Está en la página 1de 10

EVOLUCION HISTORICA.

El Derecho Internacional Público en las diferentes etapas históricas. Hechos Históricos que
han dado aportes al Derecho Internacional Público.
LAS ESCUELAS
Monismo y Dualismo:
Nacen cuando los tratadistas buscan la aplicabilidad del derecho internacional en
su carácter material se apoyaron en las escuelas y sus teorías.
Monismo: Es una concepción doctrinal según la cual un conjunto de normas jurídicas
constituyen un todo unitario, donde las normas jurídicas se hayan subordinadas entre si, en
un orden rigurosamente jerárquico, a la hora de aplicar el derecho internacional se une
con el derecho nacionales un solo sistema jurídico ordenado y en un mismo sentido.
Dualismo: Es una concepción doctrinal más religiosa que filosófica, que admite la existencia
de dos sustancias; una espiritual y otro material. Se contrapone al monismo ya que niega la
unidad del derecho y ve en el dos órdenes jurídicos independientes y separados, ya que
proceden de fuentes diferentes y tienen diferentes destinatarios, no obstante, el derecho
internacional tiene necesidad de auxiliarse del derecho nacional.
Relación del DIP con otras ciencias:
 Se relaciona con todas.
 Sociología, porque estudia la sociedad.
 Demografía, porque estudia el crecimiento poblacional.
 Moral Internacional, aplicabilidad a la política internacional
Fundamentos:
Los fundamentos de aplicabilidad del DIP se fundamentan en elementos racionales vivos
que están contenidos en escuelas.
Escuelas:
Teológicas: pretendió fundamentar el DIP en la idea religiosa pretendiendo subordinar al
derecho en la moral y la religión. Critica: La norma jurídica es por naturaleza distinta a las
normas morales y religiosas.
Romana: Pretendió fundamentar al DIP en la base del Derecho de Gentes de la humanidad
utilizando la figura del Ius Gentium. Critica: Total ausencia de una comunidad internacional
y esto hacia prácticamente inexistente este derecho.
Natural: Se fundamenta en la razón inmutable e inminente de la existencia de dios. Critica:
ser demasiado abstracta e imprecisa.
Positivista: Se fundamenta en usos y costumbres, tratados y convenciones. Se le acepta por
que las grandes fuentes de producción del Derecho Internacional Público son la costumbre
y los tratados. Critica: Porque la estructuración de la escuela no se tomaron en cuenta
principios generales del derecho que deben fundamentar esta teoría.
Podemos concluir que las escuelas mixtas, la escuela positiva será la que va a fundamentar
desde el punto de vista al DIP.
ANTES DE LA ERA CRISTIANA:
En documentos que reposan en la biblioteca de la ONU se encuentra que en el año 1300
A.C se celebró un tratado de paz perpetua de alianza y extradición entre un Faraón Egipcio
y el rey de los Hititas. El judaísmo se hace presente regulando la guerra y la paz mediante el
Deuteronomio (V Libro del Pentateuco escrito Por Moisés). En la India se conoció
el Código de Manu, en donde aparecen los primeros vestigios de lo que hoy se conoce
como las embajadas permanentes. Son los chinos quienes inician las relaciones
diplomáticas.
EDAD ANTIGUA:
Signada por los imperios de Grecia y Roma.
Grecia: En medio de un pueblo dividido por barajaros y cultos, surgen instituciones que son
vestigios del derecho internacional.
Instituciones de Grecia:
PROXENIAS: Institución que protegía a extranjeros en tránsito; estas instituciones son el origen
de los consulados.
ANFICTIONIAS: Eran ligas religiosas que se preocupaban por la protección y salvamento de
templos, mausoleos, panteones e iglesias; donde se refugiaban los habitantes cuando eran
atacados por los bárbaros.
LIGAS HELENICAS: Regulan las relaciones entre las Repúblicas que conformaban la antigua
Grecia.
CRUZADAS: Instituciones que regulaban las relaciones re intercambio comercial entre las
Repúblicas. El basamento legal son las leyes rodias que regulaban el comercio marino entre
Grecia y los pueblos con los que mantenían ese tipo de comercio.
EDAD MEDIA:
Esta fue la época más oscura vivida por la humanidad. Predomina el feudalismo, donde el
PAPA era el mayor feudal y este junto con los señores feudales promovieron la institución
de una empresa de una conseja que decía que el trabajo era una maldición publica,
el trabajo estaba destinado a los seres inferiores, es decir, a los desposeídos. Se consideraba
que los señores feudales eran hijos de dios y por ello no podían trabajar. Se
acordaban guerras territoriales entre los señores feudales no para obtener más tierras si no
para obtener más gentes que mermaba la riqueza feudal.
Sin embargo se notan instituciones como el cristianismo, que mitigan la acción de los
feudales.
Por otro lado la iglesia, creaba figuras como la paz de Dios que se lleva a cabo en los
templos, y la tregua de dios, que era día de descanso en la guerra.
EDAD MODERNA:
Trajo un giro de 109º para la evolución del Derecho Internacional, se da fin a la guerra de
treinta años emprendida por dos pueblos germanos (Guerra Santa entre creyentes y
protestantes) y en los últimos cuatro años se dan dos acuerdos el primero de ellos el acuerdo
de Munsterly el segundo el acuerdo Osnabruck y estos producen el tratado de Westfalia
que marcaran hechos importantísimos para el DIP en el 1648.
Bases del Tratado de Westfalia:
Por primera vez se establece en esas embajadas creadas el concepto de
extraterritorialidad de las sedes diplomáticas.
Igualdad de los Estados.
Surge por primera vez un principio de autodeterminación de los pueblos.
Se ratifica el principio divino de los Reyes.
Se adopta el idioma francés como lenguaje diplomático.
Entre otros estos son los hechos estos son los hechos fundamentales que abrieron las puertas
para la concatenación de otros hechos que nutrieron mucho y en poco tiempo al DIP.
Independencia de las trece colonias Británicas en 1776, donde se ratifica el principio de
autodeterminación de los pueblos, la declaración de los derechos del hombre que se
había producido en Virginia en 1770 y que establece otro principio del DIP, aun en boga
Principio de Reconocimiento de los gobiernos de facto (este último es una de las razones
por las cuales el DIP es un derecho especial).
En 1780 se produce por vía pública y documental de la Declaración de Neutralidad por
Catalina II de Inglaterra.
Paralelamente a estos hechos aun el feudalismo tenía una fuerte presencia en Europa.
Después de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre se produce la Revolución
Francesa en 1789que produce hechos importantísimos;
Quiebra del feudalismo.
Se instaura desde ese momento el Estado Liberal, lo que esta concatenado a una cantidad
de principios desde el punto de vista de la libertad.
Ese planteamiento de Estado Liberal involucra por primera vez la soberanía popular.
Se le legitimidad y codificación al DIP.
Se ratifica la igualdad jurídica de los Estados.
En 1810 se inicia la Revolución Americana en Caracas (hecho importantísimo para el
Derecho Internacional Americano)
Consecuencialmente al Congreso de Viena y a ese planteamiento interventor nace la
Doctrina de Monrroe en 1823 (James Monrroe quinto Presidente de USA) que propone la no
intervención de Europa y América.
El último caso de la edad moderna fue la guerra de secesión ocurrida en 1860 en USA, esta
era termina en siglo XIX.
EPOCA CONTEMPORANEA:
Arranca con el siglo XX, se suceden hechos espectaculares por que los Estados comienzan
a convertirse en poderosos por la industrialización. En 1914 se produce la guerra entre Servios
y Austriacos y nace la primera guerra mundial, termina en 1918-1919 con el tratado de
Versalles, nace la Liga de las Naciones.
Surge la segunda guerra mundial 1939-1945, fecha para la cual nace la ONU,
representando el acontecimiento más resaltante para el DIP.
LA FORMACION DE LOS ESTADOS
Derecho Internacional Público
Concepto: Conjunto de normas, reglas y principios que regula las relaciones entre los
Estados.
Características del Derecho Internacional Público:
Regula las actividades del Estado en la comunidad internacional.
No tiene poder coactivo ni coercitivo, como todo derecho público, actúa bajo la
concepción del Ius Imperium.
División del Derecho Internacional Público:
Su división será geográfica y se subdivide en:
Continental: Relacionado con cada uno de los Continentes: América, Asia, África, Europa
y Oceanía.
Universal: Comunidad Internacional.
Derecho Internacional Americano: Conjunto de Instituciones, principios, reglas, doctrinas,
costumbres y prácticas que para la comunidad internacional son peculiares a los Estados
Americanos, quienes comparten a la vez desde el punto de vista sociológico situaciones de
raza, color, demografía, cultura etc., que los identifica con los americanos.
Características del Derecho internacional americano:
 Solo aplicable al continente americano.
 No esta codificado como Derecho Internacional Público Universal sin embargo, está
conformado por principios tales como el asilo, arbitraje, filiación Iutis Posidetis Iuris etc.
 Tiene instituciones como el Congreso Anfictiónico de Panamá, en él se contiene
doctrinas importantes como la de Monrroe, Calvo, Drago etcetera.
Principios del Derecho internacional americano:
Iutis Posidetis Iuris: Define el territorio como los que correspondían a la Capitanía General
de Venezuela antes de la Transformación política iniciada en 1810, desde ese año han
participado todos los países. Los portugueses se regían bajo el principio del Iutis Posidetis de
Facto que se basaba en "tengo lo que tomo")
Derecho de Asilo: Inmunidad o protección legal, convencional entre Estados o
consuetudinaria, que se concede a ciertos delincuentes o perseguidos por motivos
políticos, sociales, religiosos o raciales, cuando se refugian en un lugar donde no alcanza la
jurisdicción del Estado, aun estando dentro del Territorio de el.
Derecho Internacional Universal:
Denominaciones del Derecho Internacional Público:
Ius Fecial: Institución de misiones usada para penetrar en un Estado disfrazados de monjes,
para conocer de sus debilidades y fortalezas.
Ius Gentium: Institución del Derecho de Gentes, en la que se protegía a los extranjeros.
Ius Peregrini: Institución que ayudaba a los peregrinos.
Ius Hospiti: Institución que ayudaba a los capturados en guerra a irse.
Diferencias entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado
En cuanto a:
Sujeto: En el Derecho Internacional Público lo representa el Estado, mientras que en el
Derecho Internacional Privado lo representa la persona natural o jurídica.
Fuentes: En el DIP la conforman la costumbre y la legislación nacional en forma indirecta, y
para Dcho Int Privado es a la inversa.
Aplicabilidad: Ya están indicadas las normas que rigen las relaciones entre los sujetos de
derecho internacional público. Se presenta cuando hay una controversia entre Estados y el
tratado nos indicara la vía a seguir. Mientras que para el Derecho Internacional Privado; el
juez nacional indica el ordenamiento jurídico aplicable a un caso cuando
exista conflicto de normas.
Regula: Los deberes de los Estados y limita sus derechos, mientras que para el privado este
regula la actividad de extranjeros en suelo venezolano.
Diferencia entre el derecho Internacional Público y el Derecho Interno:
El Derecho Interno regula la conducta de los nacionales.

LA REVOLUCION FRANCESA (1.789)

La revolución tomó forma en Francia cuando el ministro de finanzas, Charles-Alexandre de


Calonne, organizó la convocatoria de una asamblea de "notables" (prelados, grandes
nobles, y algunos representantes de la burguesía) en febrero de 1787 para proponer
reformas destinadas a eliminar el déficit presupuestario mediante el aumento de los
impuestos de las clases privilegiadas. La asamblea se negó a asumir la responsabilidad de
las reformas y sugirió la convocatoria de los Estados Generales, que representaba al clero,
la nobleza y el Tercer Estado (la burguesía) y que no se había reunido desde 1614. Los
esfuerzos realizados por los sucesores de Calonne para aplicar las reformas fiscales, a pesar
de la resistencia de las clases privilegiadas dieron lugar a la llamada revuelta aristocrática,
en particular la del parlamento (el más importante tribunal de justicia), cuyos poderes
fueron reducidos por el edicto de mayo de 1788.

Los excesos del poder monárquico, que ejerció en Francia Luis XVI, en dejaron la violenta
reacción popular, que condujo al derrocamiento y muerte del autócrata, fenómeno social
y político de 1780 en el y que se denominó la revolución francesa y tuvo repercusión
mundial y transformó el mundo de suerte, lo que llevó a una trascendente evolución del
derecho internacional y que se puede resumir de la manera siguiente:

La actitud intervencionista de otros Estados que pretendían coadyuvar al restablecimiento de


la monarquía en un importante estado como Francia, produciendo ideas para el
forjamiento y desarrollo del principio de la no intervención,

Se transformaron las ideas de adquisición territorial, por ejemplo, no bastaría en lo futuro la


guerra de conquista, tendría que consultarse la voluntad popular a través delos plebiscitos
para la adquisición territorial, emerge la idea de liberar a los pueblos oprimidos como un
anticipo a la descolonización.

Defiende el principio de las nacionalidades, da dala importancia se concede al pueblo como


integrante del estado, se encuentra el germen de un principio fundamental del derecho
internacional que es la libre autodeterminación de los pueblos
En Definitiva, la Revolución Francesa nos dejó como gran legado la DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO la cual tuvo honda repercusión en el Derecho
Internacional, al punto de empezarse a ocupar de Glos derechos humanos. Esta
declaración fue aprobada por la Asamblea Nacional constituyente francesa el 26 de
agosto de 1.789 es uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa en
cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales, influenciada por la
doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como
universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.

La Declaración de la SOBERANÍA POPULAR, en sustitución de la SOBERANÍA ABSOLUTISTA de


los monarcas feudales hizo surgir el principio de IGUALDAD JURÍDICA DE LOS ESTADOS y el
derecho de cada estado a disponer libremente de su destino sin INTERVENCIÓN FORANEA
en su asunto sin ternos, principios que constituyen, hoy en día, en uno de los pilares
fundamentales del Derecho Internacional.

Tras la revolución francesa, se empezó a CONDENAR LASGUERRAS DE CONQUISTA, se


empezó a hablar de HUMANIZACION DE LA GUERRA mediante reformas sustanciales a las
leyes y costumbres bélicas de las cuales se resaltan el tratamiento humanitario de
prisioneros, la distinción entre combatientes y población civil, el respeto a los servicios
médicos, la prohibición de la piratería y las patentes de corso.

Las innovaciones introducidas por la Revolución Francesa no perduraron por mucho tiempo
debido al desconocimiento de ellas por parte de la burguesía gobernante lo que acarreó
la restauración delos regímenes antirrevolucionarios.

EL CONGRESO DE VIENA (1.815)

En el Congreso de Viena además del factor geo-político que introdujo en Europa, dio vida
a la SANTA ALIANZA considerada como una coalición intervencionista que utilizó como
pretexto la defensa de los Principios Cristianos.

El Congreso de Viena proscribió la TRATA DE ESCLAVOS y se adoptó la declaración sobre el


TRÁFICO DE NEGROS y se condenó tal práctica, y se tomó como una medida
particularmente digna de su atención. Este congreso, también consagró el principio de la
LIBRE NAVEGACIÓN de los ríos internacionales para efectos de comercio, bajo la bandera
de los Estados ribereños, también se adoptó el reglamento para la libre navegación de los
ríos pertenecientes a aquellos territorios.

LA DECLARACIÓN DE PARÍS (1.856)

Fue una declaración sobre el Derecho Marítimo europeo en tiempos de guerra realizada en
París, el 16 de abril de 1.856. El objetivo principal de dicha declaración fue la PROTECCION
DEL COMERCIO NEUTRAL EN TIEMPO DE GUERRA, codificándolas reglas de la guerra marítima.

En dicha declaración se contemplaron principios como:

- El corso es abolido

- La bandera neutral cubre la mercancía enemiga


- La mercancía neutral, salvo el contrabando de guerra, no puede ser apresada bajo el
pabellón enemigo

PRIMER CONVENIO DE GINEBRA (1.864)

Convenio para mejorar la suerte de los militares heridos en campaña. Se reconoció el


CARÁCTER DE NEUTRAL a las ambulancias y hospitales militares y prohibió reconocer a los
heridos como combatientes enemigos.

DECLARACIÓNDE SAN PETERSBURGO (1.868)

Tuvo por objeto prohibir el usode PROYECTILES EXPLOSIVOS E INCENDIARIOSen tiempo de


guerra

Como legados de la Revolución Francesa que aun tienen vigencia en el Derecho


Internacional Público, citamos a Volney y Gregoire, autores a quienes les debemos los
siguientes preceptos:

VOLNEY (Asamblea Francesa de1.790)

“La universalidad del género humano constituye una sola sociedad, cuyos fines son la paz
y la felicidad de todos. En esta gran sociedad, los pueblos y los Estados son como los
individuos y gozan de los mismos derechos. La invasión de un Estado por otro amenaza la
libertad y la seguridad de todos. La Asamblea Nacional decreta como preceptos de la
constitución que la nación francesa no emprenderá guerras tendientes a aumentar su
territorio.”

GREGOIRE ( Convención 1.792)

“El interés particular de un pueblo se halla subordinada al interés general de la familia


humana. Los pueblos son independientes y soberanos. Cada pueblo es libre de darse una
organización y cambiar de gobierno. Ningún Estado puede intervenir en los asuntos internos
de otro.”

LA GUERRA.

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos
humanos. Es quizá la más antigua de todas las relaciones internacionales. Supone el
enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar
recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del
enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento
o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al


servicio de un Estado u otra organización con fines políticos.
Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos los
países y todas las culturas.1 Según Sun Tzu, "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la
base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es
imperativo estudiarla profundamente".2 Según Karl von Clausewitz, la guerra es "la
continuación de la política por otros medios".3

Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la
historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de
organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son
civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de
conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber
voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares
son también frecuentes.

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por
ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar
principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una
vez conquistado al imperio.

En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo


con este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una
declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se
hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta
generación.

Estos medios provocan desasosiego, alteran la paz, la armonía y la seguridad de la


sociedad mundial, y a veces, con su uso se llega a transgredir el orden público
internacional al ser utilizados sin la debida observancia de los instrumentos jurídicos
internacionales que lo regulan o que los permitan ante un determinado conflicto, todo en
aras del mantenimiento de la paz mundial.

La Guerra como uno de los medios más hostiles del Derecho Internacional trae consigo la
violación de los derechos humanos de las víctimas del conflicto bélico, por lo que se
necesita de un conjunto de normas jurídicas convencionales o consuetudinaria que
establezcan mecanismos y procedimientos de regulación y protección para controlar y
evitar las horribles violaciones de estos derechos.

Ante esta situación se hace necesario examinar el Derecho Internacional Humanitario


como disciplina jurídica adscrita al Derecho Internacional encargada de regular la
situación de los derechos humanos de las víctimas de los conflictos armados.
Ortiz, Loretta (1993). Derecho Internacional Público (Segunda edición). México, D. F.:
HARLA, S.A. de C.V. ISBN 968-6356 72-X.

 Gaviria, Enrique (2005). Derecho Internacional Público (Sexta edición). Bogotá: Editorial
Temis S.A. ISBN 958-35-0531-5.

 «Derecho Internacional». Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 1 de


diciembre de 2013.

También podría gustarte