Está en la página 1de 15

““Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL

PNP - SULLANA

CURSO:
DERECHOS DEL NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTE

DOCENTE:
SS PNP HUANCA FLORES JOSE

SECCIÓN:
“P”

INTEGRANTES:
E3. PNP VALDEZ HERRERA JHAN MARCO

AGOSTO, SULLANA
2019
A Dios por darnos la vida y la oportunidad de seguir una
carrera profesional policial, para que en un futuro cercano
seamos buenos profesionales, brindándonos así la fuerza y la
inteligencia que nos permite alcanzar nuestros propósitos.
A DIOS:

Por darnos la oportunidad de estar hoy aquí, estudiando en la


Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú, que
tantas satisfacciones nos ha dado y nos seguirá dando.

A NUESTRO PADRES:

Por el ejemplo, espíritu de lucha y superación que siempre nos


han transmitido, por sus consejos, pero sobre todo, por el amor,
apoyo y comprensión que nos ha dado a lo largo de nuestras
vidas.

A NUESTRO SUPERIOR PNP:

Por su paciencia, tiempo y enseñanza.


Historia de los Derechos del Niño
Perspectiva histórica de la evolución de los Derechos del Niño

En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños.

En la Edad Media, los niños eran considerados “adultos pequeños”.

A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a
los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A
partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y,
a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una
educación.
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso
en el área social, jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia,
se extendió más adelante por toda Europa.

Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en
la ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este
tema, por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los


Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado
internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la
Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a
los adultos.
La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz Korczak.
La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación
desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el estatus de
organización internacional permanente en 1953.

Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las jóvenes


víctimas de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin
embargo, en 1953 su mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a
auxiliar a niños en países en vías de desarrollo. La Organización luego estableció una
serie de programas para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena
salud, agua potable y alimentos.

Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos


reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales”.
En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios. Si bien
este documento todavía no ha sido firmado por todos los países y sus principios tienen
carácter indicativo, le facilita el camino a la Declaración Universal sobre los Derechos
del Niño.
Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos, la ONU deseaba
presentar una Carta de Derechos Fundamentales que exigiera a los gobiernos a
respetarla. Como consecuencia, la Comisión de los Derechos Humanos se dispuso a
redactar este documento.
En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos:

 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que


reconoce el derecho a la protección contra la explotación económica y el derecho
a la educación y a la asistencia médica.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
que establece el derecho a poseer un nombre y una nacionalidad.
La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año,
tuvo lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de
trabajo dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se encargara de redactar
una carta internacional.

Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó


la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento
establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.

Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más rápidamente. Se


convirtió en un tratado internacional y el 2 de septiembre de 1990 entró en vigencia
luego de ser ratificado por 20 países.

El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta Africana


sobre los Derechos y Bienestar del Niño.

Se adoptó el 17 de junio de 1999 la Convención sobre las peores formas de trabajo


infantil.
En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre
los Derechos del Niño, que trata la participación de los niños en conflictos armados y
entró en vigor en 2002. Este documento prohíbe que los menores participen en
conflictos armados.
Hasta ahora, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de
192 Estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del documento.
Sólo Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.
Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin
embargo, su funcionamiento puede mejorar y aún es necesario transformar las
palabras en acciones. En un mundo en dónde la urgencia es lo esencial, en dónde un
niño muere de hambre cada 5 segundos, es hora de unificar la teoría con la práctica.
Tal vez es así como deberíamos de haber comenzado.

DERECHOS DEL NIÑO

20 de noviembre - Día Internacional de los Derechos del Niño

En noviembre celebramos el 25° aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño,
aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989 y adoptada por más de
180 países de distintas partes del mundo. La Convención consagra todos los derechos
inherentes a todos los niños, niñas y adolescentes, y funciona como guía para los países
que asumieron el compromiso de ratificarla por ley, como Uruguay. Desde 1989, cada 20
de noviembre celebramos el Día Internacional de los Derechos del Niño y recordamos que
si bien mucho se ha avanzado, todavía queda mucho por hacer para el cumplimiento cabal
de todos los derechos para todos los niños.

En UNICEF queremos también ser reflejo del espíritu de la Convención, que propone la
participación de los niños, niñas y adolescentes en la promoción de sus propios derechos.
Por eso este año elegimos además elaborar materiales para que ellos puedan conocerlos,
aprenderlos, defenderlos y disfrutarlos. Los invitamos a descargarlos.

La Convención como guía

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional sobre
los derechos humanos de la infancia y la adolescencia. Fue aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigencia el 2
de setiembre de 1990. Uruguay la ratificó el 28 de setiembre de 1990.

¿Qué dice la Convención sobre los Derechos del Niño?


En ella podemos leer todos los derechos que los niños, niñas y adolescentes debemos
tener. Por ejemplo, a ser cuidados por una familia, a ser protegidos contra las
enfermedades y atendidos por el doctor cuando lo necesitemos, a ir a la escuela, a jugar
y a divertirnos. Nuestros derechos están explicados en los 54 artículos de la Convención.

¿Para qué sirve?


Tiene el objetivo de orientar a los países en que se cumplan nuestros derechos. La
Convención funciona como una guía para los Estados, nuestras familias y todos los demás
adultos que nos rodean. De alguna forma, sirve para comprometer a los países en la
promoción de nuestros derechos, identificando aquellos en los que hay que poner especial
atención para luego trabajar y mejorar.

¿Quién es niño para la Convención?


Un niño es toda persona con menos de 18 años de edad. Lo que quiere decir es que los
derechos que contiene son tanto para los niños pequeños, como para los niños más
grandes y adolescentes.

¿Qué pasa el 20 de noviembre?


Todos los 20 de noviembre celebramos el Día Internacional de los Derechos del
Niño porque fue un 20 de noviembre, pero de 1989, que Naciones Unidas aprobó
la Convención sobre los Derechos del Niño. Ese largo proceso de discusión acerca de
cuáles eran nuestros derechos y cómo se expresarían por escrito llevó 30 años, pero valió
la pena porque hoy casi todos los países del mundo han aceptado la Convención como una
ley.

Derechos del Niño


¿Qué entendemos por “niño” y por los “Derechos del Niño”?

“La Humanidad debe darle a los niños lo mejor de si minma.”Declaración de


Ginebra.
Definición de “niño”:

Etimológicamente, el término “niño” viene del latíninfans que significa “el que no
habla”. Los romanos utilizaban este término para designar a las personas desde su
nacimiento hasta los 7 años de edad.
El significado evolucionó a través de los siglos y las culturas hasta llegar a ser usado
para nombrar al ser humano en la etapa que comprende desde su nacimiento hasta
la adultez. Esta concepción del niño, sin embargo, era muy amplia y la definición de
mayoría de edad variaba dependiendo de la cultura.

La Convención de los Derechos del Niño de 1989 define el término “niño” de forma
más precisa:
“[…] un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”

La idea detrás de esta definición y de todos los textos referentes al bienestar infantil
es que los niños son seres humanos dignos y con derechos.

Lo que caracteriza a los niños es su juventud y vulnerabilidad. El niño, al estar en


proceso de crecimiento, no cuenta con los medios ni las herramientas necesarias para
protegerse a sí mismo.

El niño, por tanto, debe ser objeto de una atención especial y una protección
específica. Bajo estas premisas han sido adoptados acuerdos que proclaman la
protección del niño y sus derechos.
Definición de los Derechos del Niño

El reconocimiento de los Derechos del Niño

Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra
Mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de
reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones
Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.

La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre


de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,
que representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente
todos los derechos fundamentales de los niños.
Derechos de los niños: Derechos Humanos

Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los
niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los
derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos
humanos esenciales.

 Los Derechos del Niño consagran las garantías fundamentales para todos los
seres humanos: el derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho
a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección
contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.).
 Los Derechos del Niño son derechos políticos y civiles, tales como el derecho a
una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad.
 Los Derechos del Niño son derechos económicos, sociales y culturales, tales como
el derecho a la educación, el derecho a una calidad de vida digna, Derecho a la
Salud, etc.
 Los Derechos del Niño incluyen también derechos individuales: el derecho a vivir
con los padres, el derecho a la educación, el derecho a la protección, etc.
 Los Derechos del Niño incluyen también derechos colectivos: derechos para niños
refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios.
Derechos del Niños: Derechos adaptados a los niños

Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues
toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad
de los niños.

Los Derechos del Niño consideran sus necesidades de desarrollo. De esta manera,
los niños y niñas tienen el Derecho a la Vida y a un desarrollo físico e intelectual
apropiado.
Los Derechos del Niño buscan satisfacer las necesidades esenciales que implican un
correcto desarrollo de la infancia tales como el acceso a unaalimentación apropiada,
el cuidado y la atención necesaria, la educación, etc.
Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y expresan
la necesidad de protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un entorno de
protección y una protección adaptada a la edad y al grado de madurez de los niños.

En definitiva, los niños deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la


explotación laboral, el secuestro, se les debe brindar el tratamiento adecuado para
enfermedades, etc.

Las preguntas más frecuentes


En estas páginas se puede encontrar una selección amplia de recursos, entre ellos
publicaciones de UNICEF, hojas de datos relacionadas con la Convención sobre los Derechos
del Niño y sus Protocolos Facultativos, enlaces a otras páginas útiles en Internet, y respuestas
a las preguntas más frecuentes sobre la Convención y sus Protocolos Facultativos.

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?


La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los
derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años.
La Convención establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben
asegurar que todos los niños y niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de
una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como
la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades,
habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban
información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso
de una forma accesible y activa.

¿Cómo se decidió el contenido de la Convención sobre los Derechos del Niño?


Las normas que aparecen en la Convención sobre los Derechos del Niño fueron negociadas
durante un periodo de 10 años por gobiernos, organizaciones no gubernamentales,
promotores de los derechos humanos, abogados, especialistas de la salud, asistentes
sociales, educadores, expertos en el desarrollo del niño y dirigentes religiosos de todo mundo.
El resultado es un documento consensuado que tiene en cuenta la importancia de los valores
tradicionales y culturales para la protección y el desarrollo armonioso del niño. Refleja los
principales sistemas jurídicos del mundo y reconoce las necesidades específicas de los países
en desarrollo

¿De qué manera protege la Convención estos derechos?


La Convención constituye un punto de referencia común que sirve para analizar los progresos
alcanzados en el cumplimiento de las normas en materia de derechos humanos infantiles y
para comparar los resultados. Al haber aceptado el cumplimiento de las normas de la
Convención, los gobiernos están obligados a armonizar sus leyes, políticas y prácticas con
las normas de la Convención; a convertir estas normas en una realidad para los niños y niñas;
y a abstenerse de tomar cualquier medida que pueda impedir o conculcar el disfrute de estos
derechos. Los gobiernos están también obligados a presentar informes periódicos ante un
comité de expertos independientes sobre los progresos alcanzados en el cumplimiento de
todos los derechos.

¿De qué manera la comunidad internacional verifica y apoya los avances en la


aplicación de la Convención?
El Comité de los Derechos del Niño, un organismo compuesto por expertos independientes
elegidos internacionalmente, con sede en Ginebra, desde donde verifica la aplicación de la
Convención, exige a los gobiernos que han ratificado el tratado a que sometan informes
periódicos sobre la situación de los derechos de los niños en sus países. El Comité analiza y
comenta estos informes y alienta a los estados a que tomen medidas especiales y establezcan
instituciones especiales para la promoción y protección de los derechos de la infancia. Cuando
es necesario, el Comité solicita asistencia internacional a otros gobiernos y asistencia técnica
a organizaciones como UNICEF. Para obtener más información, véase la página “Aplicación”
bajo “Uso de la Convención de la Infancia”.

¿Cuál es la nueva perspectiva de la infancia en la Convención?


La Convención presenta una serie de normas universales a las que todos los países pueden
prestar su adhesión. Refleja una nueva perspectiva sobre la infancia. Niños y niñas no son ya
ni la propiedad de sus padres ni los beneficiarios indefensos de una obra de caridad. Son
seres humanos y los titulares de sus propios derechos. Según la perspectiva que presenta la
Convención, el niño es un individuo y un miembro de una familia y una comunidad, con
derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su madurez. Reconocer los
derechos de la infancia de esta forma permite concentrarse en el niño como un ser integral.
Si en una época las necesidades de los niños se consideraron un elemento negociable, ahora
se han convertido en derechos jurídicamente vinculantes. Debido a que ha dejado de ser el
receptor pasivo de una serie de beneficios, el niño se ha convertido en el sujeto o titular de
sus derechos.

¿Por qué es especial la Convención?


La Convención:

 Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece un marco


ético y jurídico común que permite formular un programa dedicado los niños. Al mismo
tiempo, constituye un punto de referencia común según el cual es posible valorar los
progresos alcanzados.
 Representa la primera vez en que se realizó un compromiso formal para asegurar el
cumplimiento de los derechos humanos y verificar los progresos alcanzados en favor de
la infancia.
 Indica que los derechos de los niños y niñas son derechos humanos. No son derechos
especiales, sino más bien los derechos fundamentales integrales a la dignidad humana
de toda las personas, incluidos los niños y niñas. Los derechos de la infancia no pueden
considerarse por más tiempo como una mera opción, como si fuera un favor o una
gentileza dedicada a los niños, o una obra de caridad. Los derechos generan obligaciones
y responsabilidades que todos debemos cumplir y respetar.
 Fue aceptada incluso por entidades no estatales. El Ejército Popular de Liberación del
Sudán, un movimiento rebelde en el sur del Sudán, es un ejemplo.
 Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con los niños o
en favor de ellos, incluidas las ONG y las organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas.
 Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo pleno
del niño y la importancia de dirigirse a todos y cada uno de los niños y niñas.
 Reafirma la noción de que el Estado es responsable por el cumplimiento de los derechos
humanos, y los valores de transparencia y escrutinio público asociados con ella.
 Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el cumplimiento
de los derechos de la infancia. Utilizando como punto de referencia el proceso de
presentación de informes que establece la Convención, se exhorta a los países donantes
a que ofrezcan su asistencia en aquellas esferas en que se han definido necesidades
concretas; asimismo, los países beneficiarios tienen que encauzar hacia estas esferas la
asistencia al desarrollo que reciben del exterior.
 Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños y niñas.
¿De qué manera define la Convención a los niños y las niñas?
La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 18 años, a menos que
las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos casos, los Estados
tienen que mantener una coherencia a la hora de definir las edades de referencia, como la
edad para trabajar y la edad para terminar la educación obligatoria; pero en otros casos, la
Convención no deja equívocos cuando se trata de establecer los límites, como ocurre en el
caso de la prohibición de condenar a la pena capital o la pena de muerte a una persona menor
de 18 años.

¿Cuántos países han ratificado la Convención?


Ha habido más países que han ratificado la Convención que cualquier otro tratado de
derechos humanos en la historia: hasta el mes de noviembre de 2005, un total de 192 países
se habían convertido en Estados Partes de la Convención.

¿Quién no ha ratificado y por qué no?


La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos más amplia
y rápidamente ratificado de toda la historia. Solamente dos países, los Estados Unidos y
Somalia, no han ratificado este celebrado acuerdo. En la actualidad, Somalia no puede
avanzar hacia la ratificación debido a que carece de un gobierno reconocido. Al firmar la
Convención, los Estados Unidos han indicado su intención de ratificarla, pero todavía no lo
han hecho.

Como ocurre con otras muchas naciones, los Estados Unidos llevan a cabo un examen y un
escrutinio exhaustivos de los tratados antes de ratificarlos. Este examen, que incluye una
evaluación sobre el grado de armonización entre el tratado y las leyes y prácticas vigentes en
el país en los ámbitos estatal y federal, puede durar varios años, o incluso más tiempo si se
considera que el tratado es controvertido o si el proceso de análisis se politiza. Por ejemplo,
los Estados Unidos tardaron más de 30 años en ratificar la Convención para la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio, y la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer, que fue firmada por los Estados Unidos hace 17 años,
todavía no ha sido ratificada. Además, por lo general el gobierno de los Estados Unidos
solamente considera un tratado de derechos humanos al mismo tiempo. Actualmente, la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se
considera como la prioridad principal de la nación entre todos los tratados de derechos
humanos.

¿De qué manera utiliza UNICEF la Convención?


El Secretario General de las Naciones Unidas ha solicitado la incorporación de todas las
cuestiones relativas a los derechos humanos en todas las esferas de las operaciones de las
Naciones Unidas; por ejemplo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (OACNUR) en su mandato relativo a los niños y niñas refugiados, o la
Organización Internacional del Trabajo en su compromiso para eliminar el trabajo infantil. En
el caso de UNICEF, la Convención se ha convertido en algo más que un punto de referencia,
y ha pasado a ser una directriz sistemática de las labores de la organización. Tal como se
expresa en la Declaración de la Misión, UNICEF tiene la misión de "promover la protección de
los derechos del niño" y "se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en
principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños." UNICEF
promueve los principios y las disposiciones de la Convención y la incorporación de los
derechos de la infancia de una forma sistemática en sus tareas de promoción, programación,
verificación y evaluación.

La Convención sobre los Derechos del Niño sirve a UNICEF de guía sobre las esferas que
tiene que valorar y abordar y es un instrumento que permite a UNICEF analizar los progresos
que se alcancen en estas esferas. Integrar un enfoque basado en los derechos humanos en
todas las actividades de UNICEF es un proceso de aprendizaje en marcha que incluye una
ampliación del marco del programa de desarrollo de UNICEF. Además de concentrarse en la
supervivencia y el desarrollo de la niñez, UNICEF debe considerar la situación de todos los
niños y niñas, analizar mejor el entorno económico y social, establecer alianzas para fortalecer
la respuesta (incluida la participación de los propios niños y niñas), apoyar intervenciones
sobre la base de la no discriminación y actuar considerando siempre el interés superior del
niño.

¿Qué medidas tienen que tomar los gobiernos por indicación de la Convención sobre
los Derechos del Niño y el Comité de los Derechos del Niño?
Por medio del análisis de los informes de los países, el Comité exhorta a todos los sectores
del gobierno a que utilicen la Convención como un punto de referencia en la elaboración y
aplicación de políticas para:

 Formular un amplio programa nacional para la infancia.


 Establecer organismos o mecanismos permanentes para promover la coordinación, la
verificación y la evaluación de las actividades de todos los sectores gubernamentales.
 Velar por que todas las leyes sean plenamente compatibles con la Convención.
 Aumentar la presencia de los niños y niñas en los procesos de formulación de políticas de
todos los sectores del gobierno mediante la introducción de una evaluación de los efectos
de las medidas sobre la niñez.
 Realizar un análisis presupuestario adecuado para establecer la proporción de fondos
públicos que se emplean en la infancia y asegurar que estos recursos se utilicen de una
forma efectiva.
 Asegurar que se recopila una cantidad suficiente de datos y se utilizan para mejorar la
situación de todos los niños y niñas en todas las jurisdicciones.
 Incrementar la toma de conciencia y difundir información sobre la Convención mediante
programas de formación destinados a todas las personas que participan en la formulación
de políticas gubernamentales y que trabajan con niños o para ellos.
 nvolucrar a la sociedad civil —incluidos los propios niños y niñas— en el proceso de
aplicación y en la concienciación de la opinión pública sobre los derechos de la infancia.
 Establecer por ley oficinas independientes —defensores del pueblo, comisiones u otras
instituciones— para promover y proteger los derechos de la infancia.
Además de apoyar los programas de país, ¿de qué manera asiste UNICEF a los
gobiernos en la promoción de los derechos de la infancia?
Las labores de UNICEF incluyen tareas de promoción, cooperación y asistencia técnica.

 UNICEF realiza actividades de promoción —mediante publicaciones, campañas de


concienciación y la participación en las principales conferencias internacionales y
declaraciones públicas— y colabora con las personas responsables de la formulación y la
aplicación de leyes y políticas públicas.
 UNICEF coopera con los gobiernos donantes y los gobiernos del mundo en desarrollo.
Los programas que reciben asistencia de UNICEF procuran garantizar los derechos
sociales y económicos de la infancia mediante la prestación de servicios esenciales como
la salud y la educación y la mejora del acceso a una buena nutrición y a la atención.
UNICEF también concentra sus esfuerzos en el presupuesto del gasto público, que alienta
a los gobiernos a asignar un 20% de sus presupuestos a los servicios básicos. Además,
UNICEF apoya todos los esfuerzos destinados a corregir las prácticas desiguales y la
discriminación, que son las causas directas e indirectas de la privación que padecen los
niños y las mujeres.
 UNICEF coopera con otras organizaciones internacionales —sobre todo con las que
integran el sistema de las Naciones Unidas, tal como lo ilustra el proceso del Marco de
Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas— y las instituciones financieras
internacionales.
 UNICEF trabaja para establecer alianzas con las organizaciones de la sociedad civil, en
las que participen niños, familias y otros miembros de las comunidades.
 UNICEF ofrece apoyo y asistencia técnica al Comité de los Derechos del Niño.
 UNICEF se concentra en los recursos sostenibles y alienta la verificación y la evaluación
constantes de los programas.
¿Cuáles son las esferas en que la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido más
eficaz?
La Convención ha inspirado en todas las regiones del mundo un proceso de aplicación
nacional de sus normas y de cambio social, mediante:

 La incorporación de los principios de los derechos humanos en la legislación;


 El establecimiento de organismos interdepartamentales y multidisciplinarios;
 La creación de programas nacionales para la infancia;
 La ampliación de las alianzas en favor de la niñez;
 La promoción de defensores o comisionados encargados de los derechos de los niños y
niñas.
 El análisis de las consecuencias de las medidas sobre la niñez;
 La reestructuración de las asignaciones presupuestarias;
 El enfoque en la supervivencia y el desarrollo de la infancia;
 La aplicación del principio de la no discriminación;
 La voluntad de escuchar las opiniones de los niños y niñas; y
 El establecimiento de sistemas de justicia para la niñez y la juventud.
Estos ejemplos son una mera muestra y no son exhaustivos. Para obtener más información y
ejemplos concretos de los países, véase la hoja de datos “Aplicación a nivel nacional” en
Recursos.

También podría gustarte