Está en la página 1de 7

CINETICA QUIMICA Y EQUILIBRIO QUIMICO

El área de la química que estudia la velocidad o rapidez con la que ocurre una reacción y los
mecanismos por los cuales se lleva a cabo, se denomina cinética química. La importancia de la cinética
química abarca dos aspectos:
1. predecir la velocidad que tendrá una reacción en unas condiciones determinadas de presión,
temperatura, concentración, catalizador,…
2. determinar y comprender el mecanismo por el que tiene lugar una reacción.
EL MECANISMO es el procedimiento detallado de a. rompimiento de enlaces de los reactivos y b.
formación de enlaces de los productos. Es decir, todas las etapas o fases para que las reacciones se
lleven a cabo. Estas deben cumplir las siguientes fases
1. Deben poseer una energía de iniciación llamada energía de activación que es la que impulsa la
reacción y

2. La teoría de colisiones, propuesta hacia 1920 por Gilbert N. Lewis (1875-1946) y otros químicos,
afirma que para que ocurra un cambio químico es necesario que las moléculas de la sustancia o
sustancias iniciales (reactivos) entren en contacto mediante una colisión o choque.

Pero no todos los choques son iguales. El choque que provoca la reacción se denomina choque
eficaz y debe cumplir estos dos requisitos:
 Que el choque genere la suficiente energía para romper los enlaces entre los átomos.
 Que el choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva molécula.

VELOCIDAD DE REACCION

La velocidad de la reacción expresa la rapidez con que se consume un reactivo dado o se forma un producto.
Reactantes: desaparecen con el tiempo (signo negativo). Productos: aparecen con el tiempo (signo positivo).
Para la siguiente reacción: A B
para un intervalo de tiempo dado, podemos expresar la velocidad media de reacción como el aumento del
número de moles de B a lo largo de un intervalo de tiempo.

Velocidad en términos de concentración. Si el volumen no cambia podemos expresar la velocidad de


una reacción en término de la concentración.
Velocidad media formación de B = + ∆ [B]/ ∆t o V = - ∆ [A]/ ∆t

Para la reacción aA + bB cC + dD de manera general tenemos:

V= - 1/a ∆ [A] / ∆t = - 1/b ∆ [B]/ ∆t = +1/c ∆ [C]/ ∆t = +1/d ∆ [D]/ ∆t

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD.

la velocidad de una reacción se ve influida por una serie de factores; entre ellos se pueden destacar:
Naturaleza de los reactivos Se ha observado que según los reactivos que intervengan, las reacciones tienen
distinta velocidad, pero no se ha podido establecer aún unas reglas generales. Por ejemplo las reacciones en
las que participan iones son más rápidas que aquellas en las que participan moléculas.
La velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos ya que se aumenta el número de
colisiones efectivas. Para aumentar la concentración de un reactivo: Si es un gas, se consigue elevando su
presión. Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el soluto y el disolvente.

Superficie de contacto de los reactivos: Cuanto más divididos están los reactivos, más rápida es la reacción.
Esto es así porque se aumenta la superficie de contacto expuesta a la misma.

Temperatura En general, la velocidad de una reacción química aumenta conforme se eleva la temperatura.
Ya que aumenta la energía cinética y aumentan las colisiones.
Presencia de catalizadores: Un catalizador es una sustancia, distinta a los reactivos o los productos, que
modifican la velocidad de una reacción. Al final de la misma, el catalizador se recupera por completo e
inalterado. En general, hace falta muy poca cantidad de catalizador. Los catalizadores aumentan la
velocidad de la reacción, pero no la cantidad de producto que se forma, ya que disminuye el valor de la
energía de activación.

Equilibrio químico:

Las reacciones químicas pueden ser reversibles e irreversibles.


Las reacciones irreversibles son aquellas en las que los reactivos producen productos y cuando los reactivos
se agotan la reacción finaliza.
Las reacciones reversibles son aquellas en las cuales cuando los reactivos producen productos estos
reaccionan entre sí generando reactivos
Se representan así: aA + bB <—-> yY + zZ ,
Se le llama equilibrio químico al estado de un sistema donde no se observan cambios en la
concentración de reactivos o productos, al transcurrir el tiempo, éstas se mantienen constantes.
Esto se da en reacciones reversibles, donde la velocidad de la reacción de reactivos a productos es
la misma que de productos a reactivos.
Un equilibrio químico puede ser representado de la siguiente manera:

Siendo A y B, los reactivos, S y T los productos, y las letras griegas delante de cada uno, sus
respectivos coeficientes estequiométricos.

FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso químico, como son: la
temperatura, la presión (afectando al volumen) y las concentraciones.

La influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa por el Principio de Le
Chatelier, que dice lo siguiente:

Si en una reacción química en equilibrio se modifican la presión, la temperatura o la concentración de


alguna de las especies reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u otro sentido hasta alcanzar un
nuevo estado de equilibrio.

Este principio es equivalente al principio de la conservación de la energía.


Efecto de la temperatura
Es la única variable que, además de influir en el equilibrio, modifica el valor de su constante.

Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema se opone a ese aumento de energía calorífica
desplazándose en el sentido que absorba calor; es decir, hacia el sentido que marca la reacción endotérmica.

Aquí debemos recordar que en las reacciones químicas existen dos tipos de variación con la temperatura:

Exotérmica: aquella que libera o desprende calor.


Endotérmica: aquella que absorbe el calor.
Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, debido a que bajas
temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. Para contrarrestar este efecto se utiliza un
catalizador para acelerar la reacción.

Respecto a los catalizadores, se ha determinado que estos no tienen ningún efecto sobre la concentración
de los reaccionantes y de los productos en equilibrio. Esto se debe a que si un catalizador acelera la reacción
directa también hace lo mismo con la reacción inversa, de modo que si ambas reacciones se aceleran en la
misma proporción, no se produce ninguna alteración del equilibrio.

Efecto de la presión

Si aumenta la presión la reacción se desplazará hacia donde exista menor número de moles gaseosos, para
así contrarrestar el efecto de disminución de volumen, y viceversa.

Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles gaseosos sean iguales para cada lado de la ecuación,
no se producirán cambios, es decir que el equilibro no se desplazará. También se puede aumentar la presión
del sistema sin afectar el equilibrio agregando un gas noble.

Efecto de las concentraciones

Un aumento en la concentración de uno de los reactivos hace que el equilibrio se desplace hacia la
formación de productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya dicha concentración. Y un aumento
en la concentración de los productos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y
viceversa en el caso de que se disminuya.

Constante de Equilibrio

Las constantes de equilibrio reflejan cuantitativamente a los múltiples estados de equilibrio para cada
reacción. Son una medida de la mayor o menor extensión de las reacciones químicas.

Una vez alcanzado el equilibrio, la proporción entre los reactivos y los productos no es necesariamente de 1
a 1. Esa proporción es descrita por medio de una relación matemática mostrada a continuación:

Dada una reacción genérica:

aA + bB <—-> yY + zZ ,

Donde A, B, Y y Z representan las especies químicas involucradas y a, b, y y z sus respectivos coeficientes


estequiométricos. La fórmula que describe la proporción en equilibrio entre las en equilibrio entre las
especies involucradas es:
Los paréntesis representan el valor de la concentración (normalmente en mol/L) de la especie que esta
representada dentro de ellos

Kc es un concepto llamado constante de equilibrio de la reacción. Cada reacción de equilibrio posee su


constante, la cual siempre posee el mismo valor para una misma temperatura.
De un modo general, la constante de equilibrio de una reacción cualquiera es calculada dividiéndose la
multiplicación de las concentraciones de los productos (cada una elevada en su respectivo coeficiente
estequiométricos) por la multiplicación de las concentraciones de los reactivos (cada uno elevado en su
relativo coeficiente estequiométricos).

Un ejemplo de esto es la formación de trióxido de azufre (SO3) a partir del gas oxígeno (O2) y el
dióxido de azufre (SO2(g)), que es una etapa del proceso de fabricación del ácido sulfúrico:
2 SO2(g) + O2(g) <—-> 2 SO3(g)
La constante de equilibrio de esta reacción esta dada por:

Cuestionario: 2. N2O4(g) <—-> 2NO2(g)


3. 2ICl(g) <—-> I2(g)+ Cl2(g)
1. Cuál es el propósito de la cinética 4. 3H2(g) + N2(g) <—-> 2NH3(g) +
química? calor
2. Que explican los mecanismos de las
5. H2(g) + I2(g) <—-> 2HI(g)
reacciones?
3. Cuáles son las condiciones para que se
2. Analiza para donde se desplaza el
den las reacciones químicas?
equilibrio en cada reacción anterior si:
4. Explica el concepto de velocidad de
a. Se aumenta la concentración de
reacción.
un reactivo
5. Escribe la expresión de velocidad para la
b. Si de disminuye la concentración
reacción 2 y 4 del ejercicio 1
de un reactivo
6. Cuáles son los factores que alteran la
c. Si se aumenta la concentración de
velocidad de reacción?
un producto
7. Escribe 5 ejemplos de tu vida diaria en
d. Si disminuimos la presión y si la
donde hallas utilizado o puedas utilizar los
aumentamos
factores que alteran la velocidad de
reacción.
8. Que es el equilibrio químico? En qué tipo
de reacciones se da?

Ejercicio

1. Escribe la constante de equilibrio de las


siguientes reacciones

1. H2(g) + CO2(g) <—-> H2O(g) +


CO(g)
Principio de Le Chatelier

Ejemplo:

PCl5 (g) + calor PCl3 (g) + Cl2 (g)

1. Temperatura.

Si aumentamos la temperatura entonces el sistema se opondrá al aumento de la temperatura. En


el ejemplo se desplaza hacia la derecha porque absorbe calor.
Si disminuimos la temperatura, la reacción se opondrá a la disminución y el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda para producir calor.

2. Presión:
Los cambios de presión no afectan a sólidos ni a líquidos, sólo a gases.
Aumentamos la presión a temperatura constante, según el Principio de Le Chatelier el sistema
se opondrá a este aumento. En este caso se desplazará hacia la izquierda, donde hay
menos moles de sustancias gaseosas, para disminuir la presión.. Las variaciones de volumen
producen el efecto opuesto a las variaciones de presión (siempre con temperatura constante),
porque al disminuir el volumen aumenta la presión.

3. Concentración:
Si aumentamos Cl2 , entonces el equilibrio de desplaza hacia la izquierda para disminuir la
concentración de Cl2 produciendo PCl5 .Si aumentamos PCl5 entonces el equilibrio se desplaza hacia
la derecha para disminuir la concentración de PCl5

Responde:

1. Hacia donde se desplaza el equilibrio de la reacción estudiada si disminuimos la presión

2. Dado el equilibrio: 2NH3(g) + calor N2 + 3H2(g) justifica si son verdaderas o falsas


las siguientes afirmaciones:
a. Al aumentar la temperatura se favorece la formación de NH3
b. El aumento en la presión favorece la formación de H2
c. Esta reacción será espontánea a cualquier temperatura.
d. Si disminuimos la cantidad de N2 el equilibrio se desplazará a la derecha
3. Sea el sistema de equilibrio 2C(s) + O2 (g) 2CO(g) + calor explica razonadamente
como modifica el equilibrio:
a. Aumentar la temperatura
b. Disminuir la presión
c. Disminuir la cantidad de C
d. Añadir un catalizador
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de
iones hidronio [H3O+]o [H+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de
hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. =
potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto
es:
pH = - log [H+]
Donde [H+] representa la concentración de iones de hidrógeno.

Por lo tanto, en el agua neutra, donde la concentración de iones de hidrógeno es de 10-7 M, el


valor del pH será:

pH = - log 10-7 M Resolviendo la ecuación: pH = - (- 7 log 10) = -(-7 x 1) = - (- 7) = 7

En consecuencia el agua neutra posee un pH de 7. El término pH es el coeficiente que indica el


grado de acidez o basicidad de una solución acuosa: el pH neutro es 7: si el número es mayor,
la solución, es básica, y si es menor, es ácida.

Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su uso, evitando
así el manejo de cifras largas y complejas. Por ejemplo, una concentración de [H+] = 1×10-7 M
(0,0000001) es simplemente un pH de 7 como se explica arriba.

Desde el punto de vista práctico, podemos decir que el pH es el exponente positivo de la


concentración de H+ de la solución. Por ejemplo:

[H+] = 10-7 : pH 7 [H+] = 10-5 : pH 5 [H+]= 10-9 : pH 9

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con


pH menores a 7 y alcalinas o básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad
de la disolución (cuando el disolvente es agua).

Ejercicio:
En la siguiente gráfica se muestra la relación entre [H+] y pH para varias sustancias.
1. Se requiere neutralizar una solución de NaOH, para ello podría
A. Amoniaco B. Agua
C. Leche de magnesia D. Jugo gástrico

2. si el NaOH 1M (hidróxido de sodio)es una base fuerte y el agua una sustancia


neutra, es probable que la leche agria sea.
A. Una base débil B. Una base fuerte
C. Un acido débil D. Un acido fuerte

3. un tanque contiene agua cuyo pH es 7.Sobre el tanque cae una cantidad de lluvia
acida que hace variar el pH. De acuerdo con lo anterior, el pH de la solución resultante.

A. Aumenta, porque aumenta[H+] B. Aumenta, porque disminuye [H+]

C. Disminuye, porque aumenta[H+] D. Disminuye, porque disminuye[H+]

4. el pH de 10 corresponde al y su carácter es
a. amoniaco casero básico
b. jugo intestinal acido
c. leche de magnesia básico
d. lluvia acida básico
5. se ha recogido una cantidad de lluvia acida y accidentalmente se le agrega
amoniaco casero para limpiar lo que hace que el pH del agua lluvia cambie. De
acuerdo a lo anterior podemos afirmar que el pH:
a. Aumenta, porque aumenta[H+]
b. Aumenta, porque disminuye [H+]
c. Disminuye, porque aumenta[H+]
d. Disminuye, porque disminuye[H+]
6. Se tienen 1000 ml de una solución 0,5 M de KOH con pH=13,7. Si a esta solucion
se le adiciona 1 mol de KOH es muy probable que.

A. Permanezca constante la concentración de la solución.

B. Aumente la concentración de iones (OH-)

C. Permanezca constante el pH de la solución

D. Aumenta la concentración de iones(H+)

También podría gustarte