Está en la página 1de 17

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NAVEGACION Y

MARINA MERCANTE

PROYECTO DE TESIS
“Uso de las Tics para mejorar el rendimiento académico aplicado a los
alumnos de la especialidad de máquinas de la Universidad Marítima del
Perú”- 2019

AUTORA:
Evelyn Sandra Asmat Casquino

ASESOR:
Ing. Walter Castro

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Seguridad de la Navegación
LIMA – PERÚ
2019

1
Índice

GENERALIDADES iii
Titulo iv
Autor
Asesor
Tipo de investigación
Línea de investigación

I. Introducción 31
1.1. Aproximación temática 32
1.2. Trabajos previos
1.3. Formulación del problema de investigación 34
1.4. Justificación 35
1.5. Objetivos 37
1.5.1. Objetivo general 38
1.5.2. Objetivos específicos 38
1.6. Hipótesis 38
II. Marco teórico
2.1. Primera variable
2.2. Segunda Variable
III. Marco metodológico 40
3.1. Enfoque de investigación 42
3.2. Tipo de estudio 42
3.3. Diseño de investigación 42
3.4. Población y muestra 43
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 47
3.6. Aspectos éticos 52
IV. Referencias bibliográficas 105

V. Anexos 111

2
Anexo 2 Matriz de consistencia
GENERALIDADES

Titulo

Uso de las Tics para mejorar el rendimiento académico aplicados alumnos de


la especialidad de máquinas de la Universidad Marítima del Perú – 2019

Autor

Evelyn Sandra Asmat Casquino

Asesor

Ing. Walter Castro

Tipo de Investigación

Orientada a la enseñanza

Línea de Investigación

Seguridad de la Navegación

Localidad

Distrito de Bellavista Callao

Duración de la Investigación

Diciembre 2018 – Diciembre 2019

3
I. INTRODUCCIÓN

Todo alumno de la Universidad Marítima del Perú tiene como parte de su programa de
formación, un periodo de ejecución de prácticas profesionales con la finalidad de aplicar
los conocimientos adquiridos durante el periodo académico, así como, el de adquirir la
mayor cantidad de conocimientos obtenidos de la experiencia. Sin embargo, existe una
brecha de ausencia de preparación, capacidad de respuesta, y en ciertos casos
madurez emocional al momento de enfrentar las diferentes situaciones durante la
travesía.

Los alumnos deben de desarrollar capacidades y habilidades durante el periodo de


formación académica, es decir, complementar los conocimientos teóricos con sesiones
de prácticas que les permita simular las experiencias o situaciones durante la travesía,
sin embargo, existe la probabilidad que todas estas capacidades no estén cubiertas del
todo, por lo tanto, cuando los alumnos se embarcan para realizar sus prácticas, debido
a un mal desempeño, existe la posibilidad de no volver a ser llamados para alguna
oferta laboral.

Es por ello que, la presente investigación tiene como finalidad presentar una propuesta
del uso de las Tics dentro del periodo académico cuyo objetivo es poder ofrecer al
alumno una formación sólida enriquecedora de guías digitales o también recursos
tecnológicos, en aspectos de seguridad marítima que les permita poder desarrollar las
capacidades y habilidades como un reforzamiento de las actitudes blandas para
fortalecer la capacidad de respuesta realizando un trabajo y ambiente seguro,
salvaguardando la vida, carga a bordo y al medio ambiente respetando todas reglas y
convenios dictados por la OMI.

1.1 Aproximación temática

A nivel mundial ……………….

En cuanto al ámbito regional, ………………………………

4
En el ámbito nacional

1.2 Trabajos previos

Teniendo en cuenta las variables de este estudio de la presente investigación, se


ha considerado estudios relacionados con el tema y de relevancia para esta
investigación. Según Huamán y Velasquez (2010) en la tesis titulada “influencia del
uso de las tics en el rendimiento académico de la asignatura de matemática de los
estudiantes del 4to grado del nivel secundario de la institución educativa básica
regular augusto bouroncle acuña- puerto maldonado-madre de dios 2009" llego a
las siguientes conclusiones: Primero, se afirma a un nivel de confianza del 95% que
la tenencia de computadora no determina el grado de conocimiento de las
tecnologías de información y comunicación en estudiantes del cuarto año de la LE.
ABA. Finalmente, El 21,7% de los estudiantes tienen computadora en casa; lo cual
indica que estos estudiantes tienen una gran facilidad de manejar los programas y
software que ofrece las TICs y además se muestra que el 78.3% de los estudiantes
no tienen computadora en casa; indica que la mayoría de estudiantes no tiene la
herramienta necesaria para poder manejar fácilmente los programas y Software
que ofrece las TICs.

Por otro lado, Rodríguez (2015) en su tesis titulada “Uso de las TIC para favorecer
el proceso de aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual en la
Institución Educativa Nicolás Gómez Dávila, Bogotá, Colombia. Estudio de caso”
señalo que los resultados permiten afirmar que el ámbito educativo es en donde las
TIC cobran mayor fuerza debido a que trae beneficios tanto para el educando como
para el educador, optimizando el procesamiento de la información y el desarrollo
de la comunicación y más aún cuando existen educandos con DI que logran
comunicarse poco y que a partir del uso de las TIC mejoran su proceso de inclusión
y comunicación. Finalmente, concluyó que con el uso de las TIC se evidencia mayor
autonomía por parte de los educandos al ampliar la oportunidad de intercambiar
experiencias, aprendizajes y generar nuevos conocimientos entre pares, lo que
contribuye a mejorar la calidad de vida de los educandos y de la educación, al
brindar recursos y oportunidades necesarias para lograr tener éxito en la vida según
las posibilidades y preferencias personales.
5
Asimismo Gisbert (2008) en su tesis titulada “Las Tecnologías de la Información y
la Comunicación e la Universidad Autónoma de Querétaro: Propuesta Estratégica
para su integración” percibe que esta comunidad académica reconoce que la
integración de las TIC en la UAQ es indispensable e impostergable, entre otras
cosas para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, para ampliar la
cobertura, para mejorar e innovar en la gestión y extensión universitaria, así como
en la investigación en donde las TIC son indiscutiblemente una herramienta
irrenunciable. Además, El Representante Institucional (Rector) manifiesta que
como parte de su proyecto institucional se contempla impulsar nuevos programas
educativos basados en el uso de las TIC. De igual forma reconoce ampliamente la
necesidad imperante de aplicar estas tecnologías en la educación. Finalmente, En
el aprendizaje universitario se percibe la presencia y el uso de las TIC. Sin embargo,
en la enseñanza su uso es muy incipiente y el profesorado tiene muy poca
formación en el uso y dominio técnico de las TIC.

Así también, Timiraos (2015) en su investigación denominada “Uso y Valoración de


las Tic en el aprendizaje musical por los alumnos de los conservatorios de música
profesional y superior de a Coruña: Estudio de caso de uso de “irealb” y “band in a
box” en el aula de improvisación.” Nos indica que los usos que los alumnos de los
Conservatorios del estudio hacen de las TIC en su aprendizaje musical están
relacionados con el autoaprendizaje personalizado, quedando alejados de las
actividades con las tecnologías relacionadas con compartir, colaborar, intercambiar
y contribuir. Finalmente, se concluye con los comentarios de alumnos y profesores
de Jazz del Conservatorio Superior que explican que lo importante no es sólo
estudiar con las aplicaciones, es necesario trabajar también sin ellas. Todos
consideran vital la interacción con otros músicos (trabajar en colaboración) y los
programas son un medio, una herramienta para ensayar y prepararse con la
finalidad de tocar con músicos reales.

Finalmente, Coronado (2015) en su tesis titulada “Uso de las Tic y su relación con
las competencias digitales de los docentes en la institución educativa n° 5128 del
distrito de ventanilla – callao” señala que existe relación entre el uso de
instrumentos para el proceso de información y las competencias digitales. En
consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa,

6
afirmándose que existe una correlación directa, moderada y significativa entre el
uso de instrumentos para el proceso de información y las competencias digitales
de los docentes. Además, después del análisis realizado se puede observar que
existe relación entre el uso de medio de expresión y multimedia y las competencias
digitales. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa, afirmándose que existe una correlación directa, moderada y significativa
entre el uso de medios de expresión y creación multimedia y las competencias
digitales de los docentes. Finalmente, después del análisis realizado se puede
observar que existe relación entre el uso de canales de comunicación y las
competencias digitales. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alternativa, afirmándose que existe una correlación directa, moderada
y significativa entre el uso de canales de comunicación y las competencias digitales
de los docentes.

Según Echevarria (2013) en su investigación denominada “Causas del bajo


rendimiento académico universitario en los alumnos del tercer año de la facultad de
derecho y ciencias políticas de la universidad nacional de Trujillo en el año 2013”
señala que los estudiantes del tercer año de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, consideran en su mayoría tener un promedio regular, ya que existen
muchos factores como los malos hábitos de estudios que tiene, las cuales evitan
que ellos puedan considerar tener un promedio alto.

Asimismo, muchos de los estudiantes del tercer año de la Facultad de Derecho y


Ciencias Políticas cuentan con un horario de estudios establecido, pero no todos
cumplen este horario porque priorizan otras actividades.

Finalmente, existe un porcentaje considerable de alumnos que financian por sus


propios medios sus estudios, teniendo como principal dificultad la falta de tiempo
para poder cumplir con sus obligaciones académicas, originando de esta manera
tener un promedio “REGULAR” o “MALO” dentro de su desempeño académico.

Por otro lado, Colonio (2017) en su tesis titulada “Estilos de aprendizaje y


rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la
línea de construcción – DAC-FIC-UNI” menciona que con respecto al objetivo
general a cerca de la relación que existe entre los Estilos de Aprendizaje y el

7
Rendimiento Académico de los estudiantes de los cursos del área de construcción
de la FIC-UNI, 2017, se probó con la inferencia estadística que no existe relación
entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de los estudiantes
objeto de estudio.

Ademas, el objetivo específico, sobre qué relación existe entre el Estilo de


Aprendizaje Activo y el Rendimiento Académico de los estudiantes de los cursos
del área de construcción de la FIC-UNI, 2017, se demostró que no existe relación
entre el Estilo de Aprendizaje Activo y el Rendimiento Académico de estudiantes
del objeto de esta investigación.

Finalmente, se demostró que no existe relación entre el Estilo de Aprendizaje


Teórico y el Rendimiento Académico de estudiantes del objeto de esta
investigación.

Asi también, Guzman (2012) en su investigación denominada “Modelos predictivos


y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución
privada en México” llevó a cabo el análisis de covarianza para las cuatro carreras
con una población mayor a 90 alumnos, y se encontró que la variable con mayor
influencia positiva fue materias reprobadas al 3er. semestre. Con esta conclusión
coincide González (1989), quien afirma que el rendimiento de los dos primeros
semestres es un buen predictor del desempeño posterior.

Finalmente, se puede afirmar que los factores que afectan el rendimiento


académico de los alumnos en las carreras profesionales son diferentes y en diverso
grado, por lo que existe un modelo distinto para cada una de ellas.

Considerando el estudio de Vasquez (2017) titulado “Aplicación de técnicas


didácticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Historia Regional, de
la Facultad de Ciencias Sociales U.N.S.C.H. Ayacucho 2012-II” sostiene que el
grupo experimental obtiene mejor rendimiento que el grupo control en la prueba de
salida. Es decir: la aplicación de técnicas didácticas mejora significativamente el
aprendizaje de los estudiantes de Historia Regional, de la Facultad de Ciencias
Sociales UNSCH-Ayacucho. 2012-II. Las técnicas didácticas contribuyen con el
aprendizaje, lo mejoran, su aplicación es provechosa. Por lo tanto, el nivel de

8
aprendizaje de los estudiantes antes de la aplicación de las técnicas didácticas es
bajo. Así se demuestra en las pruebas de entrada de ambos grupos, sin haber
aplicado las técnicas didácticas. Finalmente, existen diferencias significativamente
en el nivel de aprendizaje de los estudiantes antes y después de la aplicación de
las técnicas didácticas. Quiere decir que la aplicación de las técnicas didácticas
mejora el aprendizaje de los estudiantes de la serie 400.

Finalmente, Solano (2015) en su tesis titulada “Rendimiento académico de los


estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y
las actitudes ante el estudio” considera que la solución creativa para suplir las
dificultades de aprendizaje, potenciando el rendimiento académico, se realiza
desde la propuesta de la metodología de intervención mediada como método de
aprendizaje de enseñar a pensar para aprender a vivir. Finalmente, su análisis
crítico conlleva una referencia a la necesidad de la formación permanente, la
creación de un nuevo estilo de intervención educativa, el impulso de dinámicas
interactivas de actuación en el aula, la mejora de la calidad en la gestión de los
centros; la mayor implicación de alumnos, padres y profesores en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, el sentido de pertenencia a la Comunidad Educativa en el
marco del plan estratégico del centro, la sistematización de las funciones
cognitivas como prerrequisito necesario para el logro de la capacidad y
competencia.

1.3. Formulación del problema de investigación

1.3.1. Problema general

¿De qué manera el uso de las Tics mejorará el rendimiento académico para los
alumnos de la especialidad de máquinas de la Universidad Marítima del Perú?

1.3.2. Problemas específicos

Problema específico 1
¿De qué manera el uso de las Tics influirá significativamente para fortalecer los
conocimientos a los alumnos de la especialidad de máquinas de la Universidad
Marítima del Perú?

9
Problema específico 2
¿De qué manera el uso de las Tics fortalecerá significativamente en los periodos
de embarco para los alumnos de la especialidad de máquinas de la Universidad
Marítima de Perú?

Problema específico 3
¿De qué manera el uso de las Tics fortalecerá significativamente en los
conocimientos acerca de los equipos y sistemas a bordo para los alumnos de la
especialidad de máquinas de la Universidad Marítima de Perú?

1.4. Justificación del estudio

Justificación práctica

Justificación teórica

Justificación metodológica

Justificación social

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo principal


Identificar de qué manera el uso de las Tics mejorará el rendimiento académico para
los alumnos de la especialidad de máquinas de la Universidad Marítima del Perú

1.5.2. Objetivos específicos


Objetivo específico 1
Identificar de qué manera el uso de las Tics influirá significativamente para
fortalecer los conocimientos a los alumnos de la especialidad de máquinas de la
Universidad Marítima del Perú

Objetivo específico 2
Identificar de qué manera el uso de las Tics fortalecerá significativamente en los
10
periodos de embarco para los alumnos de la especialidad de máquinas de la
Universidad Marítima de Perú

Objetivo específico 3
Identificar de qué manera el uso de las Tics fortalecerá significativamente en los
conocimientos acerca de los equipos y sistemas a bordo para los alumnos de la
especialidad de máquinas de la Universidad Marítima de Perú

1.6. Hipótesis

II. MARCO TEORICO


Definición de rendimiento académico
Según Navarro (2003), señala que el rendimiento académico es: “{la} capacidad
cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental de las
implicaciones casuales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y
esfuerzo” (p.1).

Por otro lado, Ucha (2015), menciona que “el de Rendimiento Académico es un
concepto que se utiliza de manera excluyente en el ámbito educativo para referirse
a la evaluación que en las diversas instituciones educativas y en los
correspondientes niveles, primario, secundario, universitario, es llevada a cabo por

11
los profesionales idóneos para justamente evaluar el conocimiento aprendido por
parte de los alumnos”.

Finalmente, Ruiz (2002), infiere que “El rendimiento escolar es un fenómeno


vigente, porque es el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la
cantidad de los aprendizajes de los alumnos y, además, porque es de carácter
social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente
y a su contexto” (p. 52).

A partir de lo vertido por los autores arriba mencionados puedo decir que el
rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido, en
determinado material de conocimiento.

Estrategias del rendimiento académico


Según Covington (citado en Navarro, 2003), señala que: “[las] estrategias trae
como..
Características del rendimiento académico
Importancia del rendimiento académico

2.2. Definición de Las Tics


Según Chen (2019), señala que las Tic son: “el conjunto de tecnologías
desarrolladas en la actualidad para una información y comunicación más eficiente,
las cuales han modificado tanto la forma de acceder al conocimiento como las
relaciones humanas”.

Por otro lado, Bobadilla (2006), menciona que "A las TIC (Tecnología de
información y Comunicación) se les entienden como un sistema abierto y dinámico
de recursos (equipos de cómputo, redes de informática, material lúdico de alto
desarrollo, paquetes de software, metodologías activas, medios audiovisuales,
etc.), que permiten crear herramientas, usar materiales e información diversa y
abundante, estimular el desarrollo analítico y creativo, posibilitar el aprender
haciendo, desarrollar la iniciativa, el trabajo colaborativo, etc., por lo tanto, este
conjunto de recursos reúne las condiciones para que los aprendizajes

12
(capacidades) se puedan alcanzar con profesores debidamente capacitados,
estudiantes y comunidad educativa sensibilizadas para el cambio."

Finalmente, Soler (2008), infiere que “viene a referirse a la utilización de múltiples


medios tecnológicos o informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de
información, visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades, como forma de
gestionar, organizar, ya sea en el mundo laboral, o como vamos a desarrollarlo aquí
en el plano educativo, donde ha llegado como una panacea que todo lo arregla y
que sin embargo va a llevar un tiempo encontrar el modelo más adecuado a seguir
en la educación, ya que no se puede cometer el error de abusar de su uso, pero
hoy en día sería aún más erróneo su ausencia, ya que su uso como herramienta
didáctica se antoja ya imprescindible”.

A partir de lo vertido por los autores arriba mencionados puedo decir que las Tic
son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para
procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes
tecnológicos. Hoy en día tales herramientas tecnológicas son accesibles a nuestro
alcance tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores
portátiles de audio y video o consolas de juego.

Estrategias del Uso de las Tics


Según Covington (citado en Navarro, 2003), señala que: “[las] estrategias trae
como..
Características del Uso de las Tics
Castells y otros, (1986); Gilbert y otros, (1992); y Cebrián Herreros,
(1992) (citados por Cabero 1996) señalan que las características de las
TIC son:
• Inmaterialidad: su materia prima es la información en

cuanto, a su generación y procesamiento, así se permite el

acceso de grandes masas de datos en cortos períodos de tiempo,

presentándola por diferentes tipos de códigos lingüísticos y su

transmisión a lugares lejanos.


13
• Interactividad: permite una relación sujeto-maquina adaptada

a las características de los usuarios.

• Instantaneidad: facilita que se rompan las barreras temporales

y espaciales de las naciones y las culturas.

• Innovación: persigue la mejora, el cambio y la superación

cualitativa y cuantitativa de sus predecesoras, elevando los

parámetros de calidad en imagen y sonido.

• Digitalización de la imagen y sonido: lo que facilita su

manipulación y distribución con parámetros más elevados de

calidad y a costos menores de distribución, centrada más en

los procesos que en los productos.

• Automatización e interconexión: pueden funcionar

independientemente, su combinación permite ampliar sus

posibilidades así como su alcance.

• Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las

características anteriormente señaladas y por la diversidad de

funciones que pueden desempeñar

Importancia del Uso de las Tics

14
III. MARCO METODOLOGICO
3.1. Enfoque de investigación

3.2. Tipo de estudio

3.3. Nivel de investigación

3.4. Diseño de investigación

15
3.5. población y muestra

3.6. Técnicas e instrumentos

3.7. Aspectos éticos

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

16
II. ANEXOS

17

También podría gustarte