Infierno Verde

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

“INFIERNO VERDE”.

RIVERA, José Eustasio. La vorágine. Ediciones Artemisa, Bogotá,


2016,240p.

“Para poder escribir tengo necesidad de aislarme, pero no como un


ermitaño sino como un muerto”. la vorágine es una obra representativa de la
literatura colombiana porque en sus páginas se denuncia la explotación de
lo caucheros y, al mismo tiempo, se describe esa selva inhóspita por donde
su protagonista camina rumbo a ese infierno verde que lo atrapa. Esa
historia de amor entre Arturo Cova y Alicia, sirve de pretexto para denunciar
las injusticias que se cometen contra los siringueros.

Cova huye con su Alicia, hacia los llanos, donde se encuentra con Franco y
Griselda. Como Alcia y Griselda desaparecen, Cova y Franco deciden
internarse en su búsqueda. En su exploración se encuentran en un infierno
dentro de otro. Esta obra pertenece al género literario de la narrativa, mas
especifico a la corriente de “la novela de la selva” y en ella se habla sobre
los problemas que sufría Colombia durante el siglo XX. El autor escribió
esta obra con el fin de hacer ver la realidad en la que estaba Colombia, y
con esto denunciar estas series de inhumanidades.

José Eustasio Rivera, escribió su obra con un estilo realista, en la cual él,
relaciona el titulo con su contenido, porque cuando los personajes se
incorporan en la selva, experimentan una gran cantidad de sentimientos
malos. En la cual él hace ver una selva feroz e inhóspita, porque después
que alguien entre a ella, le va hacer muy difícil salir. Rivera escribió esta
obra con el fin de criticar y denunciar el comercio ilegal del caucho y como
esclavizaban a las personas para que explotaran este material durante el
siglo XX en Colombia. En esta época todavía se ven estos tipos de
ilegalidades, como por el ejemplo el tráfico de Drogas entre países y como
engañan a las personas para que hagan parte de estas ilegalidades. Esta
obra es buena, porque en ella podemos observar con mucho detalle todo lo
que sufria Colombia durante el siglo XX.

También podría gustarte