Está en la página 1de 3

Especificaciones De Proyectos

Sistemas De Comunicación
Docente. Gerardo Perilla

Llenado De Silos De Cereales 5. A los 15 segundos se parará la cinta 1 y se activará


la luz de llenado.
Parada la cinta 1, se repite el proceso, pero con los
elementos del silo 2.
La secuencia definida hasta ahora se cumplirá siempre que
los dos silos se encuentren vacíos.
Para llenarlos cuando no están totalmente vacíos, se leen los
detectores de peso, de manera que, si deseamos llenar los
silos, el sistema deberá comenzar siempre por el más vacío.
La secuencia de llenado de cada silo es la misma que la
definida anteriormente.
Las luces de llenado sólo permanecerán encendidas mientras
los silos estén completamente llenos.
¿Que Se Entrega?
 Maqueta de la planta 100% funcional.
 Sistema local y remoto (HMI) de control de la
planta, que permita arrancar, parar y manualizar la
misma, que muestre el estado de compuertas,
Los elementos a utilizar en este diseño son:
sensores, motores, niveles de tolva, y silos, etc.
 Una tolva, cuyo cierre o apertura, es controlada
 Se debe tener en cuenta estados de falla y
por una compuerta, que es accionada a su vez por
recuperación ante los mismos.
un cilindro.
 Debe contar con medición del nivel total de
 Dos compuertas accionadas por un motor
capacidad en peso de tolva y silos.
eléctrico, las cuales serán las encargadas de dar
paso a los silos. Alumnos Responsables
 Dos cintas transportadoras y dos silos con sus Juan Pablo Daraviña.
respectivas sondas de nivel, que indicarán cuándo Luis Ángel Velasco.
están llenos y cuándo están vacíos. Además,
llevarán unos detectores de peso que nos Diego Atencio.
permitirán saber en todo momento cuál es su Arturo Suaza. (Líder).
capacidad.
 Un tornillo sin fin, accionado por un motor Cruce De Calles Y Vía Férrea En Diagonal Controlada
eléctrico. Por Semáforos Inteligentes.
Descripción Del Proceso
La secuencia a realizar será la siguiente: Ver la figura en el anexo.
Llenado del silo 1 en función de: Los elementos a utilizar en este diseño son:
1. Depósito 1 está vacío, o más vacío que el depósito  12 semáforos dispuestos tal y como se muestra en
2 en cuyo caso, se acciona la compuerta de la tolva la figura.
y se conectará el tornillo sin fin.
 Dos finales de carrera.
2. Cuando la compuerta de la tolva esté totalmente
abierta, a los 10s se conectará la cinta  Sensores.
transportadora y se abrirá la compuerta 1. Descripción Del Proceso
3. Cuando el detector de llenado del silo 1 se active, En condiciones normales (sin paso de tren), ambas
se cerrará la compuerta de la tolva. direcciones se alternan regularmente de acuerdo con el
4. Una vez, que la compuerta de la tolva esté esquema.
totalmente cerrada, a los 6s se parará el tornillo sin Cuando el tren activa el final de carrera de entrada, los
fin y se cerrará la compuerta 1. semáforos pasarán al estado lógico de permitir el paso del
tren. Al mismo tiempo se podrá:
 Permitir el cruce de peatones. este caso la mencionada pieza estará identificada con la letra
 El giro de vehículos a la derecha. de la estación.
Activando el final de carrera de salida, continuará el ciclo El robot estará siempre en su zona inicial; zona en donde
pasados 20s. permanecerá esperando un tiempo prudencial (definido por
los diseñadores), hasta que se le programe un pedido de
Al activar el final de carrera de entrada, si los semáforos de piezas por parte de las estaciones.
una dirección están en verde deberán pasar a ámbar, en vez
de directamente a rojo. Se podrá realizar un pedido máximo de cuatro piezas por
estación. Al terminar el tiempo de espera del pedido, el
El sistema llevará incorporado, el modo de funcionamiento robot iniciará su viaje hasta la zona de suministros, la cual
de noche, es decir, todos los semáforos en ámbar. contiene las piezas necesarias para el ensamblaje total del
El tren siempre tendrá la prioridad de paso. vehículo, en donde el robot alcanzará la pieza solicitada, la
¿Que Se Entrega? cual se encontrará en un cubículo con el nombre de cada
pieza, es decir, desde la A hasta la I.
 Maqueta del sistema 100% funcional.
Al terminar de cargar el pedido, el robot iniciará el recorrido
 Cada semáforo estará en capacidad de detectar una entrando por la estación A y entregando la pieza correcta en
falla en él (ej.: una luz fundida), indicando con cada estación (sólo donde se le haya solicitado la pieza),
precisión la mencionada falla y enviando a su hasta retornar a su zona inicial.
central de control (interfaz remota – HMI) su
estado, su ubicación y automáticamente imprimir Se puede realizar pedido de piezas mientras el robot está
una orden de trabajo indicando lo anteriormente realizando el recorrido, llega a su zona inicial, espera el
mencionado. tiempo y repite el proceso.

Estudiantes Responsables Si el robot detecta presencia que obstaculice su libre paso,


éste debe parar hasta que ya no detecte presencia alguna,
Federico Ramos. arrancando nuevamente con su recorrido, obviamente
Juan Pablo Sánchez. esperando un tiempo en el cual el obstáculo se haya alejado
del robot.
Daniel Andrés Cruz.
Camilo Espinosa. ¿Que Se Entrega?
 Una maqueta 100% funcional junto con el robot.
Jesús Esteban García. (Líder)
 Una HMI que vaya indicando las piezas y
cantidades de cada una de ellas que sean
Robot De Suministros UV2016 solicitadas, junto con la posición del robot.
 Inicio, parada y mantenimiento desde el control
remoto (HMI).
 Se deben tener en cuenta posible fallas e indicarlas
en la HMI.
Alumnos Responsables
Michael Steven Estrada.
Christian Camilo Carvajal.
Santiago Montoya.
Gustavo Henao.
Daniel Alejandro Marín. (Líder).

NOTA: No es permitido usar ningún sistema embebido,


solo plataforma PIC18F4550 y cualquier lenguaje de alto
nivel para el desarrollo de las diferentes HMIs.

Descripción Del Proceso


Los cuadros marcados con las letras desde la A hasta la I,
son estaciones de ensamblado de automóviles, donde cada
una de ellas se especializa en una sola parte del vehículo y
por tal motivo solo necesitará una pieza en específico; en

También podría gustarte