Está en la página 1de 26

PERÚ

CURSO VIRTUAL
“Educación Inclusiva para Personas
con Discapacidad”

Módulo III

Sesión 1
RECONOCIENDO LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN


BÁSICA ESPECIAL
D I G E B E
2014
3

ÍNDICE

1 Sesión

LA INCLUSIÓN Y
LA POLÍTICA EDUCATIVA
 Introducción 03

 Reconociendo las Necesidades Educativas Especiales 04

 Lectura previa 06

 Las Necesidades Educativas 10

 Los Estudiantes con NEE asociadas a discapacidad 12

 Los Estudiantes con NEE Asociadas al Talento y Superdotación 23

 Autoevaluación 26

2
3
INTRODUCCIÓN

El cambio de concepción sobre diversidad en el ámbito educa vo no ha sido fácil; sin


embargo, contar con aulas que enen grupos de estudiantes con formas dis ntas de
aprender requiere de educadores capaces de transformar su prác ca educa va, al
aplicar innovaciones con diversas estrategias de enseñanza que permitan atender
todo po de necesidades educa vas.

Trabajar con estudiantes que enen necesidades educa vas especiales asociadas a
discapacidad, a talento o superdotación, nos exige iden ficar tanto sus caracterís cas
básicas como las del contexto cultural, polí co y socioeconómico que rodea al
estudiante, sus necesidades y potencialidades personales, para determinar, organizar
y desarrollar estrategias de enseñanza contextualizadas. En este sen do, se hace
necesario par r del conocimiento del entorno escolar, familiar y social del niño o
adolescente, a través de la evaluación psicopedagógica, para poder establecer una
ruta de trabajo a corto, mediano y largo plazo de la escolaridad del estudiante.

El presente módulo, tulado “Reconociendo las necesidades educa vas especiales”,


está estructurado en tres sesiones, que serán desarrolladas cada una de ellas
semanalmente.

SESIÓN 1: LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

Los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad o al talento y superdotación,


en su interacción con el contexto familiar y escolar, enfrentan barreras al
aprendizaje y la participación.

SESIÓN 2: CÓMO FACILITAR EL ACCESO AL APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN


A LOS ESTUDIANTES CON NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

Los estudiantes con NEE asociadas o no a discapacidad y al talento o


superdotación, requieren de apoyos y recursos socioeducativos para el logro de
los aprendizajes y la participación, los cuales están referidos a las adaptaciones
de acceso y/o curriculares.

3
3 SESIÓN 3: EVALUACIÓN E INFORME PSICOPEDAGÓGICO Y EL PLAN DE
ORIENTACIÓN INDIVIDUAL - POI

La información sobre los estudiantes y su contexto familiar y escolar es


recogida en la evaluación psicopedagógica, a partir de la evaluación ordinaria y
la profundización en la evaluación propiamente dicha, la cual se consolida y se
visualiza en una ruta de trabajo que constituye el Plan de Orientación Individual
- POI del estudiante, que guía el proceso de inclusión a lo largo de su
escolaridad.
Al inicio de cada sesión, se presenta una lectura para reflexionar sobre el tema a
tratarse, que finaliza con una autoevaluación.
Cada módulo concluye con la presentación de un trabajo individual obligatorio y
se indica el tema a debatirse en el foro.
Para culminar el módulo, se aplica una prueba objetiva.

RECONOCIENDO LAS NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES
Con el estudio del presente módulo será capaz de:

Reconocer la importancia de tomar en cuenta las características de los estudiantes con


discapacidad a fin de facilitar la respuesta educativa.

SESIÓN 1: LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

Identifica las necesidades educativas especiales de sus estudiantes en general


y las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

SESIÓN 2: COMO FACILITAR EL ACCESO AL APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN


A LOS ESTUDIANTES CON NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

Reconoce la importancia de que los estudiantes con discapacidad accedan al


aprendizaje y la participación, con igualdad de oportunidades.

SESIÓN 3: EVALUACIÓN E INFORME PSICOPEDAGÓGICO Y PLAN DE


ORIENTACIÓN INDIVIDUAL - POI

Reconoce la importancia de la evaluación psicopedagógica para la orientación


de la respuesta educativa.

4
3

Módulo III
1 Sesión

LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A DISCAPACIDAD

5
3
LECTURA PREVIA

Para dar inicio al tema, te sugerimos la siguiente lectura:


1
Aquí estoy YO Por. Isabel Medina Avila
docente en Coayacán, México D.F.

Hoy estoy aquí, sentada en el pequeño patio de mi escuelita, observando a lo lejos que
mis compañeros juegan alegres, corren de un lado para otro, gritan con mucho
entusiasmo y ríen felices, como todo niño tiene derecho a hacerlo.

Desde luego que esto no es un lamento. Realmente me he sentado un momento para


tomarme un descanso y también para disfrutar de todo lo que veo a mi alrededor, pues
he tenido la oportunidad de participar con mis compañeritos en muchas ocasiones.

Para mí no ha sido del todo fácil, porque mi camino es un poco más largo, he tenido que
enfrentarme a la vida con todas mis fuerzas y con muchas esperanzas, pero soy muy
feliz y afortunado. Te contaré mi historia para que puedas saber por qué lo considero
así.

Hace un poco más de cuatro años, llegué a este mundo, aunque en realidad aparento
menos edad. Durante nueve meses estuve cómodamente en el vientre de mi madre,
quien junto con mi padre ponía en mí sus ilusiones y expectativas, preguntándose si yo
sería tan alto y fuerte como el abuelo, o si sería tan inteligente como ella o tan activo
como él.

Todo transcurrió sin dificultades, alcancé una talla y peso de excelencia, y nos
preparamos para el parto, el momento más esperado de la vida de pareja de mis
padres. Fue entonces cuando comenzó a cambiar el rumbo de lo que llaman
“normalidad”. Los doctores dijeron que era un parto “distócico”, es decir, un parto con
complicaciones, por lo que fue necesario utilizar fórceps. Tuve sufrimiento fetal, pues
no me di cuenta, y lamentablemente ellos tampoco, de que el cordón umbilical estaba
doblemente enrollado en mi cuello y me provocó una asfixia severa.

Con maniobras médicas me resucitaron y salvaron mi vida. Después, me mantuvieron


diez días en una incubadora, pero a pesar de los cuidados presenté un cuadro
convulsivo debido al cual tuve que recibir medicamentos especializados por cinco días.

Una vez superado la gravedad de mi estado de salud, me llevaron a mi hogar, bendito


hogar, fortalecido por el amor entre mis padres y de ambos hacia mí. De ellos he
recibido el más completo de los cariños, la mejor atención y una permanente
dedicación.

Considero que su nivel social, cultural y económico ha permitido que reciba los apoyos
necesarios para mi óptimo desarrollo, desde la detección oportuna y la intervención
temprana, hasta la inclusión en la escuela regular, además de los apoyos
complementarios de terapia física, lenguaje y socialización.

1 Tomado de la Revista La noamericana La Inclusión Educa va - 2010. En la presentación del


6 Vol 4 - N° 2. Rosa Blanco Guijarro.
3
Todo ello realizado en mi favor con gran dedicación, calidez y amor. No puedo explicar
con palabras cómo se sintieron mis padres al enterarse de que ese hijo tan deseado y
esperado presentaba dificultades en su desarrollo motor, que lo afectarían en su
coordinación para moverse, desplazarse y hablar. De eso no les puedo decir nada, pues
lo único que recuerdo es que siempre he contado con ellos de manera incondicional.

Un día, llegué a una cuna e ingresé a la sala de lactantes, pero fui recibido con
reservas, con un halo de compasión por mis visibles dificultades o, tal vez, por la falta
de conocimiento de cómo trabajar con un niño con mis características; les generaba
temor y se cuestionaban cómo iban educarme o a tratarme.

Pese a este desconcierto, fui acogido con amor, tratado con cuidado y respeto, y lo más
importante, me sentí parte del grupo, como si fuese una extensión de mi familia. Hoy,
me siento muy feliz y seguro, porque formo parte de esta comunidad educativa a la
que se llama “escuela inclusiva”.

La maestra del SAANEE, realizó algunas actividades y talleres de sensibilización, tanto


para el personal de mi escuela como para los padres de familia, lo cual ayudó mucho
para que el proceso de aceptación se diera en las mejores condiciones.

Recuerdo que cuando llegué tenía dos años de edad y la mayor parte del tiempo me la
pasaba acostado. Esto no me ayudaba a mejorar mi condición; sin embargo, la
dinámica del grupo, el entusiasmo y disposición de mis maestras, y el apoyo de la
maestra de SAANEE fueron estimulándome para participar, y enfrentar los retos que se
me planteaban.

Así que realizaba los ejercicios de motricidad con entusiasmo y, aprovechando mis
capacidades, podía seguir el ritmo de la música y de los cantos, e interactuaba con las
maestras y mis compañeritos. Me comunicaba mediante gestos, señas e, incluso,
emitiendo sonidos que ellos iban aprendiendo a interpretar, pero a su vez me iban
enseñando a superar. En ese año dejé atrás muchas cosas y tuve muchos logros: pude
sentarme y mantener el equilibrio, di mis primeros pasos con ayuda e inicié el
programa de control de esfínteres.

Definitivamente, creo que la inclusión a la escuela regular ha favorecido el logro de


dichas independencias de manera normalizada, ya que el convivir con otros niños de
características diferentes a las mías, pero con edades, intereses y necesidades
similares, me ha permitido crecer junto con ellos.

Cuando cumplí los tres años me incorporé al grupo de jardín, allí maduré mi caminata y
logré con éxito el control de esfínteres, mi lenguaje se fue ampliando y ya podía
expresar mejor algunas ideas. El trabajo en el grupo se continuó desarrollando con la
ayuda de mis maestras, el apoyo del SAANEE y de mis padres.

En mi nuevo grupo realicé las mismas actividades que mis compañeros y se


reconocieron mis potencialidades para ayudarme a explotarlas al máximo.

De mis compañeros, he recibido un trato digno. La verdad es que los niños no sabemos
discriminar o marginar; para nosotros todos somos iguales. Ellos me cuidan, pero me
exigen; también me quieren, pero me retan; esto me ha fortalecido y ha hecho de mí el
niño de cuatro años que ahora soy.

7
3
Dos años se fueron volando, realmente ni los sentí, porque cuando disfrutas lo que
haces, amas lo que tienes y valoras lo que te rodea tu vida se torna accesible y tus
limitaciones, cualquiera que sean, no te detienen.

Con este trabajo conjunto, fundado en la observación, evaluación y seguimiento, se ha


determinado que requiero un poco más de tiempo para realizar las actividades que
implican situaciones motoras y de expresión oral.

Los apoyos que necesito para cumplir adecuadamente con mi proceso de inclusión, se
deben orientar en adecuaciones metodológicas. Estas tienen que ver con mi trabajo
individual y en equipo, la utilización de materiales didácticos concretos que me
permitan usar y desarrollar mejor mis sentidos, así como el empleo de recursos
visuales que me ayuden a mejorar mis periodos de atención y concentración, para que
mis actividades sean preferentemente cortas y variadas. Además, las indicaciones que
se me den deben ser claras, sencillas y directas, ajustándose los tiempos y las
dificultades de las tareas de acuerdo con mis potencialidades.

La evaluación debe ser continua y adecuada a mis procesos, con registros de la


evolución individual para tener presentes mis avances personales, lo que me permitirá
el establecimiento de nuevos retos que estimulen mi desarrollo. Asimismo, en el
trabajo cotidiano del grupo, debo reconocer mis necesidades, mis puntos de vista y
mis sentimientos, de tal forma que me permita respetar a los demás y pueda reconocer
así mi identidad personal, fortalecer mi autoestima, relacionarme mejor con mis
compañeros y desarrollar, con ello, la confianza y el apoyo mutuo.

Debo utilizar el lenguaje oral para regular mi conducta y mi interacción con los que me
rodean, a fin de lograr con ello la comunicación de mis estados de ánimo, sentimientos,
emociones y vivencias a través de la comunicación oral. Ello me permitirá obtener y
compartir información a través de diferentes formas de expresión.

Además, tenderé a mantener el equilibrio y el control de los movimientos que


impliquen fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso en los juegos y actividades de
ejercicio físico, para poder hacer el uso de instrumentos de trabajo que me permitan
resolver problemas y realizar diversas actividades.

Estoy muy agradecido de vivir en esta época, en este ambiente familiar y en este
medio escolar, donde el cambio de visión hacia la educación especial está rindiendo
frutos y ¡claro! yo soy uno de ellos; pero tengamos muy presente que pertenezco a una
minoría.

Les cuento mi historia porque deseo de todo corazón que todos los niños, ¡todos sin
excepción!, tengan estas oportunidades de una nueva vida como la que hoy disfruto;
que la discapacidad no sea un factor que determine su marginación; que la pobreza
económica y cultural en la que viven algunos sectores de la sociedad se logre eliminar,
para que la condición social de los individuos con discapacidad no afecte su desarrollo
integral.

Deseo que la sociedad siga cambiando su percepción acerca de la discapacidad, pues


las personas no somos discapacitadas por nuestra condición biológica, pese a nuestras
limitaciones, sino que es la sociedad misma la que genera esta condición
discapacitante cuando nos limitan, nos relegan, nos olvidan o nos ignoran, como si no
sintiéramos o no tuviéramos aspiraciones, en fin, como si no existiéramos.

8
3
Este es un ideal para compartir, para que todos actuemos desde el ámbito en el que
nos corresponde, en los momentos oportunos y con la disposición que se requiere para
lograr un cambio de actitud. Por el momento, me toca disfrutar de mi niñez...

Me voy a jugar, pues me falta mucho por aprender, por hacer y crecer. Les pido que
cada quien haga lo que le toca, ya que siempre habrá la oportunidad de contribuir y,
como miembros de una comunidad, todos podremos hacerlo.

Hay que recordar, y más con este relato, que en las diferencias podemos lograr las
igualdades.

Para
Reflexionar ...

1. ¿Cómo se siente el niño en la escuela?


2. ¿Cuál fue la ac tud del docente de aula?
3. ¿Por qué crees que pudo alcanzar sus logros?

“La organización que aprende es aquella que facilita el aprendizaje


a todos los miembros y con nuamente se transforma a sí misma.
Estamos resaltando el valor del aprendizaje como base
fundamental de la organización, el desarrollo de la organización se
basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para
incorporar nuevas formas de hacer a la ins tución en la que
trabaja” 2.

2 Joaquín Gairín Sallán, Cambio de cultura y organizaciones que aprenden


9
3
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
El enfoque inclusivo se basa en la valoración de la diversidad como elemento
enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor
del desarrollo humano. Reconocer que una característica de los seres humanos es
precisamente el hecho de que somos distintos los unos de los otros y que por tanto, las
diferencias no constituyen excepciones. Desde esta lógica, la escuela no debe
olvidarlas y actuar como si todos los niños aprendieran de la misma forma, bajo las
mismas condiciones y a la misma velocidad; por el contrario, debe desarrollar nuevas
formas de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esa diversidad de
características y necesidades que presentan los alumnos llevando a la práctica los
principios de una educación para todos y con todos.

El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen
necesidades educativas comunes, compartidas por la mayoría, unas necesidades
propias o individuales y, dentro de estas, algunas pueden ser especiales.

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS COMUNES


Se refieren a las necesidades educativas que comparten todos los alumnos y que hacen
referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización y
que están expresados en el currículo regular.

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

No todos los alumnos se enfrentan a los aprendizajes establecidos en el


currículo con el mismo bagaje de experiencias y conocimientos previos, ni de la
misma forma. Las necesidades educativas individuales hacen referencia a las
diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que
mediatizan el proceso de aprendizaje y hacen que sean únicos e irrepetibles en
cada caso. Estas pueden ser atendidas adecuadamente a través de lo que
podríamos llamar “buenas prácticas pedagógicas”, es decir, a través de una
serie de acciones que todo educador utiliza para dar respuesta a la diversidad:
organizar el aula de manera que permita la participación y cooperación entre
los alumnos, dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y
contextos de aprendizaje, utilizar materiales diversos, dar más tiempo a
determinados alumnos, graduar los niveles de exigencias y otras muchas que
se originan como resultado de la creatividad del docente.

Los alumnos presentan “necesidades educativas especiales” por dificultades


específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales,
familiares, de historia escolar o por discapacidad.

10
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
3
A DISCAPACIDAD, TALENTO O SUPERDOTACIÓN
Son aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través
de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para
responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que requieren, para ser
atendidas, de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario, distintas a las comúnmente empleadas con la mayoría de los
estudiantes.

El alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad


requiere, por lo tanto, una identificación de la situación que impide el aprendizaje y de
los apoyos específicos, ya sean estos por un periodo de su escolarización o a lo largo de
toda ella.

En el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a


discapacidad, el apoyo y adaptaciones que requieran estarán en relación con el tipo y
grado de severidad de la discapacidad.

Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad:

Hacen referencia a aquellos alumnos que presentan dificultades mayores que el resto
de los estudiantes para acceder a los aprendizajes que le corresponden por edad, o que
presentan desfases con relación al currículo por diversas causas, y que pueden
requerir para progresar en su aprendizaje lo siguiente:

 Medios de acceso al currículo


 Adaptaciones curriculares
 Adecuaciones en el contexto educa vo y/o en la organización
del aula
 Servicios de apoyo complementario

Necesidades educativas especiales asociadas a talento o superdotación: también se


consideran los casos de altas capacidades intelectuales denominadas necesidades
educativas especiales ya que, en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar
fáciles o simples para este alumnado.

La diversidad es caracterís ca de todo grupo humano; por lo tanto,


todos los estudiantes enen necesidades educa vas y su
especificación depende de las caracterís cas de las mismas.

11
3
LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A DISCAPACIDAD
La concepción actual de educación especial afirma que las dificultades de aprendizaje
no deben atribuirse, única y fundamentalmente, al déficit del estudiante, sino a la
interacción entre sus características, los factores sociales y ambientales, y las
condiciones de su escolarización. Entre las últimas cabe estacar la mayor o menor
adecuación de la enseñanza a las necesidades educativas de los estudiantes.

Este cambio conceptual trae como consecuencia la inclusión de alumnos con


necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad a las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Técnico-Productiva. Si
bien los alumnos incluidos en estas escuelas son aquellos que pueden desenvolverse
adecuadamente en ellas; las escuelas tienen el compromiso de trabajar una propuesta
educativa adecuada que facilite los aprendizajes en dichos alumnos, tomando como
referente el diseño curricular de cada modalidad.

La atención educativa está referida tanto a los estudiantes con discapacidad


intelectual, discapacidad sensorial (que incluye la discapacidad visual y la discapacidad
auditiva), la discapacidad física, los trastornos específicos del desarrollo, como el
autismo, y, por otro lado, la atención al talento y la superdotación. Revisemos a
continuación cada una de ellas.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La discapacidad intelectual se caracteriza por un funcionamiento intelectual limitado
en diversos grados, que se manifiesta durante el desarrollo y está asociado con
alteraciones de la conducta adaptativa.

La inteligencia refleja nuestra capacidad mental general


para razonar, planificar, solucionar problemas, realizar
abstracciones, comprensión de ideas complejas,
aprendizaje con rapidez, aprendizaje a par r de
experiencias de otros, comprender y analizar ideas
complejas, y enriquecerlas con crea vidad e imaginación;
asimismo, nos permite comprender nuestro entorno y
adaptarnos, desarrollando habilidades sociales que hacen
que la persona se desenvuelva adecuadamente en su vida
co diana.

3 Se sugiere revisar la siguiente página:


12 h p://www.telecentros.org/discapacitados/secao=202&idioma=es.html
4 Luckasson y col., 2002
Entendemos como conducta adaptativa “el conjunto de habilidades que se despliegan
3
en el terreno de los conceptos (p. ej., lenguaje, lecto-escritura, dinero), en el ámbito
social (p. ej., responsabilidad, autoestima, probabilidad de ser engañado o
manipulado, seguimiento de normas) y en la práctica (actividades de la vida diaria
como son el aseo o la comida; actividades instrumentales como son el transporte, el
mantenimiento de la casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), y que son
aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria” (Luckasson y col., 2002).

La capacidad de adaptación marca de modo especial la habilidad de funcionamiento


del individuo, porque las limitaciones en la conducta adaptativa son las que más
afectan tanto la vida diaria como la habilidad para responder a los cambios constantes
e imprevistos que ocurren permanentemente en nuestras vidas y en las demandas que
impone el ambiente en que vivimos.

Habrá un funcionamiento adapta vo


del comportamiento de una persona
en la medida en que se encuentre
ac vamente involucrada con su
ambiente (asis endo a,
interaccionando con, par cipando
en). El rol social deberá ser ajustado
a las ac vidades que sean las
normales para un grupo específico de
edad: en aspectos personales,
escolares, laborales, comunitarios,
afec vos, espirituales, etc.

La persona con discapacidad intelectual tiene deficiencias en estas funciones, en


diversos grados, que van desde leve o moderado hasta severo y profundo. Sin
embargo, el desarrollo de sus potencialidades e incluso de su personalidad depende,
en mayor o menor grado, del estímulo y la influencia del entorno familiar, escolar y
social en el cual se desenvuelve.

Los logros de aprendizaje dependen del desarrollo de las


potencialidades y no de enfa zar en el déficit del estudiante.

Una de las características que engloba todas las etapas del proceso de desarrollo de la
persona con discapacidad intelectual es la “lentificación”, ya que las personas con
discapacidad intelectual pasan por las mismas etapas de desarrollo de las personas no
discapacitadas, pero su progreso es más lento, lo que altera el ritmo y el grado de ese
desarrollo.

13
3
Debemos generar expecta vas posi vas
en los adultos hacia los estudiantes con
discapacidad intelectual, para promover
mejores condiciones de aprendizaje.

La discapacidad intelectual no puede ser definida por un elemento único pues


comprende un conjunto de condiciones que la conforman y que se expresan en un
individuo determinado. Algunas de estas condiciones son inherentes a la persona, pero
otras son inherentes a su entorno.

Por eso la discapacidad intelectual de un individuo no es una entidad fija e invariable.


Va siendo modificada por el crecimiento y desarrollo biológicos del individuo, y por la
disponibilidad y calidad de los apoyos que recibe, en una interacción constante y
permanente entre el individuo y su ambiente.

La tarea primordial es la detección de sus necesidades y de las capacidades, en función


de su edad y de sus expectativas futuras, con el único fin de proporcionar los apoyos
necesarios en cada una de las dimensiones o áreas en las que la vida de la persona se
expresa y se expone5.

La mayor barrera a la que se enfrenta la persona con discapacidad intelectual es el


procesamiento de la información.

LA DISCAPACIDAD VISUAL
La visión representa un papel importante en la autonomía y desenvolvimiento de la
persona. El 80% de la información que inicialmente obtenemos del entorno, y que
necesitamos para el desarrollo de nuestra vida cotidiana, tiene que ver con la visión
(Barraga,1983; Perez Pereira, 1993, entre otros).

Significa que la mayoría de las habilidades que poseemos, los conocimientos que
hemos adquirido y todas aquellas actividades que desarrollamos, las aprendemos o las
ejecutamos basándonos en la información visual.

Las diferentes patologías y alteraciones oculares pueden reducir o anular la entrada de


información visual y dar lugar a una forma distinta de percibir y procesar la
información.

En este sentido podemos decir que la deficiencia visual es la carencia, disminución o


defecto de la visión cuando ésta aparece alterada.

El concepto de discapacidad visual, engloba diferentes aspectos como agudeza visual,


campo visual, visión cromática, sentido luminoso, visión binocular. En este caso, para el
campo educativo, nos interesa centrarnos en la agudeza y el campo visual.

5 Basado en la propuesta de Luckasson y col. (2002) y en el análisis realizado por el Prof. Verdugo
14 (2003).
3
¿Qué es agudeza visual?

Es la capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos, así como para
discriminar sus detalles.

Se define como la capacidad de visualizar imágenes u objetos pequeños, cuya


forma puede apreciarse sin problema. Esta capacidad se mide a través de la
observación de los objetos más pequeños que el ojo puede distinguir.

También es conveniente valorar otros signos y síntomas como la postura que


toma el estudiante, dolores de cabeza, ojos enrojecidos o llorosos, etc.

¿Qué es campo visual?

Es la capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central (que
corresponde al punto de visión más nítido).

Es toda la porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin
efectuar movimientos. Interesa conocer la extensión del campo periférico y la
calidad del campo visual que le resta.

Dichos factores se han seleccionado por tratarse de aquellos aspectos del


funcionamiento visual que, en mayor medida, afectan o repercuten en la capacidad de
la persona para desenvolverse en la vida diaria (desplazamiento, lectura, tareas
domésticas, conducir, ver la televisión, empleo, educación, acceso a la información,
ocio, etc.).

Esto significa que, cuando una


persona alcanza determinados
valores de pérdida de agudeza o
campo visual, su problema visual
le obliga a aprender ciertas
técnicas y habilidades, a adaptar
algunas tareas o a utilizar ayudas
especiales para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria, que
la mayoría de nosotros
realizamos de manera casi
automática y sin esfuerzo. Es
decir, requiere de ayuda y
servicios sociales especializados.

15
3
Dentro de esta discapacidad se establecen dos categorías:
Ceguera y baja visión.

CEGUERA

Una persona con ceguera es aquella que no ve nada en absoluto o solamente ene una
ligera percepción de luz (puede ser capaz de dis nguir entre luz y oscuridad, pero no la
forma de los objetos).

BAJA VISIÓN

Una persona con baja visión es aquella que después de su mejor tratamiento o
refracción convencional (lente específico según prescripción médica) presenta una
disminución de su función visual para realizar ac vidades, como consecuencia de la
reducción de la agudeza visual (capacidad para percibir la figura y la forma de los
objetos, así como para discriminar los detalles) y el campo visual (capacidad para
percibir los objetos situados fuera de la visión central), como resultado de una
patología ocular en ambos ojos.

El alumno con baja visión, con respecto a las relaciones que establece con las personas
que lo rodean, piensa que todos ven lo que él ve, no conoce lo que debería ver y mucho
menos lo que no ve. De aquí se infiere que en los primeros años de su vida, que son a su
vez decisivos en la formación y desarrollo de la personalidad, necesita que se le brinde
la es mulación visual necesaria y apropiada para no carecer de información, es mulos
y adquisición de nuevos conocimientos.

16
LAS BARRERAS A LAS QUE SE ENFRENTA
3
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL
La persona con discapacidad visual puede comprender, discriminar, razonar, decidir y
realizar cualquier actividad intelectual, lo que potencia otras formas de percepción y de
acceso a la información, pues el conocimiento del mundo que nos rodea es el primer
paso en todo aprendizaje.

El aprendizaje se da como interacción de los sentidos, la motricidad, las interrelaciones


y los objetos del entorno.

Las barreras al aprendizaje y a la participación que enfrenta el discapacitado visual son


las actitudes de los videntes, que demuestran miedo, ansiedad, angustia,
sobreprotección; sentimientos que influyen negativamente para el desarrollo de un
autoconcepto positivo.

Las personas con discapacidad visual asimilan valores y adoptan pautas de actuación
del mundo que los rodea; sin embargo, no siempre la actuación hacia ellos tiene el
mismo nivel de reciprocidad.

La mayor barrera a la que se enfrenta la persona con discapacidad visual no está en


interpretar o almacenar actividades netamente intelectuales, sino en recibir
información.

Percibir el espacio y el tiempo es interpretar las sensaciones físicas de tamaño,


distancias, formas... y sucesos. Es evidente que la persona con discapacidad visual,
según la gravedad, deberá percibir el espacio a través del sentido del tacto y del oído.
Sus niveles de logro pueden ser similares a los de los demás, pero el retraso siempre
será evidente.

17
3 LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
La audición
La audición es uno de los canales de recepción sensorial con los que cuenta el ser
humano, nos informa de lo que sucede más allá de nuestro campo visual y permanece
alerta, sin interrupciones, aún mientras dormimos.

Mediante la audición el niño desarrolla el lenguaje oral, a través de la interacción con


las personas de su entorno. El ejercicio de oír y repetir le proporciona información
sobre los significados que puede tener una palabra, cómo se articula y se organiza para
formar frases, y cómo cambia de significado según la entonación que se le da; aprende
también a utilizar diferentes formas de hablar, según el interlocutor, el contexto y la
intencionalidad.

La audición nos permite interactuar con el entorno, tanto con las personas como con
los objetos y, a través de este accionar continuo, lograr un desarrollo cognitivo y
afectivo equilibrado.

La discapacidad auditiva es la disminución de la capacidad para escuchar los sonidos


con la misma intensidad con que estos son producidos. Se denomina sordo o sorda a la
persona que por diversas causas tiene una pérdida auditiva que afecta principalmente
la adquisición del lenguaje hablado.

Desde el punto de vista educativo, niño sordo es aquel cuyo déficit auditivo es lo
suficientemente severo como para que no pueda beneficiarse completamente de los
recursos que normalmente ofrece la escuela regular. La pérdida auditiva no es igual en
todas las personas, puede ir gradualmente desde los problemas leves y moderados de
audición (hipoacusias) hasta pérdidas severas o sordera. Hay pocos niños que son
totalmente sordos, por lo tanto debemos considerar que la mayoría tiene restos
auditivos, es decir, que percibe algunos sonidos del espectro del habla, que se pueden
aprovechar con un buen audífono y un entrenamiento auditivo. Una de las principales
barreras a la que se enfrenta el niño sordo es el acceso a la información.

 Los niños hipoacúsicos enen dificultades en la audición, pero


su grado de pérdida no les impide adquirir el lenguaje oral a
través de la vía audi va. Habitualmente, necesitan audífonos
para mejorar su ar culación y estructuración del lenguaje, por
lo que es importante algún po de apoyo especializado.

 Los niños sordos enen problemas severos de audición, a pesar


de los instrumentos de amplificación, no procesan la
información lingüís ca, siendo su lenguaje natural los gestos y
señas manuales; la visión se convierte en el principal vínculo con
el mundo exterior y en el primer canal de comunicación. Estos
niños necesitan apoyos específicos para comunicarse.

18
Al hablar de discapacidad auditiva nos estamos refiriendo a la pérdida en la capacidad
3
de percibir y discriminar los sonidos que tiene la persona. La pérdida auditiva puede ser
muy diversa e ir gradualmente desde los problemas leves de pérdida de la audición a la
sordera total.

Los problemas leves de audición se corrigen mediante instrumentos amplificadores del


sonido (audífonos), en este caso los niños pueden lograr adquirir el lenguaje oral. En el
caso de los problemas auditivos más severos, a pesar del uso de instrumentos
amplificadores, no se logra procesar la información lingüística oral, haciéndose
necesaria en estos casos la utilización de apoyos para lograr el desarrollo de alguna
forma de lenguaje o de comunicación.

La audición, es el medio o vía natural por la que el niño entra en


contacto con el mundo social y va integrando poco a poco el
complejo código lingüís co de su contexto, compuesto de
diferentes sonidos, contenidos y estructura propia, que finalmente
cons tuyen el lenguaje.

En un niño que nace con una pérdida auditiva profunda o que pierde la audición antes
de desarrollar lenguaje, se ve afectado su desarrollo lingüístico, cognitivo, afectivo y
social. La falta de audición inhibe el desarrollo socioemocional del niño y limita la
expresión de sus ideas y sentimientos, y la comprensión de su entorno. La información
que se transmite a través de la entonación y el ritmo de la voz le llega de forma parcial
al niño sordo, lo que provoca situaciones de incomprensión sobre las intenciones y la
situación emocional de los demás.

La sordera, en principio, no afecta a la capacidad intelectual ni su habilidad para


aprender. No obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística que los niños
oyentes desarrollan entre ellos y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede
causarle retraso escolar. Pensamos que si el niño sordo recibe una estimulación
lingüística precoz sea oral o mediante la lengua de señas tendrá un rendimiento escolar
normal; por lo tanto, es importante abordar el trabajo del lenguaje desde etapas muy
tempranas de la vida, para que este se desarrolle.

19
3 AUTISMO

El autismo es un trastorno del desarrollo. Afecta las posibilidades de comunicación,


imaginación, planificación y reciprocidad emocional, así como la organización de la
conducta en la vida diaria del niño, niña o joven.

Los niños autistas se caracterizan por la carencia de habilidades para el intercambio


afectivo, falta de relaciones sociales, aislamiento, reiteración de rituales compulsivos y
una resistencia manifiesta al cambio. La respuesta a los estímulos visuales y auditivos
son anormales y presentan cierta dificultad en la comprensión de gestos y del uso
social del lenguaje. Esto se hace evidente durante los tres primeros años de vida.

En general, presenta incapacidad de interacción social, aislamiento y esterotipias


(movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Los
niños autistas tienen dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de
percibir los estados emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica
repitiendo rígidamente esquemas aprendidos.

Un niño au sta no se relaciona con las personas que se encuentran


a su alrededor y, en cambio, prefiere jugar en forma repe va, a
modo de “fe che” con un solo objeto o juguete, o con su propio
cuerpo.

20
En el caso del estudiante autista que puede hablar, lo hace con profundos desajustes, y
3
si se interfiere con su actividad lúdica ritual, o si los objetos conocidos en su entorno
son cambiados de lugar, él se molesta y exterioriza su irritación.6

Una de las caracterís cas más comunes del


niño au sta es la insistencia en la uniformidad,
esto es una conducta perseverante.
Presentan resistencia al cambio y prefiere
actuar en forma ru naria.
Muchos niños au stas insisten exagera-
damente en el cumplimiento de las ru nas y si
se cambia una, aunque sea un poco, la
ac vidad habitual o la posición de los objetos,
el niño se molesta porque le es di cil aceptar
cambios o nuevas situaciones.

En relación a la comunicación, habilidades sociales y cognición, si no tienen atención


adecuada durante la primera infancia, los niños autistas van quedándose rezagados
del grupo de niños de su misma edad porque no se conectan con el exterior. Además,
comienzan a aparecer las conductas disfuncionales, problemas para comer, dormir,
insensibilidad al dolor, hiperactividad, mínimo o ausente contacto ocular y trastorno de
atención.

En cuanto a la cognición, los niños autistas tienen un lapso de concentración limitado o


enfocado, a esta acción se le ha dado el término de “sobreselectividad de estímulo”. Su
concentración se enfoca en un solo aspecto de los objetos, aspecto que no
necesariamente es el más relevante de las características del objeto.
7
Sin embargo, es frecuente ver que tienen destrezas especiales para la música , el arte y
las matemáticas, muestran buena memoria, habilidad en coordinación motora fina y
no olvidan lo que aprenden.

6 Se recomienda revisar la siguiente página: www.au smoconmonica.com/default.asp


7 Se recomienda revisar la siguiente página: h p://mara.blog.zm.un/2007/03/02/mozart-como- 21
es mulo-y-ayuda/
3 LA DISCAPACIDAD FÍSICA

El niño y la niña con discapacidad física presentan de manera


transitoria o permanente, alguna alteración en su aparato motor,
debido a una alteración en el funcionamiento del sistema
muscular, óseo, articular, nervioso en la combinación de más de
dos sistemas. Según su severidad, esto limitará en grados
variables las funciones y presentará limitaciones en la capacidad
de llevar a cabo actividades y participación social.

Head Start define las discapacidades sicas como condiciones que


limitan primordialmente las habilidades sicas de una persona.
Estos impedimentos son muchas veces visibles, ya sea por los
movimientos torpes que realiza el niño o la niña, o porque u liza un
equipo especial como, por ejemplo, una silla de ruedas o muletas
para desplazarse.

La alteración en el aparato motor es el aspecto más significativo. Esta discapacidad no


está asociada necesariamente a la discapacidad intelectual; generalmente encuentran
dificultades en la ejecución de sus movimientos o por ausencia de los mismos.

“La visión que tenemos de la persona con discapacidad sica ha variado con
el paso de los años, anteriormente veíamos que las personas eran relegadas
a su hogar, sin posibilidades de socializar y mucho menos opciones laborales;
esta condición día a día va mejorando y los gobiernos van tomando mayor
conciencia de implementar polí cas tendientes a que las ciudades sean
lugares más amables hacia la persona que vive con una discapacidad.
Encontramos personas con discapacidad ocupando cargos importantes en la
8
polí ca, empresarios destacados, depor stas, ar stas, etc. ”.

La discapacidad física se da en grados variables, pues en cada persona podemos


observar una capacidad funcional diferente según el grado de afectación. Es
importante considerar, en el trabajo pedagógico, el tipo de ejecución que es capaz de
realizar en concreto y no la afectación funcional.

La mayor barrera a la que se enfrenta la persona con discapacidad física, no está en


interpretar o almacenar actividades netamente intelectuales, sino en el acceso a la
participación en el proceso de aprendizaje al uso de los diferentes recursos, materiales
y en las barreras arquitectónicas que limitan su participación y acceso a los diferentes
ambientes y espacios.

8 Tomado de h p://www.
22 Ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapadadfisica.php
3
LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS
A TALENTO Y SUPERDOTACIÓN
El talento
Es la destreza o habilidad extraordinaria con la que se destaca en un área específica.
Esta puede ser en el arte, la música, los deportes, las ciencias o en cualquier otro
campo.

Alumno talentoso es el que muestra un elevado rendimiento en aspectos relacionados


con la producción creativa (originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración) o en algún
ámbito específico (literatura, pintura, danza…). Puede tener un rendimiento normal en
la mayoría de las áreas académicas, pero destaca, sobresale o es un “virtuoso” en una
habilidad específica (música por ejemplo) (García, 2007).

Esta definición permite la existencia de diversos tipos de talento o inteligencias


múltiples, dependiendo de las capacidades de la persona. Mención especial tienen los
talentos de tipo verbal y matemático, por ser muy importantes en la práctica escolar.
Pero también hay otros, asociados a cada una de las aptitudes reconocidas por las
teoría pluridimensionales de la inteligencia.

La superdotación
Se refiere a la alta capacidad o rendimiento elevado en la mayoría de las capacidades,
aptitudes o habilidades, necesarias para un correcto procesamiento de información y
una adaptación a su entorno.

El alumno superdotado es aquel que posee un buen sistema de tratamiento de la


información (inteligencia elevada), pensamiento divergente/creativo y una motivación
suficiente para garantizar la materialización de su potencial. Obtiene excelentes
resultados en los test de inteligencia (Renzulli, 1994).

Centrándonos en el tema de los superdotados, cabría diferenciar entre una persona


con talento y otra superdotada. Mientras que el superdotado dispone de la estructura
cognitiva y unas capacidades de procesamiento de la información que se ajustan a
cualquier contenido, el talentoso presenta una combinación de elementos cognitivos
que le hacen especialmente apto para una determinada temática9.

9 Tomado de h p://contenidos.universia.es
23
3 En la práctica se considera un número limitado, pero imprescindible de aptitudes para
considerar que una persona es superdotada. Estas capacidades son lingüística, lógica
abstracta, matemática, espacial, mnemónica (es el procedimiento de asociación
mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc., para facilitar el
recuerdo de algo), creativa, también social o interpersonal, intra-personal, corporal
cinética, musical y naturalista, evaluadas por observación directa o por rendimiento. La
persona superdotada cuenta con todas estas capacidades en forma destacada.

Según la teoría de doctor Joseph Renzulli, de la Universidad de Connecticut, la


superdotación es la confluencia de tres cualidades básica estrechamente relacionas y
con un valor igual en cada una de ellas:

a) LA CAPACIDAD INTELECTUAL SUPERIOR A LA MEDIA

Las personas manifiestan una capacidad intelectual que es superior


a la media, a la que se suma una gran capacidad de trabajo y una
destacable perseverancia y afán de logro.

b) UN ALTO GRADO DE DEDICACIÓN A LAS TAREAS

Destaca el compromiso en la tarea que realizan vale rescatar lo que


dice Galton: la mo vación intrínseca y la capacidad para el trabajo
duro son, necesariamente, condiciones para los logros superiores.

c) ALTOS NIVELES DE CREATIVIDAD

La crea vidad permite que los niños puedan hacerse preguntas y


dudar, tratar de adivinar y hacer suposiciones, redefinir y
reordenar. Además, muestran una alta originalidad y un
pensamiento divergente.

En la superdotación, es importante evaluar las altas capacidades intelectuales para


poder dar la respuesta educativa que cada niño o niña necesita, sin separarlos de los
demás niños de su edad.

Se trata en definitiva que estos niños o niñas se desarrollen adecuadamente para llegar
a ser hombres y mujeres felices en la vida.

24
3

25
Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad
Aspectos Au smo
Intelectual Visual Audi va Física
Definición
AUTOEVALUACIÓN

Caracterís cas
A. Completa el siguiente cuadro.
Necesidades
Educa vas
3 B. Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta.

1. Cuando un estudiante presenta dificultad en el aprendizaje de la gramática, se


trata de una necesidad educativa...
a) común.
b) individual.
c) especial.
d) grupal.

2. El funcionamiento intelectual limitado asociado a problemas de adaptación es una


característica de la discapacidad...
a) intelectual.
b) visual.
c) auditiva.
d) física.

3. Una de las barreras que presenta el estudiante con discapacidad ________ es la


percepción de las características físicas del contexto.
a) intelectual
b) visual
c) auditiva
d) física

4. La discapacidad auditiva es...


a) la necesidad de una persona de usar audífonos
b) la dificultad para recibir estimulación lingüística.
c) la pérdida en la capacidad de percibir y discriminar los sonidos.
d) la dificultad para percibir con los sentidos la información

5. Una de las características que presenta un niño con autismo es...


a) la resistencia al cambio.
b) el cambio con facilidad de actividad.
c) la relación solo con su familia.
d) la hiperactividad

6. El niño ______ dispone de la estructura cognitiva y las capacidades para el


procesamiento de la información que se ajustan a cualquier contenido, mientras
que el niño ______ presenta una combinación de elementos cognitivos que le
hacen especialmente apto para una determinada temática.
a) talentoso−superdotado
b) genio−talentoso
c) superdotado−talentoso
d) prodigio−talentoso

Clave de respuestas: 1(c), 2(a), 3(b), 4(c), 5(a), 6(c)

RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Curso Virtual
"Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad”

Mayo 2014

26

También podría gustarte