Está en la página 1de 9

Actividad del tema 1

Asignatura: Educación para la paz


Facilitador:
Participante: Esther Green Shephard
Matricula: 16-4032 Nagua, R.D.

11/03/2019
Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo la cual tiene como
título Educación para la paz, conceptualización y origen. Después de consultar la
bibliografía recomendada, se le recomienda realizar las siguientes actividades:
I-Presente un informe con los siguientes tópicos:
a) Una definición propia de educación para la Paz
b) Conceptualiza acerca del origen de la educación para la paz.
c) Describe las características que debe reunir el docente que educa para la paz y
redacta el perfil del educador para la Paz.
2) Redacta una propuesta de enseñanza a partir del nuevo modelo
curricular dominicano para trabajar contenidos relacionados con educación para la
Paz.
3) Reflexiona acerca de los diferentes momentos en los que la familia utiliza modos
violentos como: gritos, castigos y golpes y explica cómo afecta este comportamiento
en el hogar, escuela y la comunidad.

a) Una definición propia de educación para la Paz. Es un método


que educa a los seres humanos para vivir en tranquilidad de espíritu y convivir
con los demás en armonía, respetando sus derechos, ayuda a resolver
conflictos y rechaza la violencia.

b) Conceptualiza acerca del origen de la educación para la paz.


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como principal misión el
mantenimiento de la Paz, velar por los derechos humanos, asistencia sanitaria,
eventos internacionales y control de armas y desarmes.

Dentro de la propuesta que maneja ONU Derechos Humanos, que recoge


diversos aportes interdisciplinarios se quiere hacer énfasis en que la Educación
para la Paz debe estar sostenida en lo que llamamos los Pilares de la
Educación para la Paz desde un Propuesta Contemporánea, que no solo se
refiere a contenidos específicos sino a fundamentos metodológicos y
pedagógicos.

Dichos pilares son:

1. La comprensión del contexto internacional, en sus aspectos conflictivos y


violentos, como en su poder creativo y transformador de la humanidad.

2. El enfoque de derechos humanos como un asunto inherente a la


educación para la paz, que tiene en cuenta tanto a los titulares de derechos
como a los portadores de obligaciones.
3. Un acercamiento al tema del desarrollo humano diferente al simple
concepto de crecimiento económico.

4. La temática del desarme vista de una manera integral.

5. El manejo de las emociones en el tratamiento del conflicto.

6. El enfoque diferencial que atiende a diferenciar el sujeto de aprendizaje,


sus características y las de su entorno

7. La memoria histórica y la construcción de relatos desde el punto de vista


de las víctimas.

8. La pedagogía critica puesta al servicio del análisis delos contextos


donde se da la educación para la paz. Con sus tres elementos fundantes: una
lectura crítica del entorno y del poder, una intencionalidad de cambio, y la
búsqueda de la paz.

9. Una postura ética frente al mundo, a nosotros-as mismos-as, al


conocimiento, y a la relación con el otro-a.

10. El análisis biográfico.

11. Los estándares internacionales de educación que parten de las llamadas


4 As: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

1) Describe las características que debe reunir el docente que


educa para la paz. Y redacta el perfil del educador para la Paz.
Debe ser una persona fraternal.
Debe trasmitir armonía.
Debe ser una persona que viva, conviva y cree un mundo de paz, armonía,
solidaridad y respeto antes el mismo y ante los demás. Los alumnos desean
un docente con características personales muy definidas como: Manejo
situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal, valía
personal.

Un docente comprensivo y tolerante.


Los educadores entonces son los primeros que deben practicar la paciencia
creadora.

Perfil del educador para la Paz

El educador debe trabajar por una reforma educativa profunda en cuanto a la


filosofía, objetivo, contenidos y metodología.

Reconstrucción de hombres y mujeres nuevos.


El perfil del docente para el siglo XXI.

La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora, que se
da cuando se comparten conocimientos y herramientas útiles y trascendentales
para la vida; un maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia
que imparte, el amor por la investigación, por el trabajo, por la riqueza de las
relaciones de los demás, por la vida y sobre todo, por el descubrimiento y la
construcción de sí mismo.

El docente debe ser:

Un modelo de aprendiz, aprendiz de nuevas estrategias, técnicas, de nuevos


enfoques y destrezas que propicia un mundo globalizado, competitivo y
especializado características propias de la era del conocimiento. Un líder
moderno, que dirige, orienta, da sentido y fortalece el esfuerzo de sus alumnos,
conduciéndolos a una sociedad con mayor libertad, con múltiples alternativas
pero también cargada de incertidumbre en la cual como diría Heráclito: lo único
permanente es el cambio. Un cuestionador e investigador, que enseñe a
pensar, a descubrir, a formular, a buscar. Un filósofo, amigo de la sabiduría y
del

Conocimiento, buscador intelectual que adecue las teorías y modelos a


una realidad concreta. Un visionario, que construya proyectos futuros integrales
que ubiquen y motiven el quehacer de los alumnos en este mundo, con una
concepción de lo que es el ser humano, sus posibilidades y trascendencia. Un
formador de las generaciones por venir, de las nuevas familias, comunidades,
empresas e instituciones.

Un maestro de la vida… que ponga en el centro de su vocación los valores

Humanos, solo así esta tendrá sentido y podrá recobrar el lugar social que le
corresponde a lado de los trasformadores y forjadores de la sociedad.

Es responsable, actúa, instruye y forma.


2) Redacta una propuesta de enseñanza a partir del nuevo
modelo curricular dominicano para trabajar contenidos
relacionados con educación para la Paz.

Propuesta Respeto a los demás

Competencia Fundamental: Ética Ciudadana.

Contenido

Concepto:

Respecto, paciencia, la escucha, reglas de convivencias.

Procedimiento:

Respecto a la opinión de las y los demás al interactuar.

Hábitos de convivencia para relacionarse con las demás.

Actitudes y valores:

Disfrute al interactuar con los demás.

Reconocimiento de las conductas que producen bienestar o daño a sí mismo y


a sí misma y a las demás personas.

Aceptación de los y las demás respetando diferencias.

Relación armónica con las demás persona.

Indicadores de logro:

Interactúa de forma pacífica con niños y niñas ante una situación conflictiva
intentan buscar una solución.

Piden disculpas y pueden negociar con otros y otras para llegar a acuerdos, en
situaciones de conflicto.

Reconocen que los y las demás pueden tener diferentes sentimientos y


opiniones sobre un mismo hecho o situación.

Los contenidos de los diseños curriculares contribuyen a la formación de


competencias académicas, ya que a través de ellas, los niños y jóvenes
aprenden a “ser persona y sujeto social, saber respetar y valorar el orden
constitucional y la vida democrática, saber defender los derechos humanos y
conservar el medio ambiente, saber razonar y actuar moralmente” Entonces la
tarea esencial del docente no sólo es cumplir con el contenido del currículo,
sino el dinamizar el desarrollo de la persona para el buen ejercicio de la
conciencia, responsabilidad, sentimiento de justicia de solidaridad, de amor,
respeto, se debe asumir la responsabilidad de atender la formación de los
valores universales y nacionales como libertad, justicia, paz, verdad,
honestidad entre otras que facilitarán el desarrollo humano del estudiante.

En realidad, la paz se tiene mientras estamos en paz, y no comulgamos con


la violencia. La paz es un valor a conquistar, se aprende y se conquista, es
necesario vivir la paz para poder transmitirla, no podemos enseñar el valor de
la paz sin vivirla. Vivir la concordia y la avenencia entre los seres humanos son
los paradigmas de paz que más se predican, en contraste a la calamidad, la
guerra y a toda índole de problemas. Sobre esta base, la educación en valores
es el bastón en el cual se apoya el currículo para ayudar a los ciudadanos a
interiorizarse y conocerse así mismo, a guiarlos si es necesario en la
construcción de un proyecto de vida, un buen ciudadano conocedor de sus
fortalezas y debilidades las cuales sabe enriquecer.

Mejorar, y donde la convivencia es uno de los motores fundamentales para vivir


en paz. Significa entonces que la paz es algo interior, desde nuestras entrañas
nace la paz, de ella somos los únicos responsables.

3) Reflexiona acerca de los diferentes momentos en los que la


familia utiliza modos violentos como: gritos, castigos y golpes
y explica cómo afecta este comportamiento en el hogar,
escuela y la comunidad.
En la familia es que aprendemos nuestras primeras actitudes y habilidades
para vivir, aquí aprendemos a obtener confianza en los demás, seguridad en
nosotros mismos y así fortalecemos nuestra autoestima. Supuestamente aquí
se debe fomentar el amor, respecto, confianza, apoyo mutuo y consideración,
son algunos de los valores que deben existir en la familia. Dentro de las
familias existen diferentes tipos de violencias es un problema que afecta
diversas esferas de nuestras vida, así es que todos estamos expuesto a la
violencia y todos generarlas de distintas formas.

Hasta hace muy poco la Republica Dominicana empezó a dejar de ver la


violencia familiar como algo natural, normal ya que en este tiempo están
ocurriendo muchas muertes, ya sea femenicidio, sicariato por atracadores,
violaciones etc. Hoy sabemos que la violencia se enseña, se aprende, se
legitima y desafortunadamente se repite. También sabemos que se puede
prevenir y que es posible salir de un círculo de violencia.

Con frecuencia, hay familias que tienen una vida complicada y difícil porque no
pueden satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas. No hay una
comunicación clara, directa y amorosa. A las personas les es difícil apoyarse y
demostrarse afecto, y en muchas ocasiones terminan maltratándose y
distanciándose. Esas familias tienen un problema muy grave: la violencia
familiar. Ésta puede desarrollarse sin control, o resolverse si se atiende a
tiempo.

La violencia familiar sucede cuando alguno de sus integrantes abusa de su


autoridad, su fuerza o su poder. Maltrata a las personas más cercanas: esposa,
esposo, hijos, hijas, padres, madres, ancianos, u otras personas que formen
parte de la familia. Es una forma de cobardía.

Esta violencia se manifiesta en diferentes grados que pueden ir desde


coscorrones, pellizcos, gritos, golpes, humillaciones, burlas, castigos y
silencios, hasta abusos sexuales, violaciones, privación de la libertad y, en los
casos más extremos, lesiones mortales. El maltrato se puede presentar entre
los distintos integrantes de la familia, y en ningún caso se justifica.

La violencia más común es contra las mujeres, los menores, los ancianos y las
personas con alguna discapacidad. El que una persona dependa económica,
moral y emocionalmente de otra en ocasiones facilita que esta última abuse de
su autoridad.

En la mayoría de los casos, la violencia se presenta cuando:

•No hay conciencia del daño que se hace a los demás y en especial a los
niños,

•No se comprenden los cambios físicos y emocionales por los que pasan los
niños, los adolescentes, los jóvenes, los adultos y los mayores,

•Existe una crisis por falta de empleo o carencias que producen preocupación,

•Faltan espacios y tiempo libre para que la familia conviva y para la vida en
pareja, pues ésta se dedica por completo al sostenimiento y al cuidado de sus
hijas e hijos.
•Hay desajustes familiares ocasionados por un nacimiento, una enfermedad,
una muerte, así como por infidelidad, abandono o divorcio, ver mucho la
televisión impide la comunicación y la convivencia.

Situaciones como éstas pueden generar violencia en la familia,


independientemente de su condición económica. Afectan a todos, pero quienes
más las sufren son los más indefensos que carecen de protección y apoyo de
familiares y amigos.

Cómo afecta este comportamiento en el hogar, escuela y la comunidad.

Estos son algunos de los efectos generalizados por violencias:

Paraliza la iniciativa del niño, bloqueando su comportamiento y limitando su


capacidad para resolver problemas.

2- No fomenta la autonomía de los niños.

3- Ofrece la actitud violenta como un modo válido para resolver conflictos.

4- Daña su autoestima. Genera sensación de minusvalía y promueve


expectativas negativas respecto a sí mismo.

5- Les enseña a ser víctimas y victimarios.

Interfiere en sus procesos de aprendizaje y, por lo tanto, en el desarrollo de su


inteligencia, sus sentidos y su emotividad.

7- Invita a NO razonar. Al excluir el diálogo y la reflexión, dificulta la capacidad


para establecer relaciones causales entre su comportamiento y las
consecuencias que de él se derivan.

8- Les hace sentir soledad, tristeza, y abandono.

9- Incorporan a su forma de ver la vida una visión negativa de los demás y de


la sociedad, como un lugar amenazante.

10- Crea un obstáculo, un impedimento en la comunicación entre padres e


hijos. Daña los vínculos emocionales creados entre ambos.

11- Les hace sentir rabia, rencor, y ganas de alejarse de casa.

12- Engendra más violencia. Enseña que la violencia es un modo adecuado


para resolver los problemas.

13- Pueden presentar dificultades para integrarse socialmente, es decir,


para hacer amigos y jugar con los demás niños.

14- No se aprende a cooperar con las figuras de autoridad, se aprende a


someterse a las normas o a transgredirlas.
15- Pueden sufrir daños físicos accidentales. Cuando alguien pega, se le puede
'ir la mano' y provocar más daño del que esperaba.

También podría gustarte