Está en la página 1de 34

F. Manual de Políticas y Procedimientos Contables.

INTRODUCCIÓN

El presente manual de políticas contables define los principios, bases, convenios, reglas y
procedimientos específicos adoptados por la SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V. para la
elaboración y presentación de sus estados financieros. A diferencia de los principios de contabilidad,
que se emplean de manera general, las políticas contables han sido formuladas para satisfacer las
necesidades de aplicación de políticas adecuadas para la presentación de información financiera
razonable, en cumplimiento del marco de referencia contable vigente en el país, como lo es la NIIF
para las PYMES. Las políticas contables contenidas en este manual, están basadas en la normativa
técnica contable adoptada por la SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V siendo esta, la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, las cuales han sido
seleccionadas en función de las actividades llevadas a cabo por la asociación.

La administración de la asociación es la encargada de seleccionar los cursos alternos de


acción y selección de manera tal que los estados financieros cumplan con las características
cualitativas de la información, requisitos técnicos y prudenciales recomendados por la NIIF
para las PYMES.

La estructura del manual de políticas y procedimientos contables, inicia presentando la


información general de la SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V
luego el marco referencia técnico contable adoptado, seguido de éste; se muestran las
políticas contables generales y/o bases fundamentales sobre las que se deben elaborar los
estados financieros, después aparecen los principios

1
o criterios para el reconocimiento y medición posterior de los distintos elementos de los estados
financieros. Por último se detalla la aprobación y vigencia de las políticas contables.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS


CONTABLES

OBJETIVO GENERAL
Establecer un marco de políticas y procedimientos contables, lineamientos, criterios técnicos,
bases de reconocimiento y medición que se deben seguir para el registro de las transacciones
y elaboración de los estados financieros con propósitos de información general de la
SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V en cumplimiento con la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Existen una amplia gama de objetivos que se persiguen con la aplicación de las políticas y
procedimientos contables, entre ellos se destacan los siguientes:

• Garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el marco de referencia


técnico contable adoptado por la asociación, a fin de suministrar información
contable que sea de utilidad para la toma de decisiones de los diferentes usuarios de la
información financiera.
• Establecer las directrices y bases técnicas para la apropiada aplicación de los
criterios contables contenidos en la NIIF para las PYMES.
• Asegurar la uniformidad en la elaboración y presentación de la información
financiera, a fin de garantizar la comparabilidad de los estados financieros de un período
a otro.

• Garantizar la congruencia de los criterios contables y los objetivos financieros con la


finalidad de suministrar la información necesaria para la toma de decisiones.
Nota: La referencia al margen izquierdo de las políticas contables representa el párrafo
de la sección en que aparecen las revelaciones; ejemplo:

• S1, p1(a): indica Sección 1 de las NIIF para las PYMES, párrafo 1, literal a

Manual de Políticas Contables

I. Identificación General de la Entidad

La SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V. es una entidad salvadoreña cuya


principal actividad es el servicio de estiba y desestiba de buque, Sonsonate, 01 de
octubre de 2015, inscrita en el Registro de Sociedades del municipio de Sonsonate al
número veintiuno folios Doscientos cuarenta y siete y siguientes, libro número
trescientos cinco, de fecha uno de octubre de dos mil quince.

II. Marco de Referencia Contable Adoptado

La asociación acordó aplicar la Norma Internacional de Información Financiera para


las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES).

III. Políticas Contables Generales

1. Base contable de Acumulación o Devengo

S2, p36. Los estados financieros de la SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V se


prepararán utilizando la base contable de acumulación (o devengo); excepto en lo
relacionado con la información sobre flujos de efectivo, para la cual se utilizará la base
contable de efectivo. Por lo tanto, las partidas se reconocerán como activos, pasivos,
patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan las definiciones y cumplan con los
criterios para su reconocimiento en los estados financieros
2. Hipótesis de Empresa en Funcionamiento

S3, p8. Los estados financieros de la SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V se


prepararán bajo el supuesto del principio de empresa en funcionamiento y la continuidad
de las operaciones en un futuro previsible. Por lo tanto, es responsabilidad de la
administración evaluar periódicamente o al menos al cierre de cada ejercicio, la
capacidad que tiene la entidad para continuar operando. Si al realizar esta evaluación, la
administración identifica la existencia de incertidumbres significativas, relativas a
sucesos o condiciones que puedan afectar o aportar dudas importantes sobre la capacidad
de la entidad de continuar como empresa en funcionamiento, tales circunstancias
deberán ser reveladas de inmediato en las notas a los estados financieros.

3. Frecuencia de la Información

S3, p14. Los estados financieros se presentarán anualmente, comprendiendo el ejercicio


contable del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año y se harán comparativos, como
mínimo con respecto al período anterior.

4. Uniformidad en la Presentación de los Estados Financieros

S3, p11. La entidad mantendrá la clasificación y presentación de las partidas en los


estados financieros de un periodo a otro, salvo que, tras un cambio en la naturaleza de
las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de
manifiesto que fuese más apropiada otra presentación u otra clasificación, o bien que la
NIIF para Pymes requiera un cambio en la presentación de la información.

5. Materialidad y Agrupación de Datos

S3, p15. La SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V presentará por separado cada
clase significativa de partidas similares, así mismo se presentará por separado las
partidas de naturaleza o función distinta, salvo que éstas, no tengan importancia relativa.
6. Moneda Funcional para la Presentación de Estados Financieros

La moneda funcional con la que se deberán preparar y presentar los estados


financieros de la entidad, es el dólar de los Estados Unidos de América. En el caso de
las operaciones que se realicen con moneda extranjera, se deberá hacer la conversión a
la moneda funcional, de acuerdo con el tipo de cambio vigente en la fecha de la
transacción.
7. Conjunto Completo de Estados Financieros a Presentar

S3, p17. Los estados financieros básicos que presentará la entidad son: el estado de
situación financiera, estado de resultados integral, estado de cambios en el patrimonio y
el estado de flujos de efectivo; acompañados de las correspondientes notas explicativas,
las cuales contendrán información acerca de las principales políticas contables
significativas para la preparación de los estados financieros y otra información
explicativa que sea necesaria para la adecuada comprensión e interpretación de los
mismos.

La responsabilidad por la preparación y presentación razonable y fiable del


conjunto completo de estados financieros corresponde a la administración de la entidad.
La apropiada aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades, dará lugar a que los estados financieros se presenten
razonablemente.

IV. Políticas sobre la Preparación y Presentación de Estados Financieros

A. Identificación de los Estados Financieros.

S3, p23. En los estados financieros se presentará como mínimo la siguiente información:

S3, p23 (a). El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el
final del periodo precedente.
S3, p23 (c). La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los
estados financieros.
S3, p23 (d). La moneda de presentación (dólar de Estados Unidos de América)

S3, p23 (e). El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los Importes en los estados
financieros.

B. En las Notas se revelará lo siguiente:

S3, p24. El domicilio y la forma legal de la entidad, el país en que se ha constituido y la


dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si
fuese diferente de la sede social).
Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales
actividades.

a) Estado de Situación Financiera

S4, p4. La entidad clasificará sus activos y pasivos como corrientes y no corrientes, y los
presentará como categorías separadas en el estado de situación financiera.

S4, p5. Un activo se clasificará como corriente cuando: se espere realizarlo, venderlo o
consumirlo en ciclo normal de operación; se mantiene principalmente con fines de
negociación; la administración tiene la expectativa de realizar el activo en los doce meses
siguientes a la fecha del balance o se trata de equivalentes al efectivo, siempre qué, estos no
tengan ninguna restricción para su utilización por un período mínimo de doce meses desde
la fecha sobre la que se informa. Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.

S4, p7. Un pasivo se clasificará como corriente cuando: se espere liquidarlo en el


transcurso del ciclo normal de operación; se mantiene principalmente con el propósito de
negociar; el pasivo deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que
se informa o se trata de pasivos que la entidad no tiene el derecho incondicional para aplazar
su cancelación, por un período mínimo de doce meses, siguientes a la fecha del balance. Todos
los demás pasivos se clasificarán como no corrientes.

S4, p6. Cuando el ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que
su duración es de doce meses.

b) Estado de Resultado Integral

S5, p2 (a). Un único estado, elaborando el estado de resultado integral, en cuyo caso presentará
todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo.
La SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V presentará un estado de resultado integral.

S5, p11 (b). La entidad presentará los gastos por su función, utilizando una clasificación basada
en la función que éstos desempeñan dentro de las operaciones y actividades de la entidad.

c) Estado de Cambios en el Patrimonio

S6, p3. La entidad preparará el estado de cambios en el patrimonio de tal manera que se refleje
el resultado del periodo sobre el que se informa, las partidas de ingresos y gastos reconocidas
en el otro resultado integral, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones
de errores reconocidos en el periodo.

d) Estado de Flujos de Efectivo

S7, p3. La entidad elaborará un estado de flujos de efectivo por el método directo; que muestre
los flujos de efectivo habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por
actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

e) Presentación de Notas a los Estados Financieros


S8, p3. La entidad es responsable de la preparación y presentación de las notas a los estados
financieros. La entidad preparará las notas a los estados financieros de forma sistemática,
haciendo referencia para cada renglón de los estados financieros.

S8, p2. Las notas deberán contener información sobre las bases para la preparación de los
estados financieros y sobre las políticas contables utilizadas y proporcionar información
adicional que no se presenta en los estados financieros, pero que es relevante para su
comprensión.

S8, p4. En la medida que sea factible, las notas se presentarán bajo el siguiente orden:

• Identificación e información general de la entidad.


• Una declaración de que los estados financieros se han elaborado cumpliendo con la NIIF
para las PYMES.
• Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas, en el que se detallen las
bases de medición utilizadas para la elaboración de los estados financieros y las demás
políticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de los mismos.
• Información de apoyo para las partidas reveladas en los estados financieros, siguiendo
el orden en que presenta cada estado financiero y partidas.

• Cualquier otra información explicativa de tipo cualitativa o cuantitativa que sea


requerida su revelación o; es necesaria su divulgación para comprensión y
apropiada interpretación de los estados financiaros.

V. Políticas Contables para los Elementos de los Estados Financieros

1. Principio General de Reconocimiento de Activos, Pasivos, Ingresos y


Gastos

S2, p27. La entidad incorporará en los estados financieros las partidas que cumplan la
definición de activo, pasivo, ingreso o gasto, siempre y cuando, éstas satisfagan los
siguientes criterios:
a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida
llegue a la entidad, o salga de la misma.
b) La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

S2, p28. La falta de reconocimiento de una partida que satisface estos criterios, no se rectificará
mediante la revelación de las políticas contables, ni tampoco a través de notas u otro material
explicativo.

2. Bases Generales de Medición de Activos, Pasivos, Ingresos y Gastos

S2, p33. Para la determinación de los importes monetarios por los que deben ser
medidos los activos, pasivos, ingresos y gastos en los estados financieros, la
entidad utilizará las siguientes bases de medición: el costo histórico y el valor
razonable.

3. Reconocimiento de Activos

S2, p37. La entidad reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando sea
probable que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad y,
además, el activo tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. No se
reconocerá en el estado de situación financiera un activo, cuando sea improbable que,
del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el
futuro más allá del periodo corriente sobre el que se informa. En tal caso, la transacción
se deberá reconocer como un gasto en el estado de resultados integral.

4. Efectivo y Equivalentes

S7, p2. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista, los
equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor, con un plazo hasta tres meses.

Reconocimiento del Efectivo y Equivalentes

El efectivo y equivalentes en moneda funcional se registrarán atendiendo las diferentes


categorías que pudieran generarse; como lo son caja chica, caja general, depósitos a la
vista, reportos u otros; las cuales se manejarán en cuentas separadas para cada una de
ellas, dentro del activo corriente. El efectivo en moneda extranjera se registrará al
tipo de cambio vigente de la moneda funcional en la fecha de la transacción. Las
inversiones y depósitos a plazo de gran liquidez que no excedan de tres meses, se
registrarán al valor entregado a la institución financiera como equivalentes de efectivo.

Medición Posterior del Efectivo y Equivalentes de Efectivo

En cada fecha sobre la que se informa, el efectivo en moneda funcional y las inversiones
definidas como equivalentes de efectivo se medirán por su valor nominal; mientras que
el efectivo en moneda extranjera se deberá convertir a la moneda funcional utilizando la
tasa de cambio vigente disponible al cierre del ejercicio.

Reconocimiento de las Diferencias de Cambio de la Moneda Extranjera

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar partidas en moneda extranjera o al


convertirlas con una tasa o tipo de cambio diferente, de los que se utilizaron para su
reconocimiento inicial, ya sea que, éstas se hayan producido durante el periodo, o en
estados financieros previos; se reconocerán en los resultados del periodo en el que éstas
aparezcan ajustando el aumento o disminución resultante contra la cuenta de efectivo y
equivalentes.

5. Instrumentos Financieros Básicos

La entidad utilizará en su totalidad los criterios y requerimientos técnicos establecidos


en la Sección 11 de la NIIF para las PYMES, para el reconocimiento, medición, baja en
cuentas e información a revelar de los instrumentos financieros básicos (activos
financieros y pasivos financieros).

S11, p3. Es un instrumento financiero aquel contrato que dé lugar a un activo financiero
en la entidad y a un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra entidad; y
viceversa.
S11, p5. Algunos ejemplos de instrumentos financieros básico son: efectivo, siempre y
cuando sea administrado por un tercero, depósitos a plazo, cuentas corrientes y de
ahorro, cuentas por cobrar y cuentas por pagar surgidas como consecuencia de las
operaciones comerciales de una entidad, préstamos por cobrar y préstamos por pagar
cedidos u obtenidos para efectos de financiamiento.

Reconocimiento Inicial de Activos Financieros y Pasivos Financieros

S11, p12. Los activos financieros o pasivos financieros se deberán reconocer, sólo cuando se
conviertan en una parte (activo o pasivo) según las cláusulas contractuales del instrumento.

S11, p13. Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, la entidad lo


medirá al precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción, siempre y cuando
estos se midan por el costo amortizado) excepto si el acuerdo constituye, en efecto, una
transacción de financiación.

Medición Posterior de Instrumentos Financieros

S11, p14. Al final de cada periodo sobre el que se informa, la entidad medirá los instrumentos
financieros de la siguiente forma, sin deducir los costos de transacción en que pudiera
incurrir en la venta u otro tipo de disposición:

a. Los instrumentos de deuda (como una cuenta, pagaré o préstamo por cobrar o pagar),
se medirán al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.
Las cuentas por cobrar deberán ser medidas a su valor razonable; dado por el valor de
los derechos por cobrar o desembolsos realizados, o ingresos devengados.
b. Los instrumentos de deuda que se clasifican como activos corrientes o pasivos
corrientes, se medirán al importe no descontado del efectivo u
otra contraprestación que se espera pagar o recibir, a menos que el acuerdo constituya,
en efecto, una transacción de financiación.

c. Los acuerdos por una transacción de financiación, se medirá el instrumento de deuda al


valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para
un instrumento de deuda similar.

Reconocimiento de la Pérdida por Deterioro de Valor de los Activos Financieros

S11, p21. Al final de cada periodo sobre el que se informa, la entidad evaluará si existe evidencia
objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se miden al costo o al costo
amortizado.

S11, p22. Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, se reconocerá
inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en los resultados. El deterioro deberá ser
contabilizado en una cuenta de corrección valorativa.

Medición de la Pérdida por Deterioro de Valor de los Activos Financieros

S11, p25. La entidad medirá la pérdida por deterioro del valor de los siguientes
instrumentos medidos al costo o costo amortizado, de la forma que se detalla a continuación:

a) Para un instrumento medido al costo amortizado la pérdida por deterioro, es la diferencia


entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros
estimados, descontados utilizando la tasa de interés efectivo original del activo. Si el
instrumento financiero tuviera una tasa de interés variable, la tasa de descuento para
medir cualquier pérdida por deterioro del valor será la tasa de interés efectiva actual,
determinada según el contrato.
b) Para un instrumento medido al costo menos el deterioro del valor la pérdida por
deterioro, es la diferencia entre el importe en libros del activo y la mejor estimación (que
necesariamente tendrá que ser una aproximación) del importe (que podría ser cero) que
la entidad recibiría por el activo si se vendiese en la fecha sobre la que se informa.

Reversión de la Pérdida por Deterioro de Valor de los Activos Financieros

S11, p26. Cuando en períodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro del valor
disminuyese y la disminución pueda relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido, con
posterioridad al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación crediticia
del deudor), se revertirá la pérdida por deterioro reconocida con anterioridad, mediante el ajuste
de la cuenta correctora. La reversión del deterioro, se hará hasta por un máximo de la cantidad
reconocida anteriormente como pérdida por deterioro del valor. La entidad reconocerá
inmediatamente el importe de la reversión, en los resultados del ejercicio en que esto ocurra.

Baja en Cuentas de un Activo Financiero

S11, p33. La entidad dará de baja en cuentas a un activo financiero solo cuando:

a) Expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo
financiero.
b) Se transfieran sustancialmente a terceros todos los riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad del activo financiero.

c) La entidad, a pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas significativas


inherentes a la propiedad, ha transferido el control del activo a otra parte o entidad, y
ésta tiene la capacidad práctica de vender el activo en su integridad a un tercero no
relacionado. Cualquier diferencia entre la contraprestación recibida y el importe
reconocido y dado de baja en cuentas de acuerdo con este literal, deberá ser reconocido
en resultados en el período de la transferencia.
Baja en Cuentas de un Pasivo Financiero

S11, p36. La entidad únicamente podrá dar de baja en cuentas a un pasivo financiero (o una
parte de un pasivo financiero) cuando se haya extinguido, es decir, cuando la obligación
especificada en el contrato haya sido pagada, cancelada o haya expirado.

S11, p37. Si la entidad y un prestamista intercambian instrumentos financieros con condiciones


sustancialmente diferentes, la entidad contabilizará la transacción como una cancelación del
pasivo financiero original y el reconocimiento de uno nuevo. Similarmente, se contabilizará una
modificación sustancial de las condiciones de un pasivo financiero existente o de una parte del
mismo como una cancelación del pasivo financiero original y el reconocimiento de uno nuevo.

S11, p38. La entidad reconocerá en los resultados cualquier diferencia entre el importe en libros
de un pasivo financiero (o de una parte de pasivo financiero) cancelado o transferido a un tercero
y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo transferido que sea diferente del
efectivo o del pasivo asumido.

6. Inventarios

S13, p1 (c). Los inventarios son activos en forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en la prestación de servicios.

Reconocimiento Inicial de los Inventarios

La SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V, reconocerá los inventarios por su costo de


adquisición, el cual incluirá los costos directamente relacionados con las unidades adquiridas; o
por el importe de aquellos recibidos en donación medidos a su valor razonable.

Costo de Adquisición

S13, p6. El costo adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles
de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades
fiscales) el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición.
Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar
el costo de adquisición.

S13, p7. Cuando se adquieran inventarios con pagos aplazados en estos casos, el costo será el
valor actual de los pagos futuros y la diferencia se reconocerá como gasto por intereses a lo
largo del periodo de financiación y no se añadirá al costo de los inventarios.

En el caso de los inventarios recibidos en donación, el costo de adquisición comprenderá el


importe de los bienes en el momento de la donación medidos a su valor razonable.

Técnica de Medición de Costos

La entidad aplicará el costo histórico como técnica para la medición del costo de los inventarios.
Además definirá los registros auxiliares y controles que sean necesarios para la aplicación del
sistema de costos.

Método de Valuación de Inventarios

S13, p18. La entidad aplicará el método del costo promedio para la valuación del costo de los
inventarios, manejándolo a través de registros de control para cada clase de producto en los que
se determinará el costo unitario.

Medición Posterior de los Inventarios y Pérdidas por Deterioro

S27, p2. Posteriormente al reconocimiento inicial o al cierre del ejercicio, los inventarios se
medirán al costo (que figure en el registro de control inventario) o al precio estimado de venta,
según cuál sea menor. Esta medición la deberá realizar la entidad periódicamente al cierre de
cada ejercicio o cuando se tenga conocimiento de factores que han afectado negativamente el
precio de venta de los inventarios, tales como: obsolescencia, daños físicos, el precio de mercado
para el producto ha caído, entre otros y esto tenga como consecuencia que el costo de los
inventarios no sea recuperable.
Para realizar las estimaciones del precio estimado de venta, la entidad se basará en la
información más fiable de que se disponga, acerca del importe por el que se espera realizar los
inventarios. Además se deberá tomar en consideración las fluctuaciones de precios o costos
relacionados directamente con los hechos posteriores al cierre, en la medida que esos hechos
confirmen condiciones desfavorables existentes al final del periodo.

S27, p4. La entidad, también tendrá la responsabilidad de realizar una nueva evaluación del
valor neto realizable en cada periodo posterior. Si de la nueva evaluación, resulta que las
circunstancias, que previamente causaron la rebaja o deterioro del inventario, han dejado de
existir, o cuando se tenga una clara evidencia de un incremento en el precio estimado de venta;
como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, en el momento que esto
ocurra la entidad procederá a revertir el importe del mismo; hasta por un máximo del valor
reconocido anteriormente como deterioro.

La entidad utilizará cuentas de correcciones valorativas para el registro del deterioro u


obsolescencia en los inventarios, las cuales deberán figurar en el catálogo de cuentas autorizado.

7. Propiedades, Planta y Equipo

S17, p2. Las propiedades, planta y equipo comprenderán todos aquellos activos tangibles
adquiridos, recibidos en donación, construidos o en proceso de construcción, con la intención
de emplearlos en forma permanente, en el suministro de otros bienes y servicios, para
arrendarlos, o para utilizarlos en las operaciones de la entidad, cuya vida útil sea mayor a un año
y su costo de adquisición sea igual o mayor a doscientos dólares.

Reconocimiento Inicial de las Propiedades, Planta y Equipo.

S17, p9. El reconocimiento inicial de un elemento perteneciente a las propiedades, planta y


equipo, se contabilizará por su costo cuando son comprados por la entidad, o a su valor
razonable cuando son recibidos en donación; al momento de su adquisición.
S17, p10. El costo de las propiedades, planta y equipo cuando son comprados incluye:

a) El precio de la compra y cualquier importe por impuestos pagados que no sean


recuperables.

b) Todos los costos necesarios para conseguir que el activo esté listo para utilizarse.

c) Una estimación de los costos de desmantelamiento y remoción de un elemento, así como


la restauración del sitio donde se instale el activo; siempre y cuando se tenga la
obligación con un tercero.

S17, p6. Ciertos componentes de algunos elementos de estos activos pueden requerir su
reemplazo a intervalos regulares de tiempo. Cuando esto suceda la entidad añadirá el costo de
reemplazar componentes de tales elementos al importe en libros de un elemento de
propiedades, planta y equipo cuando se incurra en ese costo, si se espera que el componente
reemplazado vaya a proporcionar beneficios futuros adicionales a la entidad.

S17, p8. Los terrenos y los edificios son activos separables, es decir, que la entidad los
contabilizará de manera separada, incluso si hubieran sido adquiridos de forma conjunta.

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial de Propiedades, Planta y Equipo

S17, p15. La entidad medirá los elementos de propiedades, planta y equipo, luego de su
reconocimiento inicial, al costo, afectado por los desembolsos incurridos por reemplazos de
componentes o por las inspecciones generales realizadas al activo, menos la depreciación
acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada de dichos activos, si las hubiera
(lo que da como resultado el importe en libros del activo).
Depreciación

S17, p16. La depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un elemento


de la propiedad, planta y equipo a lo largo de su vida útil. La depreciación del activo comenzará,
cuando esté disponible para su uso, o cuando tenga las condiciones y ubicación necesaria para
que pueda funcionar de la manera prevista por la administración.

S17, p20. La depreciación de un activo cesará cuando se da de baja en cuentas, la depreciación


no cesará cuando el activo esté sin utilizarse o se haya retirado del uso activo, salvo que el activo
se encuentre depreciado por completo.

S117, p6. Cuando los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y equipo;
tenga patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, la entidad,
distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno
de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil que estime la entidad.

Importe Depreciable y Período de Depreciación

S17, p18. El importe o monto depreciable se deberá determinar deduciendo del costo de
adquisición del activo; el valor residual, en su caso, el cual será estimado por la entidad
considerando las expectativas de uso que se tienen del activo, factores técnicos y/o tecnológicos
y el importe que se espera recuperar al final de la vida útil del mismo.

Método de Depreciación

S17, p22. El método de depreciación que se utilizará para depreciar los elementos de las
propiedades, planta y equipo, es el de línea recta. El cargo por depreciación de cada elemento
se deberá aplicar de forma mensual a los resultados de la entidad.
Los porcentajes que se aplicarán anualmente son los siguientes.
Edificaciones 5%
Maquinaria 20%
Vehículos 25%
Otros bienes muebles 50%

Dichos porcentajes podrán cambiar con base a la vida útil del activo.

Deterioro de Valor

S17, p24. Al cierre de cada fecha sobre la que se informa, la entidad deberá realizar una
evaluación de los elementos de las propiedades, planta y equipo; a fin de comprobar si estos han
sufrido deterioros en su valor.

S27, p9 (d). S27, p6. Existirá deterioro, cuando el importe recuperable de un activo o grupo de
activos sea menor que su valor en libros, esto dará lugar a reconocer inmediatamente una pérdida
de valor en resultados del periodo.

Si al realizar en el futuro una nueva evaluación del deterioro de valor en las propiedades, planta
y equipo; resulta que el importe recuperable de un activo que había sido sujeto de
reconocimiento de deterioro, han cambiado y dicho importe es mayor al valor en libros, se
procederá a efectuar la reversión de la pérdida por deterioro del valor, hasta por un máximo de
la cantidad reconocida anteriormente por concepto de deterioro. Dicha reversión se deberá
reconocer inmediatamente en resultados del periodo.

S27, p10. Después de haber reconocido una reversión de la pérdida por deterioro de valor, la
entidad ajustará el cargo por depreciación del activo para los períodos futuros, a fin de distribuir
el importe en libros revisado del activo, menos su valor residual (si lo hubiera), sobre una base
sistemática a lo largo de su vida útil restante.
Baja en Cuentas
S17, p27. Baja en cuentas o como comúnmente se le llama, dar de baja a un activo fijo, es la
eliminación ó retiro de ese activo (llámese activo fijo, depreciación acumulada y deterioro
acumulado) previamente reconocido en el estado de situación financiera de la entidad. Cuando
se efectúe la baja en cuentas de un activo de las propiedades, planta y equipo, la entidad debe
reconocer el excedente o déficit resultante, considerando que en ningún caso, ello constituye un
ingreso ordinario.

S17, p28. Una entidad determinará la ganancia o pérdida procedente de la baja en cuentas de un
elemento de propiedades, planta y equipo, como la diferencia entre el producto neto de la
disposición, si lo hubiera, y el importe en libros del elemento.

8. Arrendamientos Financieros

S20, p4. La entidad clasificará un arrendamiento como financiero cuando se transfieran


sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo.

Reconocimiento Inicial de Arrendamientos Financieros

S20, p9. Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, se debe reconocer, en el estado
de situación financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo por el mismo importe,
igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos
por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Cualquier
costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo.

S20, p10. Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará
como factor de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea
practicable determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los préstamos
del arrendatario.

Medición Posterior de Arrendamientos Financieros

S20, p11, p12. Los activos tomados por la entidad en arrendamiento financiero, después de su
reconocimiento, deben ser sujetos a un cargo por depreciación de forma sistemática a lo largo
del tiempo que dure el contrato. Además se debe reconocer el gasto financiero en cada periodo.
La política de depreciación para activos depreciables arrendados, será la que se aplica al resto
de activos de propiedades, planta y equipo. En el caso que la entidad no tenga certeza razonable
de obtener la nuda propiedad del activo tomado en arrendamiento financiero, el activo se
depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del contrato de arrendamiento,
según cuál sea menor.

9. Arrendamientos Operativos

S20, p4. Se clasificaran como arrendamientos operativos, aquellos arrendamientos en los que
no se transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del
activo.

Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto del período
en que sean devengadas, aplicadas de forma lineal; durante el transcurso del plazo del
arrendamiento.

10. Activos Intangibles

S18, p2 (a). Un activo intangible, es un activo identificable, de carácter no monetario y sin


apariencia física que se puede separar o individualizar de la entidad, y se pueden vender,
transferir, explotar, arrendar o intercambiar.

Reconocimiento Inicial de Activos Intangibles

S18, p9. La entidad reconocerá inicialmente un activo intangible al costo y se tomarán como
componentes del costo los siguientes:

Adquisición Separada:

S18, p10. El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:


a) El precio de adquisición, incluyendo los aranceles de importación (D.A.I.) y los
impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas.

b) Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto
(ejemplo: honorarios, trámites legales).

Activos Intangibles Generados Internamente

S18, p14. La entidad reconocerá los desembolsos incurridos internamente (gastos internos como
sueldos al personal involucrado en la investigación y desarrollo, depreciación de equipos,
energía eléctrica, entre otros) en una partida intangible; como un gasto, incluyendo todos los
desembolsos para actividades de investigación y desarrollo para la generación de dicho
intangible, cuando se incurra en él, a menos que forme parte del costo de otro activo que cumpla
los criterios para su reconocimiento.

Medición Posterior al Reconocimiento

S18, p18. La entidad medirá los activos intangibles al costo menos la amortización acumulada
y cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada.

Amortización de los Activos Intangibles

S18, p21. La amortización es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo


a lo largo de su vida útil. El valor de la amortización de los activos intangibles se reconocerá
en cada periodo en el Estado de Resultados como un gasto.

S18, p22. La amortización comenzará cuando el activo intangible se encuentre en la


ubicación y condiciones necesarias para que se pueda usarse de la forma prevista por la entidad.
La amortización finalizará cuando el activo se da de baja en cuentas (es decir cuando se
liquida el saldo de ese activo) ya sea por la venta del activo o por que la entidad ya no espera
obtener beneficios económicos futuros por su uso o venta.

Vida Útil

S18, p19. Todos los activos intangibles tendrán una vida útil finita, sin embargo, cuando la
vida útil de un activo intangible surja de un derecho contractual o legal (amparado en contrato),
esta no excederá el tiempo establecido en ese derecho, pero puede ser inferior, según el periodo
a lo largo del cual la entidad espera usar el activo.

S18, p20. Cuando no se pueda realizar una estimación fiable sobre la vida útil de un activo
intangible, la administración supondrá que la vida útil de dicho activo, es de diez años.

Método de Amortización

S18, p22. La entidad utilizará el método de amortización que refleje el patrón esperado de
consumo de los beneficios económicos futuros generados por el activo intangible, el cual deberá
ser establecido por la entidad. Si la entidad no puede determinar ese patrón de forma fiable,
utilizará el método de línea recta para la amortizar los activos intangibles.

S18, p24. El valor residual, la vida útil o el método de amortización de un activo intangible,
podrán ser modificados por la entidad, debido a la incidencia de factores, tales cómo, un
cambio en la forma que se usa el activo intangible, avances tecnológicos (para el caso de
los sistemas informáticos) y cambios en los precios de mercado si los hubiesen. Si estos
indicadores están presentes, la entidad revisará sus estimaciones anteriores (valor residual y
la vida útil) y, si las expectativas actuales del activo intangible son diferentes, modificará el
valor residual, el método de amortización o la vida útil.

Venta de Activos Intangibles

S18, p26. Como resultado de la venta de un activo intangible la entidad reconocerá una ganancia
o pérdida en el Estado de Resultado Integral. Se contabilizará una ganancia cuando el valor
recibido sea mayor a la suma del valor en libros del activo y los gastos originados por dicha
venta, y una pérdida cuando el valor recibido sea menor a la suma del valor en libros del activo
y los gastos originados por dicha venta.

Deterioro de Valor de los Activos Intangibles

S18, p25. Al cierre de cada fecha sobre la que se informa, la entidad deberá realizar una
evaluación de los activos intangibles reconocidos; a fin de comprobar si estos han sufrido
deterioros en su valor.

S27, p9 (d). S27, p6. Existirá deterioro, cuando el importe recuperable de un activo o grupo de
activos sea menor que su valor en libros, esto dará lugar a reconocer inmediatamente una pérdida
de valor en resultados del periodo

Si al realizar en el futuro una nueva evaluación del deterior de valor en los activos intangibles;
resulta que el importe recuperable de un activo que había sido sujeto de reconocimiento de
deterioro, han cambiado y dicho importe es mayor al valor en libros, se procederá a efectuar la
reversión de la pérdida por deterioro del valor, hasta por un máximo de la cantidad reconocida
anteriormente por concepto de deterioro. Dicha reversión se deberá reconocer inmediatamente
en resultados del periodo.

S27, p10. Después de haber reconocido una reversión de la pérdida por deterioro de valor, la
entidad ajustará el cargo por amortización del activo para los periodos futuros, a fin de distribuir
el importe en libros revisado del activo, menos su valor residual (si lo hubiera), sobre una
base sistemática a lo largo de su vida útil restante.

11. Activos Contingentes

S21, p13. La entidad no reconocerá los activos contingentes, como un activo; sino que, deberá
revelar mediante notas a los estados financieros, la información necesaria sobre éstos; siempre
y cuando, sea probable que en el futuro exista entrada de beneficios económicos a la entidad.
S2, p38. Se considerarán activos contingentes, los activos de naturaleza posible, surgidos a raíz
de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su
caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente
bajo el control de la entidad.
Una vez se tenga seguridad razonable que el flujo de beneficios económicos futuros hacia la
entidad sea prácticamente cierto, el activo relacionado, ya no se deberá considerar como un
activo contingente, y se deberá efectuar su reconocimiento como activo.

12. Deterioro del Valor de los Activos

S27, p7. La entidad evaluará, al cierre de cada ejercicio sobre el que se informa, si existe algún
indicio del deterioro del valor de algún activo. Si existiera este indicio, la entidad estimará el
importe recuperable del activo. Si no existen indicios de deterioro del valor, no será necesario
estimar el importe recuperable.

S27, p9. Para la evaluación de la existencia de una pérdida por deterioro de valor en los activos
la entidad deberá considerar como mínimo las siguientes fuentes:

Fuentes externas de información

a) Durante el periodo, el valor de mercado de un activo ha disminuido


significativamente más de lo que cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo
o de su uso normal.

b) Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios
significativos con un efecto adverso sobre la entidad, referentes al entorno legal,
económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien, en el mercado al
que está destinado el activo.

c) Durante el periodo, las tasas de interés de mercado, u otras tasas de mercado de


rendimiento de inversiones, se han incrementado y esos incrementos van probablemente
a afectar significativamente a la tasa de descuento utilizada para calcular el valor en uso
de un activo y que disminuyan su valor razonable menos costos de venta.

Fuentes Internas de Información

a) Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de un activo.

b) Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un futuro inmediato,
cambios significativos en la forma en que se usa o se espera usar el activo, que afectarán
desfavorablemente a la entidad. Estos cambios incluyen el hecho de que el activo esté
ocioso, planes de discontinuación o reestructuración de la operación a la que pertenece
el activo, planes para disponer del activo antes de la fecha prevista, y la nueva evaluación
de la vida útil de un activo como finita, en lugar de cómo indefinida.

c) Se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento


económico de un activo es, o va a ser, peor que el esperado.

Reconocimiento de la Pérdida por Deterioro.

Se concluirá que existe pérdida por deterioro, cuando el importe recuperable de un activo o
grupo de activos sea menor que su valor en libros, esto dará lugar a reconocer inmediatamente
una pérdida de valor en los resultados del periodo en que se identifique tal deterioro.
La entidad será la responsable de identificar la existencia de factores favorables o desfavorables
que puedan afectar el valor de los activos, así deberá practicar la evaluación del deterioro en
cada periodo sobre el que se informa. Si al realizar en el futuro una nueva evaluación del
deterioro de valor, el importe recuperable de los activos que habían sido sujetos de
reconocimiento de deterioro, han cambiado y dicho importe es mayor al valor en libros, se
procederá a efectuar la reversión de la pérdida por deterioro del valor, hasta por un máximo de
la cantidad reconocida anteriormente por concepto de deterioro. Dicha reversión se deberá
reconocer inmediatamente en resultados del periodo.

13. Reconocimiento de Pasivos


S2, p39. La entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando exista o
se tenga una obligación como resultado de sucesos pasados, la cual es probable que requerirá la
transferencia de recursos que incorporan beneficios económicos, para su liquidación y su
importe puede ser medido de forma fiable.

14. Provisiones

S21, p4. Se considerará como provisión, una obligación actual de cuantía y vencimiento
incierto, surgida como consecuencia de un evento pasado; al vencimiento de la cual es probable
que la entidad se desprenda de recursos que incorporen beneficios económicos para poder
liquidarla, siempre que puedan ser estimados de forma fiable. Si la cuantía por pagar no
puede ser estimada de forma fiable y la probabilidad de pago sea incierta, la cuantía no se tratara
como una provisión sino como un pasivo contingente procediendo únicamente a revelarlo en las
notas a los estados financieros.

Reconocimiento Inicial de las Provisiones

S21, p4. A la fecha sobre la que se informa la entidad efectuará la mejor estimación de los
recursos requeridos para cancelar una obligación que cumpla los requisitos para ser reconocida
y registrará una provisión del pasivo a valor presente con un cargo a los resultados.
Podría ocurrir que para efectos de la liquidación de un pasivo la entidad tenga que disponer
(vender) ciertos activos que se estime generen ganancias. La entidad no incluirá en la
determinación de la cuantía de la provisión, posibles ganancias procedentes de activos que
se esperan liquidar para cancelar el pasivo.

Medición Posterior de las Provisiones.

S21, p10, p11. Cuando con posterioridad al reconocimiento inicial de una provisión surjan
modificaciones al importe reconocido, ya sea aumentándolo o disminuyéndolo, como
consecuencia de que se obtiene nueva información, se deberá ajustar dicho importe con cargos
o abonos, según corresponda, y como contrapartida se reconocerán ganancias o pérdidas
respectivamente en los resultados del ejercicio en que se disponga de la nueva información.
15. Beneficios a los Empleados

S28, p3. La entidad reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados a los que éstos
tengan derecho como resultado de servicios prestados a la entidad durante el periodo sobre el
que se informa, de la siguiente manera:

a) Como un pasivo, después de deducir los importes que hayan sido pagados directamente
a los empleados. Si el importe que se pagare a los empleados excede a las aportaciones
que se deben realizar según los servicios prestados a la entidad hasta la fecha
sobre la que se informa, se procederá a reconocer dicho exceso como un activo en la
medida en que el pago anticipado generado, vaya a dar lugar a una reducción en los
pagos a efectuar en el futuro a los empleados o a un reembolso a favor en efectivo.

b) Como un gasto, a menos que otra sección de la NIIF para las PYMES requiera
que el importe se reconozca como parte del costo de otros activos, tales como inventarios
o propiedades, planta y equipo.

S28, p4. La entidad será la encargada de realizar las estimaciones sobre las diferentes
prestaciones que los empleados tengan de acuerdo a los servicios prestados por ellos. Entre
estos beneficios se encuentran: sueldos, salarios, aportaciones a la seguridad social; ausencias
remuneradas a corto plazo, beneficios no monetarios a los empleados actuales; tales como
asistencia médica, alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o
subvencionados, entre otros.

16. Pasivos Contingentes

S21, p12. La entidad no reconocerá los pasivos contingentes, como un pasivo, sino que, deberá
revelar en las notas a los estados financieros, la información que sea necesaria sobre dichos
pasivos contingentes.
S2, p40. Se considerará como pasivo contingente una obligación posible pero incierta o una
obligación presente que no se reconocerá en los estados financieros, porque no es probable
que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para
su liquidación; y/o el importe de la obligación no puede ser estimado de forma fiable.

17. Patrimonio

S22, p3. La entidad reconocerá el patrimonio como el residuo de los activos


reconocidos menos los pasivos reconocidos, el cual deberá ser subclasificado en el Estado de
situación financiera por cada una de las partidas que lo integren.

18. Reconocimiento de Ingresos

S2, p41. Se deberá reconocer un ingreso en el estado de resultado integral cuando haya surgido
un incremento en los beneficios económicos futuros, en forma de entradas o relacionado con
un incremento en los activos o bien como decrementos de las obligaciones o pasivo; que dan
como resultado aumentos en el patrimonio, distintos de los provenientes de las
aportaciones de los socios de la entidad.

En el reconocimiento de ingresos se incluirán, tanto a los ingresos de actividades ordinarias


que surgen en el curso de las actividades ordinarias a que se dedica la entidad; como las
ganancias que sean provenientes de otras partidas de ingresos, distintos de los que se generan
por las actividades que habitualmente desarrolla la entidad. Las ganancias que se reconozcan
en el estado de resultado integral, se deberán presentar por separado de los ingresos por
actividades ordinarias, dado que el conocimiento de las mismas, es útil para la toma de
decisiones económicas.

19. Reconocimiento de Gastos


S2, p42. Se deberá reconocer un gasto en el Estado de Resultados cuando ha surgido un
decremento en los beneficios económicos futuros, en forma de salidas o relacionado con
disminuciones en los activos o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan
como resultado decrementos en el patrimonio.

S2, p26. En el reconocimiento de gastos se incluirán, tanto los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad, como las pérdidas originadas por otras partidas que cumplen
la definición de gastos y que pueden surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad.
Las pérdidas que se reconozcan en el estado de resultado integral, deberán ser presentadas por
separado de los gastos, dado que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones
económicas.

20. Costos por Préstamos

S25, p1, p2. La entidad reconocerá todos los costos por préstamos como gastos financieros, en
los resultados del periodo en que se incurran dichos costos o intereses.

21. Ingresos de Actividades Ordinarias

Reconocimiento y Medición de los Ingresos Ordinarios

S23, p3. La entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir.

S23, p4. Se incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas brutas
de beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, por su cuenta propia.
La entidad excluirá de los ingresos de actividades ordinarias, todos los importes recibidos por
cuenta de terceras partes, tales como: impuestos sobre servicios o impuestos sobre el valor
añadido, entre otros.
Dentro las principales actividades que generan ingresos ordinarios están: la prestación de
servicios, el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses.

Prestación de servicios

Reconocimiento

S23, p14. La entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias procedentes de la prestación


de servicios cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones:

a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad.

b) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la


transacción.

c) El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa,


puede ser medido con fiabilidad.

d) Los costos incurridos, en la transacción, y los costos para completarla, puedan ser
medidos con fiabilidad.

Medición

S23, p3. Los ingresos de actividades ordinarias se medirán al valor razonable de la


contraprestación recibida o por recibir en la transacción.

22. Cambios en las Políticas Contables, Estimaciones y Errores

S10, p8. La entidad cambiará una política contable sólo si el cambio es requerido por la
normativa técnica contable adoptada o que dicho cambio de lugar a que los estados financieros
suministren información fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones o sucesos
sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad.
Si el cambio obedece a requerimientos de la normativa, se contabilizará de acuerdo con las
disposiciones transitorias, si las hubiere, establecidas en la modificación de la misma; cualquier
otro cambio será contabilizado de forma retroactiva.

S10, p13, p14. Cuando existan cambios en las políticas contables, la entidad debe revelar la
naturaleza de ese cambio, las razones por las que el cambio suministra información fiable y
más relevante, el importe del ajuste para cada partida afectada de los estados financieros,
mostrándolo de forma separada para cada período que se presenta información, en la medida
que sea practicable, y una explicación en el caso que sea impracticable la determinación de los
ajustes por los cambios.

Aplicación Retroactiva de los Cambios en Políticas Contables

S10, p12. Cuando se aplique un cambio de política contable de forma retroactiva, la entidad
aplicará la nueva política contable a la información comparativa de los periodos anteriores
desde la primera fecha que sea practicable, como si la nueva política contable se hubiese
aplicado siempre. Cuando sea impracticable determinar los efectos en cada periodo específico
de un cambio en una política contable sobre la información comparativa para uno o más
periodos anteriores para los que se presente información, la entidad aplicará la nueva política
contable a los importes en libros de los activos y pasivos al principio del primer periodo para
el que sea practicable la aplicación retroactiva, el cual podría ser el periodo actual, y efectuará
el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio que se vea
afectado para ese periodo.

Cambios en las Estimaciones Contables

S10, p15. La entidad reconocerá un cambio en una estimación contable como un ajuste al
importe en libros de un activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo,
que procede de la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos, así como de los
beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con éstos. Los cambios en
estimaciones contables proceden de nueva información o nuevos acontecimientos y, por
consiguiente, no son correcciones de errores. Cuando sea difícil distinguir un cambio en una
política contable de un cambio en una estimación contable, el cambio se tratará como un
cambio en una estimación contable.

S10, p16. El efecto de un cambio en una estimación contable se reconocerá en forma


prospectiva, incluyéndolo en el resultado del periodo donde se dio el cambio, si éste afecta a
un solo periodo, o se aplicará al periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afecta a
todos ellos.

S10, p17. En la medida en que un cambio en una estimación contable dé lugar a cambios en
activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, la entidad lo reconocerá; ajustando
el importe en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o patrimonio, en el periodo
en que tenga lugar dicho cambio.

Correcciones de Errores de Periodos Anteriores

S10, p.21 En la medida en que sea practicable, los errores significativos de períodos anteriores,
se deberán corregir de forma retroactiva en los primeros estados financieros formulados
después de su descubrimiento; esto se logra de la siguiente manera:

a) Reexpresando la información comparativa para el período o períodos anteriores en


los que se originó el error.

b) Si el error ocurrió con anterioridad al primer período para el que se presenta


información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio de ese
primer período.

S10, p22. Cuando sea impracticable la determinación de los efectos de un error en la


información comparativa en un período específico de uno o más períodos anteriores
presentados, se deberán reexpresar los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio del
primer período para el cual la reexpresión retroactiva sea practicable, que inclusive podría ser
el período corriente.

23. Fecha de Autorización de Estados Financieros para su Emisión

LA SOCIEDADEL BARQUITO S.A DE C.V., deberá revelar la fecha en que los estados
financieros han sido autorizados para su emisión, así como también la persona u organismo
responsable de realizar esta autorización. Si se diera el caso, que los asociados o terceros, tienen
el poder para modificar los estados financieros tras su autorización para ser emitidos; la entidad
revelará tal hecho.

24. Vigencia de las Políticas Contables

La vigencia de las políticas contables inicia desde la fecha en que la máxima autoridad de LA
SOCIEDAD EL BARQUITO S.A DE C.V. apruebe la adopción e implementación de la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES). La aplicación de las políticas contables será por tiempo indefinido y estarán sujetas a
las actualizaciones y cambios ocurridos en el marco de referencia técnico contable, al igual que
a cualquier cambio significativo que experimente la entidad en su operaciones.

F. F.
Adriana Beatriz Hernández moran Claudia Marleny Vanegas Gonzalez
Representante Legal Contador General

También podría gustarte