Está en la página 1de 11

RETRATO

YVISUAllDAD
FabiánGiménezGatto
AlejandraDíazZepeda
MarMarcosCarretero
(Coordinador
es)

foñtamara
RETRATO Y VISUAJ ..,IDAD
~r gumcntos
Co l<'.cci6n1.lidwda por
J trnn dc.'IDitu1 Gon1Alc>: Tbnrrn
Fabián Giméncz Gatto
Alejand ra D laz Ze pcd a
Mar Marcos Carre tero
(Coordim,dorcs)

204 fóñtamara
l'nmcra edición: 2013

PRE SENTAC IÓN

El sujclo munilfo~tuunn ncccsidttdconsrnn1e de mirarse. Hs po-


sible que antes de lu aporición de los espejos,surgiera lo necesi-
dad de rctmtorsc poro sobemos1>resc111cs. Vernos en la rcpre:<cn -
tución del otro, en la pie1J1ar1ís1ica.nos coloca en diálogo con la
imagenpropia, con nuestraidcn1idad.Nos idenlificumos, como se
dice vulgarmente,con las desvcntumsdel personajenovelesco,con
In í, 11110111 de los tm,os en lo obro pic16ricn,en los aventurasdel hé-
roe cinemntognlfico.
Y al mismo licrnpo,el remotoes siemprela imugcnde ,1lguien o
ulgo: un paibajc,un scntimicnlo, ulgunu sensación visto por 01ro;
rcpresenrnIn mirado de alguien más sobre el rostro y el cuerpodel
IU..u,r.r..t,,
toil.u/.o, ¡/mdm tr111Jo,-.1• t.,lq
modelo. Por ello, el retrato remite al espejo irremediublementc;eb
lmaHcnde pc>rr:uh: Alcx K. vemos y ver lo que el otro ve, y ver a lodos en lo que vemos de
D.R. OU nivcn.id•d Autc\nom• ele Qucrét:m> nosotrosmismos. 1::1individuo necesita111irar1,e , reconocerseen su
CentrolJnivcr~itario S/N cuerpo, en su espacioy ser parte del mundo flsico; puesel pc11su -
Col. Cerrode la:t\.ampanas micn10no tiene ma.~a.no 1ienecarne, huesosni expresiones.CHre-
C.P.76010,Qucrémo, Méxiro
CIF1'hi~n Cim éncz C:mo ,, al.
trnto de cuerpo cnlcro, el rctrnto completo, es el lugar intermedio
Ol)isrrihudc>nc"Fonramara,S. A. en1reel lenguaje y la imagen,c111re el cuerpoy lo mcnle; In me1á-
1\v, l lid,1,lgoNo. 47-h, C.olonia Ocl <:armen fora surge como lugar de encuen1ro porn lo batallo com11o l o 11oralo
Drl<H, í.oyoadn, 04100, México. 1), I'. negociueión, lo que Guuschllumurfn"efecto de sujeto". Al mirarnos
'l'd,. 5659•7 l l 7 y 5659•7978 Fu 5658•4282 y vernosen el olro, estamospcrfonnúndonos,puessurge un cli.:clo
l .mail:con1:u.·10~in1uamar~.com.mx de transformución,de reí111erprc1aci611 en los rostrosmíoltiplcs, pro-
c:orchrio11@fon1am11r.l,conunx pios y del otro. El re1rn10 y la visualidad nos refieren n la búsqueda
www.font11m"ra .com.mx
1, 111', •)7~·607-736-042•1
V hN.:kOen M~xico
lt11plt'IIO
,,,,,.,,J"""#1,N,, IN M,>J" 7
ÍNDICE

Presentación............................................................................ 7

Prólogo....................................................................................9

El retmto..................................................................................11
Jca11
-L11cNancy

Cuerposmórbidos, cuerpossupurJdo~.Rclóricosllhnicns
en tomo u lu cnfcm1cdad......................................................... 27
LorenaAmorósBlasco

Autorrepresentaciones
del cuerpo........................................... 41
A /cjandra Dlaz Zepedll

Retratosde la peque/lamuerte................................................. 53
f'llbián GlménczGatto

El retratoestéticode los sexos:discursossubyoccntes


a lo imagen........................
.....................................
................. 65
Garcla
Miri,1111

El cuerpodel cneundrc.Estmtegiaspúblicasy privudns


en la construcciónvisualdel cuerpo........................................ 75
/::1mlceJosianc M11rllloOllrcfo
Loauto1,-eprcscntnci6n
en In obrn fotográficade Ana
CusasOroda
...............................
..............................................
83
A11g81t-a8. GallegosAwres

Retratosestáticos..................................................................... 9 1
Ma. del Mor Marcos C'arretem

Romo de muerte..................................................................... 1O1


l lugo Chávez Mo11dragó11

Arraucnréde su cuerpoel eoro1ónde piedra........................... l 11


/ ,uf'Ía M olat ore

El envoltorio... el retrato......................................................... 117


Vicentelóp,-z Ve/arde

Vigenciasdel ¡m ísopon en el arte contcmporilnco.................. 119


Josep Tomem

l lolln1godel retratode un donunte en la obra


Cri.vto1·11lo Cruz de Juan Correa. Estudiode caso.................. 127
Sergio ///vero G11crrem

mretrato pedagógico.lmugcnno expllciwdel ideal


pedagógicoo In ausenciade visuuliduden Jupedagoglu
dcl urte.....................................................................................
139
Ma.de los ÁngelesAg11ilar Sc,11 Romá11
lllblloi:rufh1

Ammó, Blu,co, L., Abl.,musde la 111in1da. <'"


Lt1erpel'ie11f'i111/111/1,.
últmw. Murcia
t•/,1111m•r4•fn11n , Ccmh:~1c, 2005.
• "Ante lo bofctnd11de lo rcul", R,,vislll de Occide111c:
¡1or lo real, nítm. 297, 2006.
/.a ¡w11t!11
Altuud, A., 1-:I1''atruys11doble. Dmcclonu, Pockct IMhusn,1997.
Madri,1. C(11cdra,1994.
Bnudrillm-d,J., /!e/a .«•c/11!'ciri11,
., l,m e.Hratcgi<t<fa Hnrcelonu.Anugrumu,1997.
ta/1•.<, A UTO RRl<: PIU•:SENTAC I ONES DEL CUERPO
llmuillc, (i., l.t, co11j11ració11~agl'lulo h11.111yo.1mm· 1929-/939,
Hucno, A1rcs.Adl'iunullida l¡¡o rditoru, 2003. Alt>
ja ,1draDia , /,'pedo
, /<1,•1¡1erie11cio Mudrid,Tuurus, 1972.
/111,•rfor,
C'ru:,.Sánche,, P. A., /," vipJ/111 del ,·11,•r¡111.
Ane y l!\f)C'l'il'llc·lt1c·or-
poral 1!11la co111<! ,111cidod,Murcia,Tnh11l11riu111,
111pm· 2004.
Delcu,.c, O., logique t/11"""'• Parls, M11111it. 1969. Sob re In fluldc, fcmc nirrn
CTnhilondo,A., Mortal de 11,•,·,•sldml.La filo.w!/lll, la .wl11dy la
Madrid,Ahndn,2004.
11111t•r1,•, Desde aquello que me nwOcnetunlmcntc, e, decir, lu prc,cncin
Krbtcvu, J.. Los pod,•1e.•elelo f"'l'V<'l',1·ió11.
Mndlid. Siglo XXI Edi- de lo femenino en el tc1Teno de lo pospornogrilíico y siguiendo n In
tores, 2006. ve, presentes rclkxiones &obrelu identidad de g6ncro. quisicrn rc-
1 ucnn,J., N S,·mi11Mlo.Btu·cclonu,l'aidó~. 1981. cupcrnr el actuul ejercicio que me c11 eicrru en un único pensamien-
h',,...")""'
Lévinas,h., Entrt'tW,\<JIIY>s. pllra pensar eu olro. Valencia, to: el de retmtor lo femeninodc,dc lu cxpcricncind..,ser cuerpo.
Pre-Textos,20-0l. Me ha dicho Jcun-1,uc Nnncyque "los íluidos no son sólo líqui-
Mcrfcmd'onty, M., F,•11omc110/ogla de la pnr!'prilm, Bnrcclo11 n, dos, sino 11110 formo de ser, ,e ntir..." 1 Asl. su levedad, humedad, vis•
l'cnínsuln, l '1'17. cosidud. mulcubilidad, su fluidez. son la experiencin de mi cuerpo.
Nuncy.J. L.. Cm¡1111, Mudrid,Areno.2010. signos de mi fcminidud. Hs nsi que no encuentro 01111fonnu de ha-
Rosset, C.. l.o real. Trawclo cf¡>la idlot<'Z,Vnlenciu, Pre-Textos, blar sobre lo cxi,tcnciu de mi cunie y lu experiencia do lo femenino
2004. si no es desde 111 texlUrade mi cucrro, desde su pc,tilc11ci11, si1saro-
S,,ntng. S .. ta <'1¡fi-•1·111t'dml El sido y .111.,
y sus 11w//í/iJ1w. mctóforat, mos, sus tensiones, sus dcs11c11crdos, sus nuscncios,>11resude,.
Mndrid, Punto de Lectum,2003. l::11una activa y ligural escritura, Fubil'\nGiméncz Guito lo ho cx-
plicndo de otro modo. Surcrondo el cliché d1~cursivo del retorno
del cuc1110nos cncontrnmo:.en un "devenir de los fluidos corporu-
lcs n In lluidc7 de lo eorrornl".2 Es docir, en tant,, 11111111li::,tucio11e:.

1
1,lda11lu ,~rcr\:m;11u llnh.·nltl d,c:JC,lfl•l. tl( Ntl'I(')' tn el 1ntcrlo1
rt.lh/lldll~ ul JM:ll'll (1( l."MC
11'.'\IO"ºn 11,111rde mi oorrt'lpondc:11cin l~ ti\!
l'Cl'IOlllll (,;Ot\ el (IUlill llun:ml\l"l:J'llt1Uh·c·1K.'l\lh
2012.
.,.flblAn
(llménct.Cll'IIIO,
"fne,po tl(pl/ci10
. 1mJtun1ll,11Je la ubyc'"'iút11.:0l0t.1)1.;
1fo1111011l•
du/\nnic l>11rink
Ci.':\ k. UubHtinJ~n y (}Tl.tlJI", dk:italJ.-1Ctwfdln¡,,
/)/(CIJl'lt> Vi11ralffr~·Jtlu
niun.'), N1K 'h l tpora,muyodic1cmhtc,
2007

40 41
fcme11i11us podríamospartir de una suene de feminismoobyecto, fe. Ser desde el cuer po
minidud ubyectu,abyecciones fomcninus,de uquellas monili:su1cio-
11esde lo~que sólo el arle es capaz de dor cuenta. l'cl'o mits ullá del La expcriencilt de ser cuerpo, es c.-;upc~udet que nos acompa-
dc,plicguc de estos cuerpos mds ollá de esta "nnnlomln de la ab- nu todo el tiempo, acuílodn a la posibilidad de un éthos femenino
yección".' vayumos entonces o lu parte maldita de esto 01101omfn a In uprobuciónde todo nqucllo que nos hace ser cuerpo, In vcrgUcn-
la que nos dirige Oiméne¿ Guito y desde ;u dirección pensemos la 1a8, el Ulbú,lo cnme, In enfcrmcdudy regocijarse en todo ello en tér-
feminidad como un rebasamientode lo corporalidad 1tbier1U que se minos de aceptación. Uno de mis primero~momentos frente u CblU
11111cstrnnlincnduu unu formn;finnlmcntc no dejaré do empatar 0111- reflexión proviene de lo ,¡uc peru 1111 se ha vuelto unn rcprcsc111a-
bos pcnsa111icn1os. por un lado, desde Gi111é11ez Gouo aquello "cor- ci611emble1m\ticade In feminidad. Durnnlc el docu111cn1al Camal
pornlidadexplfcim,desplegudu,desdoblada, clc;cnrollada,abierta y Arl (Stéphan Oriach, 200 1), que reviso el trubujo en re1rospcctivu
sin secretos".' l)e~dc Nancy,"cuerpo que se abre u si mismo como de lu uniMa francesaOrlun, he tenido una suene de rcvelución,o en
íluido y u los sentidos de otro como íluiclo(para ver, saborear,oler y lodo ca~o. un indicio sobre lu verdaddel cuerpo fcrncuino.Sabcm<)s
sentir lu íluidet del cuel'po)". que la al'lis10ha procurado un cln1·0enfrentamiento con la corpora-
La femiuidadgo111de la dc.-;orgunitueión. es "el cuerpo cxplfeito, lidad, en su propio cuerpo, 1alcomo deberla de ser; desde ~us inter-
r><>smelaílsico, nnntómicnmcntc incorl'cclo".5 lis el rcbasamicnlode venciones quirúrgicas hasta el despliegue del mismo, hay en Orlun
la forma biológico, culturo!. religiosa, moral: es el cuc,.po que ílu- una corpon,lidad cxtcndidn y f'rugmcniosde cuerpo que quedan en
ye haciu si mismo y hacia fuent, no se gula p<>rel orden del íluir de estado volátil, ~uspcndidos,por ejemplo. en sus l'cq11c11or y gra11-
sus llujos, m:\s que eso pensarlo , los dirige do otro modo. La ex- de.1rellc-arlM ( 1992-1993), donde su cuerpo se vuelve cierno 1rns-
pcrimentneiónde lo femeninoy el cuerpo resulta ser más un acerca• ccndic11domás all(t de la propia dc.-;i111egrució11, y que bajo In ccr-
miento u la ético foucaul1iana; recordemos que pnrn f'ouenult In éti- 1e,a do t¡uc nuestro cuerp<>no siempre nos pc1·1enccen\ Orlnn huscu
ca responde a la relación con uno mismo, a la pr:\clicnde libertad, In lonnn de preservarlo. Desde lo crudc?o hiriente de su inleriori-
mits aun u In pn\clicu rcnexiva de la libertad.6 l lnbluba foucault de dnd, nos enfrentamos a la incapacidadde ver el nuestro de la misma
modos de ser del sujeto, a pa1·tirde estas fonnus de proceder es re- forma, posiblementedebido a que mits ull:\ de pcli¡¡rnrmi identidad
ílcjudo el étlw., de alguien; aquellas singularidades, cnrnctcristicas humnnu,peligru mi identidad do g6ncl'O.Pensemos mejor o lo n,1is-
propias del sujeto. trabajadospor el propio sujeto que renuncioo lo tn, Orlan ho cucstionodo la bcllc1n, lo estética, pero ho cucs1ionodo
e;clavilud, al poder, ni orden impuesto, no scftalum:\s que una pr:1c- aún 1116s la conceptuoli1ación de lo que nos es rropio, pues hemos
tica de la libc11ad.Pero aclaro el filósofo:"puni c¡uccstn pnletica de sido definidas por la polftiea, lu eslélica, lu sociednd, lu religión, lu
libertad adopte la fonnu de un étlms [... ] hoce fnha un trobajo de ética y la moral, y ahora, pensada, hemos sido cues1io11ndns desde
uno sobre si mismo".' lo desconformidadscxuol.
Detallando el momemo al que hugo relcreneiu, podemos ver u
In artista sacando de una bolsa negra los vendajes y gasas guarda-
das durontcsus pcrfonmu1ccsquirúrgicosO¡wm Opi•m1io,r üulio 6,
1991). Fn esta 1mevo rceuperociónde sus ciruglns, lo nnisla renace
1
CMCC'llfO de l fUIIC'lr
.
en esta acción hasta la náusea, los indicios de su cuerpo 5alcn de la
1
t-. tluncnct(fonu,"(. ucrl'k,)
cxplfcilo:111,litornla<1.'",ennp. rlr oscurid:tdu la lu¿; Orlan extiende uno que otro vendaje mientras los
1
Mt·m acomod11 sobre una lela y duronloeste uc10de delicadc1J1,C(L~i como
4 M 11.hc h, 1-.\tMro , Me·"1•J1rr,,N·1W11tl
l l'ouc1111 , llartc:10011,
l'a, l1;.11dc\'I , p 19('!
1lil'19
lhld , ¡, ,99
si acariciara su cuerpo inlcmo, Orlan enfrentn la peste corporJI: el

12 41
111nl olor que se hu ¡;uardudoen el m11 1crinl l¡turúr¡;ico ,e expande t'luidos femeninos
¡mr In habitación obligando u In nrlisto o refügiurse. 1,or momc11Los.
en una milscarufrente ¡1lu pc,re de su cuc11io. Picusa durante In pro• Sallemos que 10<10lo m1isrcpugnunle y rccha,ado viene de los
ducción de los S,111/Q.\ .rndariov( 1991) cómo prcscnl.ir eslos venda- cuerpos, pero c,10 es según lo socicdnd. y el ,cclmw es según el
jes y llcvnmos n es111 reahdud de formn menos rcpul,ivo.•cnsi como l'uneiunt1111iento de esos íluidos; lo que e~ cicnn e, que en bll ma-
un gesto de cone,ra que nos facilite el cllfrcnrnmicmonecesario ul yoría son dc,echos y sólo dos se aceplan... pues 111,hlg1imns y el
cuc17¡0.L:1rc.1lid:1d yu es repulsiva y eso no, compele a codos.1>ucs espc11111~ aunque se rclocionu11con los bordes dd cucqm, no tie-
hi1slalu rculidnddel origen del mundo es grolcsca y repulsiva. como nen vnlor de polución...'' E.s debido u ,1uclas lúgri111us 111a1criuli1,tn
lo e, Lodolo que nos diferencia de un cuerpo orgánico que nos cn- lns c111ocic111cs que no, hace. más que un simple orµnni,mo p1imiti•
lrcguc a la inccrLidumhrc.que nos muestre como cuerpos titubcun• vo, scre.s pcnsu111cs y emotivos; será porque el cspcrmo respMdc n
les e inciertos. Así. 1>ic11so la feminidad como uccplación de todu In prncrcneión. ¡>ero/,por qué"!, ¿,porqué el resto de los íluidos que
evidencia del cuc,po. puc, lodo lo que sale de ~I es una cxp,-csión pcrlencccn a un cuerpo que du vida son u,qucanlcs'/ PortJUCinti
eufórica. tc1< lo mnsu. todo carne. íluiclos. excrcccneius, or¡¡o~mos, midan. pol'quc lu ubyccci(m responde u In suhjcuvidnd y de ,u
¡,rotuhcn111eios. gru,u. huesos. crueldnd depende mi prnpio cuerpo.
Orlu11provoca unu uccpt:ición licntc o nuc,tr:i corporulidnd Cuando somos cnp11cesde verlo sin velo,, el cuerpo e,; lil,crado
111on,1ruos11 , lascivu, eondenoda. quo uqui acepLO;concucruo con lo de lit obscenidad. según ('niheiine llrcillat; la verdu<les t¡ue cuan
11bcrrneiúnfemenina y u In vei me nlc1TnLodo nqucllo con lo que do exisw un sentimiento la ohsccnicluddcsaporece. pues J¡¡ oh,ec-
convivo. flojo este consejo sociul, moral, estético y religioso que nidacles ,tilo un concepto social y rcs¡,ondcmosu él porque somo,
se opone u lo que soy, pensarla: ··hemos sido condenadas y 11ue,trn ,eres sociales. i\sl como Knstevu recom>ecque ¡,orla presencio de
1<k11udu, I, desdo el cuerpo, ha sido negudu'".Así, como un gc, 10 que 111 abyección en el cuerpo íc111enino nos reconocemos como cucr
se ernpare,110con lo visión buudrillurdi0110 en wn10que en Oecidcn- ¡w propio, Orcillul considera Innhseenidadde In nnu11,111i11 fcmeninu
lc lodo el cueri1< \ es rostro, Orlan cquilihm su identidad al impri- necesaria no S<lloJl.lmeste reconoeimiento propio. Inpicn,11como ne•
mir MI rostro en esos vendajes ,¡uc llcvun ,u s:mgrc,un gui11o desde ccsariu pnra In inti111id ad y lu sexuulidud. l'cro oquf. cabe aclarar
el cuul cmicndo que 110Lodo cuerpo es el mismo. y que mi idcnli• que ésta 110tiene que ver con esa obscenidad ,oci:1hnc111c impucsrn.
dad está en mi roslro como lo cstó en el resto de 111i cuerpo. sino ,1110 la obscenidad 11uc está en esto anato111ía. la misma que nos cn-
como ,uticr de lo <1ue nos comr,cle a todas. nueslra feminidad.nucs· frcntnu lo propio y que es ncccsuria disipar pnrn descubrir lo, ¡1ro-
Lro cuerpo. l"or <Juéno explomr en él. ¿cómo ofrecerlo entonces u lo 11iosmedios de ílu1dc,.del cue1-po.
divino, u la vida, ¡,I mnor y ul sexo ,i hu sido cluu,urado"!Alejada de rurufra,cando u Cliniénc, (iallo. inicio en1onccscsle pas¡¡jcde
In imi111ciún rcprcsenwtivn de In plás1icu. Orlan se vicrlc en lo que 111,lluidos corpurnles a la íluide, del cuerpo femenino; de sus ílui
¡,odrfnmosllnmar una suerte de autorreu,uos mdicnles. ser desde la dos al dcn,unc del cue1·1mu ,u apcrtu,~1 . len este pa,ujc Cnrolec
rní,. lu unbw se muestru emergiendo desde ,u intimidad,y pien,o: Sehcenemnnn,e no, ha ndcluntm.locn acto. hu liberado .su cuerpo
'\¡ ué mejor fom1t1de plu,mul' su esencia que huciénclolodesde su en unu suerte de despliegue de su geniLulidad. Duruntc ,u pcrfor-
curnt.:". 1111111ccllll~rl()r Semi/ de 1975. ml\s nllá de In resistencia al cstrue-
111r.1lis1110 y posestruclurulbmo, lu resistencia u lu tcorln frcudi11rrn
y luconianninscriln5en sus acciones, Schecncm;mn se permite dor

1·1 4S
,al ida a su cuerpoa la par quedc,plicga el pergaminoquesalede su Antes del temor o lo im¡,urczo y polución de lo mens1nuil, la a111c-
vnginu miemrnsdn lccturna algunospcnsmnicntosfo111ini,tas escri- nu1.1vuginul o de lo materno,prcviumcntehay que enfrentarIn ana-
tos 11orcllu misma para su libro Cczonnc.Shc ll'<i.,u Gre,11Puinter. tomía fcmcninu, su genitulidud, lo que entra y sale de este cuc11,o.
l'ucsln en escenalle lu interioridad del cuerpo.Según Mio Wilson, SopreguntoL3rci11 01en tociocaso:
"Incluso la másexplícirn imagen1101·nogrúficu sólo pen11iteel acce-
so u In exterioridad; lo que eslá adentrosiguesiendo tabú".'º ¡,Rc~u llR t..ufíc1cn
1c pnrosugenr que la 1mI'>ure14' mort1uc.al m1~mo1iem 1>0
A propósito del tema, Julia Kristeva ha hahlndo,en Pode,'l!sde <1ucun inlcnlo de omquilarla m1uri 11
cnl1dnd, u11intcruoJe i,.c1mnir
ul M!rh.,.
hlunh:Je sucuc11,o, p.1rnqueé~te 11cocd,1ni runiodocucrJulpropio, e, decir
/11fll'l'l'<'•'sión (2004), sobre el miedo a las mujeresy el miedo a In inn..;imil11bk, iucnmihlc, 11hyec
10? ~ólo íl c~lepreciod CUCl'J'IOCfl1H1\0Cpliblc
procreación. Sobre In impureza de lu sangre menstrual y el poder deserdefend
ido.pro1cg1do
y 1nmb1é
n. cvcn1unlmc111c, .11
~ubluuado
de polución de la nnutomlnfc111eninn. Por su parle, Cmhcrine Brei-
llut, desde sus propuestascine111a1ognlficus y li terurias, abordará Sobemosque el enfrentumien10 u un primer plano genital de lo
lo f'cn,cnino- ins11iruda en una mimdu masculina como un cuer- mujer provocu una especiede horror en muchossociedades,pero
po que es violcnlo y obscenopor nuturale,a. u1 cineastauscgurn scg,111Brcillo1- tradicionalmenteel que cxperi111e111:l CSIH e~pccie
que si el infierno ruvicm uno anoto111in seria lu del sexo fc111enino, elehorror es el hombre,aunquepoco n poco se acostumbra;esjusto
y frente u cs1a1uncna111n te expresión,dirá que este 1abúque recae estasuerte de cxpcricnciu violenta dada cuando nos enfrentamos
sobre la gcnitalidud fo111eninu puedeser enfrentadocuandodecidi- a la unatontluy somosincitudos por ell a lo que tratu de abordaren
mos verlo dircc1amen1e. Desde 1995,paru la re:1li:wciónde la ins- ,u trabajo. La experienciaviolenta frente u este cuerpo es uquellu
tulución V11/va:v Morpliiu, C'orolee Schccncmunrculi¿o lo que ella violcncin que respondea aquello que Julia Kristevu onalil,11en tér-
llumu "una visceral secuenciade fotogmflos y 1ex10"dondeel sexo minos de uutoridud matemo. C:neste sentido, In cincaMacomentu
femenino prescntuun unidisis irónico socavandoIn semiótico loco- que comc111,6 hacerpelículas con el fin de materiuli111rlo que est.1
niunu,los problemasde género,el mnrxismo,el establecimiento del prohibido; mirar de !'rente,así que si requiero de un prime, plano
arte 111nscu lino y los tabúesreligiosos y culturales." Anos después, genital lo hncede frente,si requierede un primer planode un ulum-
en 2010, lu galerfu neoyorquinoOovid Nolon reuli,11The Visible Va- brnmiento que violcntomcntc nos remite aI origen del mundo no
~lnu. acogiendo o m6s de 50 urtis1nsentre los que destacanllons 1cndr{1 por qué llevar lu cscenude otra fom,a. Así lo 111uestrn durnntc
Belle111cr, Judy C'hicugo,Coro! Cole, Oustllve C'ourbct,John Cu- el largometrnjcRomcmce( 1999),donde lu protagonistade la histo-
rrin, Sorah Dovis, Guerrilla Girls, Jeff Koons, Mark Kostubi, Shi- ria, Mnric, piensodurnntesu parto: "crear vidu es increíble"; mien-
gcko Kubo1u,Zoc Leonord,Ana Mcndictu, Yoko Ono, Pablo Picas- tras nosotrossomos testigosdel naci111icn10 de su hijo saliendo do
so, Richard Prinee,C'arolccSchnecmunnque,entre otros afo111odos 1,11
vagina cnsungrentndu,el bebé111orodo es expulsadoen 111edio de
artistas;en conclusión, lo exposición resultauna apologíadel sexo los fluidos de la madreque acompanunu chorros su s11 lidu. Somos,
femenino,el objetivo e~simple: dcscn111arc11r el primer plano geni- a la vez, testigosdel dcshordumientode lo que pensamoslimiles del
tal de la imagenpornogri\ílcay responderal 1ob(1encarando la gcni- cuerpo.el udentroy afuera;somosporte de lo eyecciónde esecucr-
tolidod. 110 maternoque nos separacomo otro, de nhl la autoridad materna
como d~positariade la topogrufia del cuerpo propio ul que se hu re-
ferido Kristevn. li l encuentro frente o lo llamada nnatomiadel in-
ti} Mja W,t,on, R,·,Htm# S1rt1<,h1r11l l•'t,,iul" O/',/t>rtffw111i,m
,md )'<A<r1a,·11n11rol · ('11mlt·e ílcrno es tan violento para el ho111brecomo su solida del cuerpo 1110-
"• ver.dón dj¡l!(I)
.'klmew1tmr,\ ··J111<•r-lorS('rt,II
11 C"iuolcc Schnc~m1ui MtJ'7>Mo
n. 1'11/w,:. . en e hUll // www.cnrolec:11chnecrnunn
.et1m1
wurk11 lua:1Sde nbrilde201t
.htn1I>, ( •un..~u 11C.'i.tlhc:rrnc
Ur1;ilhll ,,¡llt/1, 2004,
(dir,), A1t<1u,m¡
,

4() 47
1cmo. l'I ""'"'º
alu111
hru111ic1110,
11uc ha con,ogmdo el or¡¡ani,1110 y vivific11ció11,el cueqlOexpulso y codo expulsión es una bocanada
fomeninose tornn violcnmni ,cr mos1111do como e,. de oire. Sin pretender In tro~cendeneia eílmero de In corporalidad,
lus accione:; de Ri:;1n--cupcranla bellciAl,mimal como única fom1u
de seres inmuncnocs. Dice Batuillc: "Jlaslu <111ópu1110 la boca de una
lh1d:1 lu fluidez chica es profundo; más profundo que lo noche, 111("prnfunda que el
ciclo. en raión del 1rasernque tiene dcsnudo".14 Ln este scnlido, RiSl
En csm suene de regocijo y exacerbación. nuevamente. unos 1-c~pondc, dcMle,us (tClOS, que h1 profundidad del cuerpo femenino
ª''º' m6s tarde de la trnnsmisión de IJl11tcli11, l'ipilotli Ri, t alude a ,e define en sus salidos, la profundidudno par" en ,u 11olencialidad
unu cxplo111c1on l~slivu de In fominidad,11 hor11,dclimcndo , u cuer- de ¡>enctrnble, se cleln1aen In solido dcsctmlrnluhlc de :,11,cn1r11~ns .
1)()dc,de un equ,lihrodocon vivio entre la exterioridad e interioridud Pues súlo un cuerpo inlimurncnte profundo es co11n1.de expulsor.
del mi,1110.D11rn11tc si1crn11,111elrujc ( 1996), la artislu lrn
M11tuf/11r lodo cuerpo carente de p1ol'undidad no mucstru ,us salidas. rodo
,a un recorrido de MI cuc17iocon una 111ie 1ocá111ur11,11uc ~u¡¡ien:en- aquello que cnlrn ni cuerpo y lo llena, lo recorre pum li11u lmen1c ser
trar por ,u boca y snlir ¡lor , u uno; en e,te reeonido repetitivo du• expulsado en un ¡¡rito,en un orgnsmo, en un snn¡¡nido.
rnnle m~s de un minulo, nos cncontmmos con un cueqlOque exolto Sutilmcmc y llena de la gracia que cnractcrizoo lo nr1is10,des-
su con1i11uidad en 101110 cuerpo que se despliego,cuerpo que se cx- de uuu postum horiw111u l, Rist rebate la verticalidad a lo <1uc hemos
tiemk evolucionado y t¡ue por LUnLO ha ocul1ndolo potencia de lob cuer-
1u fc111i11idudencumbrada de Ri,t es un cuc1p<.\que lmnscurre; pos provocando desplrm,r lo abertura que enfrc1>1cal sol o lo cabe-
cuerpo móvil, que no pnrn en una e,m:ula ni en una ,ulida, el ano 'ª · Risl regresa o una posturn pl'imiLivoque nos permite cnfrc111arla
es lo llOco.lo llOC!les el nno. sale y regresa, y nunca 1-c¡¡rcsnlo mis- luz cegadora desde ltt potencia :mal, hclcrologíudel subcr en tomo
mo ni ul mismo cuerpo. Lslu acci611que dibuja ,ulilmcntc lo inli- ul cuerpo ahora invcrlidn, en un sentido de 1.:ba,a111 icr110dél elcelo
nilo aludien,lo II la 11perluradel cucr¡,o y p,>rrnnlo C(>rporn lidoclno de hornolognr lns portes; el ano se encuentra como centro de la or-
l'dlico.no l'c1ichi,ndn.dcclnrn el fin de nquello que 11odria111os pen- ganización del cuerpo y rccupcrn su potencia n11 1urnl, y en unn suer-
snr un 11cmdioléctico, cuerpo femenino-cuerpo pc11e1mdo. lin este 1Cde coquc1co con el cuerpo primilivo ,lcl mono. Rist rccupcm lus
sentido, In ;mnlidml 1-cbasn1odupolhic.>:,ugerid:1,u lu ve✓• que dcs- impúdicosp1otuberu11c ins que recupcrun la catcxi, ligada del cuer-
micnlc un signo gcnc1ul de lo lcminidod. /\ccr1ndomc111c, Hcnlrii po. Más ollá de la globoli,oción de los cuerpo, por 111 pcnetrución
l'rcciodo nos hoce nolnr que el ano. en rcloción con los cuerpos y anal, cuando el ano 111thque ; igno de pcnctrobilidnd y nndro¡¡inio
los g611cms,es 11 cu1ral "el 0110no tiene g611c111",11 todos somos seres ,e ,i Lúacomo centro del cuerpo de donde 1n11 10 toda continuidad, ,e
unulcs y por Umtopoteneiahncnlc pc11c1rub lcs. Sin embargo. desde vuelve cnlonces metonimiadel 1·os110; tunho, eomo esp.lciosde big-
el conlcxlo ,¡uc demao·cala ucción de Risl, el uno no sólo potencio niílcación y r,olcncinción de In idc11 1idad del ,ujcto.
lu pcnclrnbilidnd de los cuerpos, sino Incontinuidad 11, us solido~;es l lc in,islido cons1antemen1een que desde In carne, los fluidos,
decir, 1odo orificio del cuerpo nos rccucrdu que como cuerpos po· ,us c,1t1dos,ele., nos rctrulamos;desde cslll irn,isicneiu le he cucs-
1c11ciulme11tc ¡lcnclrablc, 1umbi611 nos enconlramos cupucitu,lob de 1ionndoa Jenn-Luc N11 11cy sobre qu6 he de con,idcrur paru definir
cycc1ur. mi fcminidnd. rrcs preguntas:
En eslc sen1ido, lodo lo que ,e dirijo II unn bí1squcdn in1111111cnlC l. ¿Qué significa 11nm ti beber'? ¿/\g ua, vino, café, whisky.. .'/
del cuerpo y su expresión deberó ser considerado una rccu11cmción /,Sientes el liquido utr.wcsnr 1u cucqm'/,

4H 49
2. \ilia, ulltl de lus difcl'enlcs carac1erís1icas
de los lluidos corpo- del goce ul que bOl110b urra,trados desdeel mnr de flujos que es el
rnlc, (~ung.rc,lágrimas,mcn~trnación,c1.ipcrmn, orinu), ;,cómodi• cuerpo. La artisln 110¡¡arn de impeler los cuerposa reconocerseen
ríns queel cuerpoes íluido global'/, In inmediatez del correr desus flujos, de lu liq11idc1.
de los cuerpos
3. 1.Qu~significo el hechode que el sexo necesi1uy producellui- venimos, goteamo, de ellos; usí, me parece,somospresentadosen
dos htntomasculinoscomo femenino,? estu picta dejando en 1111 primer plnno lo travesía de los cuerpos
Sin nr,l'e,urnm1cn 11 111respueslninciertn, considero lo siguien- de ser cuerpos.Así, Chiharu Shiotn instalo lo eternidndde la
11111cs
le: el líquido que sien10 ntravesnrmi cuel'po consro111e111ente me íluidc1.
recuerdael exhuuslivo ejercicio de conLencrel cuerpo: su, bordes
ddi111dos durnnlc csLel\l\:orrido no son scilul de limite, por el con-
uano, son un l'ccordn10,io de su cxlcnsión. Fn un il' y venir do la
cxlcriol'idad n In inlcrioridud y viccvel'!.a,de uno caída de arriba
ub,tjo, su inversión o su reposo en hori¿on1:tl.de una pcs.,dc, y un Olbllogrnfh1
vuciumicnlo,d cucr¡>0es íluidct , y en estesentido,el por qué como
cucrro he sido 11osibiliwdo de sel'en el OLro,dos cuc11msconlinuos Butuill e, Gcorgcs,1,:1 ¡1eq1ll'llo,Espnnn,Pre-textos,19?7.
donde uno íluyc en el nlro. Oiménc, Onuo, Fnbi!ln, "Cuerpo explícito: anatomíasde lu ubyec•
Así. Juu11bt:1china Lin Tianmiao nos acc,-cau un estudoasépli• ción en los 1>erfor111a11ccs de Annic SprinkJe,8ob Hanaga11 y Or•
eo de lu fluidez del cuerpo. En tunto que los flujo, no ~onpolu1ivos lnn", l)Jsc111'$0 Vi.wal.Revivta Digiwl del Ce11idiap,núm. 9, N11e -
sino unn formn tic ser, lu fluidei. del cue11io los libem de forn,11nr,a- v11época,mayo-diciembre, 2007.
cigunnte. En cfec10, los flujos de cuerpo son c1161icos, explosivos, Kristevn, Julia, f'odcrt:.<de lo perversión, México, Siglo XXI, 2004.
ocasionannuc,tm condena,1>cl'Oen el procesodel euidurlos,el cucr• Preciado,Oca1ri1.,Testo Yo11q11i, tlspaíla,Esposo,2008.
pu en ílujo los asish:en un cjcrcicioapolínoo,lu am,onfade lo.snu - Wilson, Miu, lle slsting Str11c111ral Fema/e ()t,.
ami Pos1.111·11c111ml
jo,. Cuerposque pare<:cncscnrnr de si pnrn rccnco11 1mrsc fücrn; la Jec1{/icatio11:Carolec Scl111eemo1111 :f "/merior Semi/", versión
pro11ioor1is10 se hn venido en ellos, Mn re1ro1os de los cs1imulosde digi lnl.
su 11ropiocuc1110: frente u ellos cnlcndemos una corpomlidad que
fluye y pureceno cc$ur.Lu mi$111a u11i,tu hu h11bludode lu i111por1u11-
c,a de CXJlCrimenlnr eslimulo, en su pro1,io cucq,o que son cxpucs-
10, fuera de ello a 1111vés de la intuición. Así, 1101cmos que toda in-
,u
luición verlida en obra es una cxlensión de su l)ropio cuc11>0,
ror su parte. Cluhun, Shiola, u11i,1ujnponcsa rudicnducu Berlín,
hocreado,rora 1111 , lo mejor imagen ni imerior ele/)ialog11<' witl, A/, •
•1·,•11<·1•del 201O; en esta instalación.Shiorn eren 111111 red de eo1é1e-
re, eoncctodosu un gran vestido blanco(elcmen10rccurrcnlc en sus
i11,1.1laeioncs y consideradopor la urti,tu como una ,c¡¡unduriel); el
vcslido se hayu,11,pcndi,lo en 1111 11111m, nyudnda11or bo111bns 11eris-
1álli c11s1111 líquido l'Ojoes bombeadoco11s1untemento, pem1il iendo
íluir el liquido en lu red que sulede esuenormecor¡,ornlidud ausen-
lc. Cuc1-roeo111i11uo, desdeel emll no dejo de obscrvur el di~currir

SI

También podría gustarte