la defensa de un
Estado defensor de la propiedad privada a toda costa no siempre
acudiendo a los preceptos de las leyes, puedan ser considerados
enemigos de los pobres, de los obreros, de los trabajadores. Sean ellos,
unos asesinos en potencia, unas fuerzas para estatales que a través de
sus acciones, generan caos y animadversión.

Tanto los unos como los otros, hacen que en Colombia la polarización y
la violencia se arraiguen más en nuestra sociedad y aprobemos sin un
debido proceso, el linchamiento de un ladrón, la muerte de un para
estatal, el secuestro y asesinato de un líder campesino, el ahorcamiento
de un político; en fin, todas esas formas violentas como los unos o los
otros quieren justificar el derecho a la defensa de sus pensamientos y
de la forma como debe actuar una sociedad que se considera
democrática y defensora de la libertad de pensamiento y respetuoso de
la dignidad humana.

A pesar de esa diversidad de situaciones desagradables proporcionadas


por tan diversas violencias que se dan en el país, seguimos siendo un
pueblo optimista y seguiremos añorando que dentro de doscientos años
más, estas tierras llenas de riquezas naturales y ser de los más diversos
del mundo, le permita a las generaciones que nos heredarán estos
paisajes, puedan vivir como verdaderos hermanos, orgullosos de
Colombia.

INFORME INSTITUCIONAL
Desde finales de mayo la Institución Educativa San José del Citará
cuenta con nueva administración, en esta oportunidad ha llegado a
asumir el cargo de RECTOR el Licenciado HÉCTOR FERNÁN BOLÍVAR
ECHEVERRY, el cual asume dicho cargo procedente del Corregimiento
Alegrías en Caramanta donde desempeñaba igual profesión.

Además de llegar con los deseos de servir a una comunidad educativa


que viene fortaleciendo sus compromisos con la educación, busca que el
trabajo del grupo de docentes sea productivo y en equipo, dando cada
uno de sus habilidades y aptitudes, para hacer que la labor como
maestro, redunde en pro de la calidad educativa de los estudiantes.

Igualmente aspira a que la comunicación entre los distintos


componentes de la comunidad educativa sea muy respetuosa,
permitiendo un diálogo cordial y que permita darle solución a las
situaciones que se puedan presentar e impidan un trabjo acorde a los
compromisos educativos de la institución.

Dispuesto además a que los distintos proyectos que se vienen dando al


interior de la institución sigan facilitando los procesos de
acompañamiento y formación de liderazgos estudiantiles, al igual que se
facilite las actividades que favorezcan el buen desarrollo del estudiante a
través de la participación en proyectos transversales que ayudan a que
los jóvenes encuentren en ellos, la posibilidad de demostrar sus
habilidades deportivas y en el desarrollo de procesos lúdicos que ayudan
a la integralidad de éste como ser en formación y en el reconocimiento
de valores que son afines a su formación y creación de un proyecto de
vida.

** Siempre pensando en ofrecer mejores condiciones de trabajo para el


estudiantado y ante el aumento de la población estudiantil, la institución
para el segundo semestre tendrá la formación de un nuevo grupo sexto,
otro más de octavo y un grupo primero, lo cual permitirá mejores
condiciones de trabajo y procesos académicos más dignos.

**En el mes de mayo se dio la producción de la película «ENTRE TU Y


MILAGROS». La cual fue filmada en distintos escenarios de Ciudad
Bolívar y con la participación de distintos jóvenes de esta localidad, los
cuales en su mayoría fueron integrantes del Cine Club la Otra Cara,
proyecto educativo que viene funcionando en la Institución Educativa
San José del Citará hace más de doce años. Una felicitación para
aquellos jóvenes que demostraron sus capacidades histriónicas y
actorales en dicha producción.

Cabe destacar en la película de la actriz bogotana profesional MARCELA


MAR, la cual ha participado en producciones cinematográficas como «El
amor en los tiempos del cólera»; «El Chapo»; «El Talismán»;
«Infiltrados» y «El Capo».

**También destacar a aquellos jóvenes que clasificaron a la otra ronda


de los juegos intercolegiados, unos en deportes grupales y aquellos que
lo hicieron a nivel individual.

**Se destaca igualmente la constancia y el trabajo responsable que le


permite a muchos estudiantes cumplir con sus obligaciones académicas
y tener la noticia grata que vienen presentando muy buenos resultados
académicos. Un motivo más para seguir siendo mejores.

Datos Democracia Local


Desde que en 1988 se dio inicio a la elección popular de mandatarios
locales (alcaldes), han sido muchas las situaciones que dicho proceso
democrático ha generado en el país. Veamos algunas de esas
situaciones, ahora que estamos ad portas de unas próximas elecciones:

**Alcalde más jóven electo hasta ahora: Héctor Mantilla, mandatario de


Floridablanca, Santander con solo 21 años.

**Ante la no elección de alcalde en algunos municipios de Colombia ya


que ganó el voto en blanco, las elecciones tuvieron que repetirse,
contando con nuevos candidatos. Municipios donde se dio dicho
fenómeno electoral fueron:
- Tinjacá, dpto de Boyacá.
- Florida, dpto del Valle del Cauca.
- Bello, dpto de Antioquia.

**Se dio el caso en las elecciones de 2015 donde se dieron empaten en


el número de votos para elegir alcaldes, esos empates se dirimen por
sorteos como lo estipula el Artículo 183 del Código Electoral. Estos casos
se dieron en:
- Municipio de Sucre, en el departamento de Sucre, donde los
candidatos Milton Miguel Maury Ruz y Eber Martínez García cada uno
alcanzó 6.768 votos.
- Municipio de Fúquene en Cundinamarca, los candidatos Oscar Rojas y
Fabio Cortés cada uno obtuvo 690 sufragios.

**Otro caso especial se dio en el municipio antioqueño de La Unión, en


el cual, el ganador resultó electo por UN VOTO de diferencia con el
segundo candidato. Dicho alcalde electo fue Hugo Botero López quien
resultó ganador por 2.470 y el segundo perdió con 2.469 sufragios.

**Alcalde electo de un municipio que no tiene casco urbano. Se trata del


mandatario del municipio de Gramalote, el cual su casco urbano
desapareció por problemas geológicos que derrumbaron la zona urbana
de la municipalidad. Apenas se ha empezado su reconstrucción en otro
lugar más estable.

**La poca población de muchos municipios de Colombia, permite que


algunos alcaldes sean elegidos con muy pocos votos. Ese es el caso del
municipio boyacense de Busbanzá, donde el mandatario fue electo con
solo 384 votos.

**Otros municipios donde solo se presentaron un candidato, tenían la


posibilidad de ganar con un solo voto, siempre y cuando el voto en
blanco no hubiese sido mayor. Es el caso de los municipios de La Playa
de Belén (Norte de Santander) y la Jagua del Pilar (La Guajira), quienes
tuvieron mayor cantidad de votos que el voto en blanco.

**Un sacerdote gana la votación para la gobernación del Quindío, se


trata de Carlos Eduardo Osorio Buriticá.

**En momentos de alta violencia paramilitar y guerrillera fueron


asesinados 26 alcaldes en todo el país. Dichos eventos se dieron entre
los años 1996 y 1997. De Antioquia fueron asesinados los mandatarios
de Santo Domingo, San Pedro de Urabá, Valdivia, Nariño y Heliconia.
Para la misma época en el país fueron secuestrados 41 alcaldes.

**Primer Alcalde de Medellín (1988- 19909. Juan Gómez Martínez.


DATOS: Pgs Archivos El Tiempo, El Espectador y otras.

¡QUÉ INTERESANTE!
La cotidianidad nos ofrece diariamente asuntos que nos causan
curiosidad, algunos de ellos nos llevan a escudriñar y saber del por qué
de las cosas. Ese asunto de la «curiosidad», es el comportamiento
básico de lo que se valen los científicos.
**El origen del nombre de Colombia se remonta a principios de la
independencia del país, es Simón Bolívar quien propuso el nombre, pero
es solo durante el Congreso de Angostura, dado el 15 de febrero de
1819, que se decide denominar al territorio «Colombia», en honor al
genovés Cristoforo Colombo, más conocido como Cristóbal Colón.

**Nuestro país es donde mayor variedad de especies, tanto de plantas


como de animales: ofrece el mayor número de especies de mariposas
diurnas (más de 3.500) así como de aves (más de 1.870, especialmente
de colibríes) y anfibios (más de 700 especies de ranas). Por lo que
respecta a las plantas, en el país se pueden encotrar más de 55.000
especies distintas, una tercera parte de ellas son endémicas; es decir,
que únicamente pueden encontrarse en Colombia.

**El café de Colombia es uno de los más reconocidos en el mundo


gracias a su alta calidad. Su variedad arábica, la más preciada por su
sabor y aroma, le diferencia del resto de cafés, así como las condiciones
geográficas ideales gracias al clima tropical y a las altas montañas.

**Aproximadamente el 95% de las esmeraldas que se extraen en el


mundo, son de Colombia, especialmente de los municipios boyacenses
de Chivor y Muzo.

**Hace 34 años se dio la erupción del volcán nevado del Ruiz, su lava,
creó el deshielo del nevado y con ello la avalancha que destruyó por
completo el municipio tolimense de Armero y con ello un número
aproximado de 25.000 habitantes, dicho pueblo fue reconstruido.

** En Colombia existe la llamada «laguna encantada». Situada en el


departamento de Bolívar se denomina Laguna Esmeralda es una de las
playas con aguas que se iluminan en la oscuridad y ofrecen un
espectáculo natural incomparable. Un manglar de aguas cálidas y
superficiales donde se creó el parque nacional Corales del Rosario y de
San Bernardo.

**Yarumal Antioquia, es el municipio en el mundo donde mayor número


de habitantes tiene que sufren de Alzheimer. Se considera que dicha
mutación llegó con los conquistadores a dicha región para el siglo XVII.

**Nuestro país, es el único de Suramérica que posee dos mares


(Océano Pacífico y océano Atlántico - mar Caribe -).

**Colombia posee la cordillera costera más alta del mundo, se trata de


la Sierra Nevada de Santa Marta, donde además se encuentran los picos
más altos del país. Cristobal Colón y Bolívar y dicho sistema montañoso
tiene tierras sobre tres departamentos: Magdalena, La Guajira y César.

**De cada 100 kilómetros cuadrados que tiene Colombia, 12 de ellos


hacen parte de los parques naturales del país. Lastimosa-mente muchos
de esos territorios vienen siendo invadidos por colonos para ganadería
extensiva y cultivos ilícitos.

**Uno de los lugares más famosos y una de las curiosidades de


Colombia es el río Caño Cristales, llamado también el «Río de los cinco
colores» o el «Arco Iris Líquido», se encuentra en la Serranía de la
Macarena y entre los meses de julio y noviembre, su lecho cambia de
color. Desafortunadamente los grupos armados de aquella zona, los
colonos que talan árboles indiscriminadamente, están dejando sin aguas
tan maravilloso lugar.

DATOS DEPORTIVOS
Son muchos los eventos deportivos que se suceden a diario en el mundo, en los
más recientes días se lleva a cabo en Brasil la Copa América de Fútbol,
acontecimiento que desde su creación ha dejado diversos hechos que permiten
mostrar datos interesantes, veamos algunos de ellos:

**Es el evento más antiguo de fútbol que se ha tenido en el mundo. Se dio por
primera vez en el año 1916, contó en ese entonces con la participación de las
selecciones de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.

Según la Confederación Suraméricana de Fútbol para el torneo de 2019


participarán: Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil, Ecuador,
Uruguay, Venezuela y como invitados Qatar y Japón.

**En la Copa América llevada a cabo en Uruguay en 1942, se dio la mayor


goleada cuando Argentina le hizo 12 goles a Ecuador.

**En las ediciones desarrolladas hasta la fecha, la selección que ha marcado


mayor número de goles es Argentina quien ha alcanzado la cifra de 455.

**El mayor número de goles en una edición, se dió en el año 1949 en Brasil,
donde se marcaron 46 goles por parte de Brasil.

**El primer campeón del primer torneo desarrollado en Argentina en 1916 fue
Uruguay.

**La selección que más Copas América ha ganado es Uruguay que hasta la fecha
ha alcanzado 15 campeonatos.
**Con la Copa América 2019, ya son 46 torneos y de los 45 anteriores que se han
desarrollado, Argentina, sólo ha faltado en una oportunidad, eso se dio en el año
2001 cuando la copa se celebró en Colombia, argumentó falta de garantías de
seguridad y por ello se abstuvo de participar.

**En el año 1919 se dio el partido más largo porque además de los 90 minutos
reglamentarios se fueron a dos tiempos complementarios cada uno de 30 minutos.
En esa fecha se enfrentaban Brasil y Uruguay que a la postre ganó el local 1 a 0.

**Dos figuras históricas del fútbol mundial no pudieron participar en ninguna copa
América, se trata del argentino Diego Armando Maradona y el brasileño Edson
Arantes Do Nascimento «PELÉ».

**Para esta copa con la presencia del más famoso futbolista de la actualidad
Lionel Andrés Messi Cuccittini, más conocido como Lionel Messi, quien además es
el deportista con mayores ingresos, ya que su fortuna llega a 127 millones de
dólares, algo así como 415 mil millones de pesos colombianos. En recursos le
sigue Cristiano Ronaldo con 109 millones de dólares y en tercer lugar Neymar con
105 milones de dólares.

También podría gustarte