Está en la página 1de 5

MINERÍA SOSTENIBLE, EL CASO DE LA MINERÍA AURÍFERA EN NARIÑO

1.Con la finalidad de promoverla transformación de la pequeña minería en Colombia


en un emprendimiento socialmente responsable, “de modo amigable con el medio
ambiente, el entorno cultural y el beneficio colectivo”[1], y que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida y de trabajo de los mineros y sus familias, se
adelantan, en la actualidad, en el departamento de Nariño, dos proyectos de
desarrollo minero liderados por la Universidad de Nariño y la Corporación
Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO):

Ruta del Oro del Suroccidente de Colombia, sector Nariño: Es uno de los trece
proyectos que se ejecutan, desde el año 2007, dentro del marco del Proyecto
Internacional “Rutas de Minerales de Iberoamerica-RUMYS del Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED en Colombia,
Brasil, Ecuador, Chile, Perú, México, Honduras, España y Portugal.

Proyecto Piloto de Comercio Justo de Oro: Es uno de los siete proyectos piloto
que impulsa, desde el año 2006, la Alianza Mundial por la Minería Responsable-
ARM en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esta iniciativa es apoyada por la
Fairtrade Labelling international-FLO

Ruta del Oro del Suroccidente de Colombia, Sector Nariño

Es una oportunidad sostenible que articula, de una manera real, el patrimonio


geológico minero y la riqueza en biodiversidad. Es promovida por diferentes actores
sociales e institucionales del departamento de Nariño, siendo el eje principal la
región aurífera de La Llanada – El Tambo, (véase mapa de municipios mineros),
con proyección hacia Mallama, Santacruz-Guachaves, Samaniego, Los Andes y
Cumbitara.

Para la puesta en marcha de esta Ruta se consideran las principales riquezas que
posee el territorio como lo son el patrimonio geológico minero, la biodiversidad y la
cultura asociada a éstas. El primero aporta las historias, mitos y leyendas que se
han originado alrededor del trabajo de miles de mineros a través de cientos de años
en el aprovechamiento de los metales preciosos. Con relación al patrimonio natural,
Nariño es parte de tres ecosistemas de importancia internacional: el Pacífico, el
Amazónico y el Andino, a éste último pertenece la región minera de La Llanada-El
Tambo.

En términos generales, con la “Ruta del Oro de Nariño” se busca:

- Convertir el proyecto en un dinamizador del desarrollo local a nivel social,


económico y cultural de La Llanada-El Tambo y municipios mineros vecinos.
- Optimizar los servicios turísticos y capacitar a las comunidades en la oferta
de éstos.
- Ofrecer y divulgar las experiencias y conocimientos científicos y tecnológicos
desarrollados en el sector minero de Nariño, relacionados con la minería del
oro y los recursos naturales y ambientales asociados.
- Fomentar la protección y defensa de los recursos naturales y el medio
ambiente.
- Transformar el conjunto de instalaciones patrimoniales geológico-mineras y
del entorno natural, en un espacio sociocultural.

Una vez establecida la Ruta, el visitante puede escoger recorridos por las galerías
subterráneas, los molinos antioqueños y californianos, la planta de beneficio, el
taller-escuela de orfebrería, el establecimiento de fundición de oro y, en el futuro, un
museo especializado. En el trayecto a La Llanada, en la población de Sotomayor,
se puede visitar el Centro Ambiental Minero de CORPONARIÑO.

Municipios de la Ruta del Oro

Simultáneamente con el recorrido hacia las minas se pueden visitar sitios de interés
natural y geológico como cascadas, ríos, cañones y depresiones topográficas. Para
el pleno disfrute de la riqueza en biodiversidad y de los sitios con potencial turístico
se mejorarán los servicios implementando senderos ecológicos, miradores,
observatorios de fauna, sitios de conservación de flora en parcelas silvícolas,
mariposarios, orquidiarios y, en el mediano plazo, se fomentará el desarrollo de
deportes extremos como parapente, canotaje, canopy, puenting, entre otros.

Proyecto Piloto de Comercio Justo de Oro

La Organización Internacional de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations


International-FLO) y la Alianza por la Minería Responsable-ARM acordaron
implementar, en 2009, una iniciativa común para el uso del sello conjunto “Fairtrade
y Fairmined” para oro y metales preciosos asociados producidos por los mineros
artesanales y de pequeña escala.

ARM tiene como objeto social la creación de estándares para una minería artesanal
y de pequeña escala (MAPE) responsable; apoya a los productores para que
obtengan la certificación social y ambiental para oro y metales preciosos asociados;
y facilita su acceso a mercados éticos y de comercio justo. Todo esto con la finalidad
de promoverla transformación de la MAPE en una empresa social y ambientalmente
responsableque contribuya, al tiempo, al mejoramientodela calidad de vida de los
mineros, sus familias y sus comunidades.

FLO es una organización líder en la creación del Comercio Justo; se encarga de


especificarlos estándares del sistema, promovery apoyar el empoderamiento de los
productores a través de la certificación, y capitalizar las oportunidades y acceso a
los mercados mundiales.
El fortalecimiento de las capacidades organizativas y tecnológicas para acceder a
la certificación de Comercio Justo de Oro ha sido apoyado financieramente por FLO
de Inglaterra y SOLIDADRIDAD Y NOVIB-OXFAM de los Países Bajos.

Las regiones mineras de Cumbitara y La Llanada que constituyen el Proyecto Piloto


de Nariño apuestan por la certificación de Comercio Justo dentro del marco de una
Red de pequeños productores mineros y de organizaciones de apoyo local y
regional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Para representar a los mineros de
estas zonas, se creó una organización sombrilla denominada “Asociación por la
Minería Responsable y Comercio Justo del Suroccidente de Colombia-
ASOMIRCOL” que congrega a los mineros de la Cooperativa del Distrito Minero de
La Llanada y de la Asociación de Pequeños Mineros de Cumbitara.

Hasta el momento, se han dado los pasos fundamentales para el cumplimiento de


los criterios de certificación, plasmados en el “Estandar Cero” de ARM-FLO y se han
aplicado diferentes herramientas técnicas de planificación y gestión que han dado
como resultado diversos documentos: el perfil del Piloto, línea base, costos de
producción, mapa de la cadena productiva y evaluación de puntos críticos,
expansión del Comercio Justo en Nariño, sistema de gestión de la calidad y
propuesta de arreglo organizativo para el piloto de Nariño.

Asimismo, se cuenta con comunidades mineras sensibilizadas, informadas y


dispuestas a trabajar en el Programa de Comercio Justo de Oro y con dos pequeñas
minas: “El Canadá” de La Llanada y “La Esperanza” de Cumbitara, las cuales han
avanzado en los componentes de seguridad laboral y social, medio ambiente y
comercialización. Igualmente, las dos minas han mejorado la tecnificación de sus
procesos de extracción y beneficio.

En suma, se tiene que a través de estas iniciativas se busca articular la extracción


del metal precioso a procesos sostenibles que, aprovechando las potencialidades
del territorio, permitan mejorar de modo notable las condiciones de vida de quienes
participan de la MAPE y de las comunidades directa e indirectamente involucradas.

2.
EXTERNALIDADES POSITIVAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS
Aportes a la economía regional Contaminación al ambiente aunque
menor pero se genera
Con el aporte tributario de la minería se Afectación a la salud de las personas y
financian obras de infraestructura, los animales
programas sociales o productivos
El impacto de la minería sostenible al Falta de programas de seguridad y
ambiente es menor que el de la salud en el trabajo enfocados al riesgo
tradicional de la actividad minera
Generación de empleo digno y justo Instituciones ambientales débiles o
laxas y desarticuladas
Fomento de otras actividades Falta de planeación de la actividad
comerciales como restaurantes, hoteles minera aurífera y su incorporación clara
aledaños a los sectores mineros en los planes de desarrollo.
nariñenses

3. ¿De qué manera cree que se podría internalizar esas externalidades?

Ante ello, el Estado interviene para “corregir” al mercado e intenta influir sobre su
comportamiento para proteger los intereses del afectado. Es la llamada “solución
pública”. [1] En el caso de la minería, los gobiernos pueden poner un impuesto por
tonelada producida de modo de reducir la producción o regular. Así, mediante la
regulación se puede hacer que ciertos comportamientos sean obligatorios o
prohibitivos. Desde luego que las opciones se piensan en función de los afectados,
pero el asunto no es tan simple como parece, pues existen distintas opciones y cada
una de ellas tendrá costos y beneficios. Un estudio de impacto ambiental creíble por
parte de los afectados es un elemento que se orienta en el camino correcto, pues la
minería tiene que “internalizar la externalidad”. Una alternativa no excluyente son
los impuestos, siempre y cuando una parte importante de los mismos revierta sobre
la población afectada.

Un elemento crucial en la solución de una externalidad es la credibilidad de los


actores involucrados, en particular del gobierno. Si nadie cree en el otro, no hay
solución posible, pues resulta imposible su implementación. No debemos olvidar
que la confianza y el orden son los pilares de una sociedad.

[1] También existe la “solución privada” que consiste en que las partes se pongan
de acuerdo en la solución al problema.

¿Qué métodos de valoración se podrían usar?

El Método Valoración Contingente (MVC) es el que se podría usar, puesto que


permite estimar los valores económicos de toda clase de ecosistemas y servicios
ambientales. Puede ser usado para estimar los valores de uso y es el más
ampliamente usado para estimar los valores de no uso. Es también el más
controversial método de valuación de no mercado.

Este método requiere involucrar directamente a las personas peguntándoles en una


encuesta cuanto estarían ellos dispuestos a pagar por servicios ambientales
específicos. En algunos casos, se les pregunta por la cantidad en compensación
que estarían dispuestos a aceptar para desechar determinados servicios
ambientales. Se llama valoración "contingente" porque se pregunta para establecer
su disposición a pagar, contingente en un escenario específico y descripción del
ambiente hipotéticos.

Este método se le conoce como del "estado de referencia" porque pregunta a las
personas que directamente establezcan sus valores, antes que inferirlos de las
posibilidades actuales tal como los métodos de "preferencia descubierta" hacen. El
hecho que el MVC se base en lo que la gente dice que haría, opuesto a lo que se
observa que hace, es la fuente de grandes tensiones y su mayor debilidad.

Es uno de los pocos caminos para asignar valores monetarios a valores de no uso
del ambiente - valores que no involucran negociaciones de mercado y o incluyen
participación directa. Estos valores se les suele llamar "valores de uso pasivo".
Incluyen todo lo relacionado con el soporte de las funciones básicas de la vida
asociadas con la salud del ecosistema o la biodiversidad

REFERENCIAS

PNUD; comunicado sobre la entrega del Premio SEED en Desarrollo Sostenible a


Oro Verde (para mayor información visitar esta página).

Universidad de Nariño.

Corporación Autónoma Regional de Nariño.

También podría gustarte