Está en la página 1de 16

Como Elaborar

una propuesta
DE INVESTIGACIÓN
UTILIZANDO
Marco
Lógico 2da Edición
ISBN-978-958-56296-5-3

SISTEMA DE INVESTIGACIÓN , INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO


Como Elaborar
una propuesta
DE INVESTIGACIÓN
UTILIZANDO
Marco
Lógico

COMPILADOR
René García Mendoza

978-958-56296-5-3

Segunda Edición Enero 2019


Investigación del Centro Internacional Náutico,
Fluvial y Portuario

El Centro Internacional Náutico, Fluvial y Portuario lidera


programas que buscan fomentar la cultura de la investigación y
emprendimiento, identi cando oportunidades, orientadas hacia
procesos de innovación con el apoyo de entidades y redes de
investigación tanto a nivel regional como nacional. Todo ello para
generar valor diferencial y lograr el fortalecimiento de la calidad de la
formación profesional de los aprendices impartida en este centro.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


¿Cómo participar?

Una de las preguntas más frecuentes es ¿Cuál es el formato que debo diligenciar para
presentar un proyecto?. La respuesta a este interrogante es que no hay un formato especi co. Un
formato es solo como su nombre lo dice una forma. Un documento en que se presenta pero antes
de la forma lo importante es el método o metodología que se debe seguir.

Este método debe ser apropiado por todos de tal manera que nos preparemos
mentalmente para tener la capacidad de convertir esa idea que nos ronda en la cabeza en una
propuesta. Si en una propuesta porque lo que debemos plasmar de manera general y con
seguridad esta que también en llamada per l de proyecto cabe dentro de cualquier formato.

1. Elaboración de la propuesta

Los formatos son puntuales, es decir están relacionados con la convocatoria, sin embargo
para efectos prácticos se ha elaborado una guía de preparación de la propuesta que obedece los
requerimientos antes mencionados.

Contenido de la Propuesta a Presentar.

Preliminares

Portada

Tabla de Contenido

Resumen y Palabras Claves

Cuerpo de Documento

Introducción.
1. De nición del Problema y Justi cación.
2. Objetivos Provisionales.
2.1 Objetivo General.
2.2. Objetivos especí cos.
3. Diseño Metodológico- Actividades. Ver Anexo A y Anexo B del presente documento.
4. Resultado Esperados.
5. Cronograma de Actividades. Ver Anexo C del presente documento.

Complementarios

Bibliografía

Mención del Formulario Estándar elaborado por el equipo de HSEQ

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


2. Metodología de trabajo basada el sistema de marco lógico

El Sistema de marco lógico (SML) es una herramienta analítica para la plani cación de la
gestión programas y proyectos orientados por objetivos. Es utilizado con frecuencia por
organismos de cooperación internacional.

EL MARCO LÓGICO
Una herramienta para fortalecer el diseño, La Ejecución
y la Evaluación de Proyectos

DISEÑO

MARCO
LÓGICO

EVALUACIÓN EJECUCIÓN

La metodología que se expone a continuación está basada en el modelo para el diseño y


gestión de proyectos denominado Marco Lógico. El modelo fue desarrollado por la Agencia
Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) y ha sido usado por entidades del
Estado, empresas privadas y por la mayoría de organizaciones internacionales de desarrollo en
muchos lugares del mundo para formular, hacer seguimiento y evaluación de proyectos.

Algunas de las ventajas de este modelo son:

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


2.1 Identi car una problemática

Es un trabajo que se debe hacer en equipo por medio de una lluvia de ideas para identi car
una problemática que se quiere solucionar. Hemos mencionado anteriormente que tener bien
de nido el problema asegura la solución en un cincuenta por ciento. La lluvia de ideas nos permite
recoger la mejor cantidad de ideas acerca del problema que queremos solucionar. Como resultado
de la actividad se consolidará un listado de muchos problemas y se debe de nir cuál es el
problema de mayor relevancia.

Una vez hemos identi cado el problema se debe identi car el efecto o la consecuencia que
ocasiona este problema. Con esto se veri ca que estamos planteando el problema real. Es
importante analizar mayor cantidad de efectos y seleccionar el que esté relacionado con el
problema.

El siguiente paso consiste en buscar las causas del problema. Hay que peguntarse ¿por
qué sucede el problema? Si encuentra solución a éstas, se resuelven los efectos negativos que lo
producen. La idea central es trabajar bajo el enfoque de causa y efecto.

Existe una herramienta llamada Árbol de problemas que nos permite organizar la
información recolectada, permitiéndome generar un modelo de relaciones causales que explican
el problema central.

Efecto / Consecuencia

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


2.2. Árbol de problemas

El árbol de problema se utiliza con el n de identi car las posibles soluciones al


problema. Inicialmente se construye el árbol de problemas identi cando claramente las
causas y los efectos de los problemas. Posteriormente se hace un cambio convirtiendo los
aspectos negativos en aspectos positivos y de esta manera se obtiene el árbol de
objetivos: la secuencia lógica de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un
ujo interdependiente de medios- nes. Las (actividades) medios fundamentales se
especi can en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol. Los resultados ( nes) se
especi can en la parte superior: son las ramas del árbol. Más propiamente son los
objetivos del posible proyecto.

EFECTOS EFECTOS EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS CAUSAS CAUSAS

2.3. Enunciar los objetivos

Un paso importante es convertir el árbol de problemas en un árbol de objetivos, este es el


punto de partida para identi car posibles soluciones al problema. Hay que cambiar el problema
central del árbol de problemas en el objetivo central, es decir pasar de un estado negativo a un
estado positivo al que se desea acceder.

Este objetivo debe poder alcanzarse con la ejecución del proyecto. Es decir que se
convierte en oportunidad para que ese objetivo se cumpla y con ello se contribuya a la solución del
problema central que ha sido identi cado.

El siguiente paso es cambiar todas las condiciones negativas (causas y efecto) del árbol de
problemas en estados positivos (actividades y n). El n será el estado positivo del impacto
conseguido. Seguidamente se debe realizar un paso importante en el proceso: que es identi car
las actividades. Esto supone analizar cada una de las causas.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


EFECTO RESULTADO ESPERADO

PROBLEMA OBJETIVO

OBJETIVO
CAUSA ESPECIFICO
ACTIVIDAD
En conclusión el árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas. Con el
árbol de objetivos de nimos fácilmente las actividades que se deben realizar para alcanzar los
objetivos.

ÁRBOL DE PROBLEMAS JERARQUÍA DE OBJETIVOS

FIN
EFECTOS (OBJETO DE
DESARROLLO)

PROBLEMA PROPÓSITO
CENTRAL (OBJETO GENERAL)

CAUSAS RESULTADOS Ámbito de Intervención


(OBJETIVOS
ESPECÍFICOS) del Proyecto
ACCIÓN
(ACTIVIDADES
PRINCIPALES)

El árbol de objetivo describe una situación futura a la cual se llegara cuando sean
resueltos los problemas; de igual manera Identi ca y clasi ca los objetivos por orden de
importancia; y visualizar en un diagrama las relaciones medios- nes.

3. Seleccionar o diseñar actividades que respondan a los objetivos

A partir de los objetivos planteados se podrá diseñar las actividades para cumplir con ellos.
Las actividades se realizaran y se tendrá un resultado esperado. Las acciones actividades
requieren de unos recursos para realizarse.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


Fin

OBJETIVO CENTRAL

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

La actividad seleccionada o diseñada debe responder a alguno de los objetivos


planteados en el árbol de objetivos.

4. Construcción del cronograma

Es muy importante desarrollar un cronograma indicando en forma grá ca cada una de las
actividades.
Paso a Paso del Taller

1. Corte las cartulinas en pedazos de 20 cm x 10 cm o sencillamente utilice postin de


colores.
2. Determinar el tema de la Propuesta y el proyecto de investigación.
3. Determine el problema central relacionado con el tema a investigar.
4. Realice en grupo una lluvia de ideas relacionadas con el problema, intente de nirlas
como las causas y los efectos de la situación.
5. Clasi que las cartulinas en causas o efectos y elabore el árbol de problemas según
muestra la grá ca. Recuerde que debe existir una relación entre las causas y efectos.

EFECTOS EFECTOS EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS CAUSAS CAUSAS

6. Una vez construido el Árbol de Problemas construya el Árbol de Objetivo pasando a


Positivo todas las Causas y Efectos.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


Árbol de Objetivo.

Resultados Resultados Resultados Resultados Resultados


esperados esperados esperados esperados esperados

OBJETIVO
GENERAL

Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos


especí cos 1 especí cos 2 especí cos 3 especí cos ... especí cos n

.
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad ... Actividad n

7. Tome notas y realice una lista de las causas, efectos, Objetivo General, Objetivos especí cos,
resultados esperados. De na cada una de las actividades y diga como las va a realizar. Agrúpelas en
la matriz de Actividades y Tiempo. Una vez identi cadas y de nidas las actividades escriba el tipo
de investigación y tipo de método que utilizara de acuerdo a la lista del Anexo A del presente
documento.

Objetivo General:
Causas:
Efectos:
Objetivos Especí cos:
Resultados Esperados.

Tabla Para Establecer las Actividades y su Tiempo

Objetivo Causas Efecto Objetivos Actividades Resultados Tiempo


General específicos Esperados N° días,
semanas
meses

Causa 1 Efecto 1 Objetivo 1 Resultados


Esperados
1
Causa 2 Efecto 2 Objetivo 2 Resultados
Esperados
Objetivo 2
General

.
.
.

Causa n Efecto 3 Objetivo n Resultados


Esperados

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


8. Construya el Organigrama de acuerdo a las actividades y su tiempo esperados y
diligencie la tabla como lo indica del Anexo C del presente documento.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo Actividad Resultado Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


Esperado Unidad: Unidad: Unidad Unidad Unidad
D– S – D– S – D-S – D-S M D-S -M
M M M

9. Traslade toda la información de los pasos anteriores al formulario de presentación de la


propuesta.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


Anexo A.
Tipos De Investigación

Tipos de investigación según el objeto de estudio

Investigación Básica: La investigación básica llamada también investigación pura o


fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al
conocimiento cientí co, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Además
investiga principios y leyes actuales.

Investigación Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la


práctica, y con ello traer bene cios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación
médica. La Investigación Aplicada busca el conocer ara hacer para actuar, para construir, para
modi car.

Investigación Analítica: Es un método más complicado que la investigación descriptiva, y


su principal objetivo es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables.
Además es la constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar.

Investigación Histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia,


sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina
cientí ca. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el
investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los
hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las
fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no
participaron directamente en ella.

Investigación Descriptiva: También conocida como la investigación estadística, describen


los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda
de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación
sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.

Investigación Experimental: es un tipo de investigación que utiliza experimentos y los


principios encontrados en el método cientí co. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el
laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de
personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la
investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador
puede manipular la situación en la cual las personas se hallan.

En la mayoría de estos experimentos, el investigador divide a las personas objeto de la


investigación en dos o más grupos. Los dos grupos reciben tratamientos idénticos, excepto que el
investigador da a un grupo y no a los otros la condición en la que él está interesado: el tratamiento. El
investigador mide las reacciones de ambos grupos con precisión. Mediante el control de las
condiciones de ambos grupos y dándole el tratamiento a uno de ellos, puede concluir que las
diferentes reacciones de los grupos son debidas únicamente al tratamiento del mismo.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


Investigación Exploratoria: La investigación exploratoria es usada para resolver un
problema que no ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el mejor
diseño de la investigación, el método de recogida de datos y la selección de temas. Debe sacar
conclusiones de nitivas sólo con extrema precaución. Dado su carácter fundamental, la
investigación exploratoria a menudo llega a la conclusión de que un problema que se percibe en
realidad no existe.

Los resultados de la investigación exploratoria no suelen ser útiles para la toma de


decisiones por sí mismos, pero pueden proporcionar información valiosa sobre una situación
dada. Aunque los resultados de la investigación cualitativa pueden dar alguna indicación sobre el
“por qué”, “cómo” y “cuándo” se produce algo, no nos puede decir” con qué frecuencia” o “cuántos”.

Investigación Documental: Consiste de un análisis de la Información escrita sobre un


determinado tema con el propósito de establecer relaciones, diferencias posturas o estado actual
del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.

Investigación de Campo o Directa: Es que se efectúa en el lugar y tiempo en el que ocurre


los fenómenos objetos de estudios.

Investigación Mixta: Es aquella que participa de la naturaleza de la investigación


experimental y de campo.

Investigación Correlacional: Tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre


variables o resultados de variables. Uno de los puntos importantes en este tipo de investigación es
examinar relaciones entre sus variables o sus resultados pero en ningún momento explica la que
uno sea la causa de la otra.

Estudio de Caso: Se utiliza cuando se quiere investigar una unidad de caso de un universo
poblacional y cuyo propósito es hace un análisis especí co de esa unidad. El estudio debe mostrar
una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto
de análisis. Debe mostrar un diagnóstico de la situación objeto de estudio y presentar las
recomendaciones más adecuadas para la solución descrito en el diagnostico sustentada en
soporte técnico.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


Tipos de método

Inductivo: Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que
parten de hechos particulares aceptados como válidos para llegar a concusiones cuya aplicación
sea de carácter general. El método se inicia con estudio individual de los hechos y se formulan
conclusiones universales que se postulan leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Deductivo: Consiste en tomar conclusiones generales para conclusiones particulares.

Inductivo - Deductivo: Es el método de inferencia basado en la lógica basado en la lógica


y relacionado con el estudio de hechos particulares , aunque es deductivo en un sentido parte de
los general a lo particular es inductivo en sentido contrario.
Hipotético – Deductivo: El método consiste en un procedimiento que parte de aseveraciones en
calidad de hipótesis separando cada una de las partes del todo para estudiarla en forma individual.

Analítico: Es un proceso cognoscitivo que consiste en descomponer un objeto de estudio


separando cada una de las partes individuales para estudiarlo en forma individual.

Sintético: Consiste en integral los componentes dispersos de un objeto de estudio para


estudiarlo en su totalidad.

Analítico – Sintético: Estudia el hecho partiendo de la descomposición de los objetos de


estudio en cada una de sus partes para estudiarla en forma individual y luego se integra dichas
partes para estudiarla en forma holista e integral.

Histórico – Comparativo: Es un proceso de investigación y esclarecimiento de los


fenómenos culturales que consiste en establecer semejanza de dicho fenómenos in riendo una
conclusión acerca de su parentesco genético es decir de su origen común.

Cuantitativo: También denominado tradicional se fundamenta en la medición de la


característica de los fenómenos sociales lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente
a problema analizado una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables
estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.

Cualitativo: Se le puede llamar no tradicional su preocupación no es prioritariamente


medir sino cuali car y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes según sean
percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.

Comparativos: Es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y


fonéticas con el obsoleto de estudiar sus similitudes y nalmente analizar qué dio lugar a esa
similitud.

Dialéctico: Constituye el método cientí co de conocimiento del mundo. Proporciona al


hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método
dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite
descubrir sus verdaderas leyes y la fuerza motrices del desarrollo de la realidad.

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


Anexo B.
Tabla Para Establecer las Actividades y su Tiempo

Obje vo General Causas Efecto Obje vos Ac vidades Resultados Esperados Tiempo
específicos N° días,
semanas meses

Causa 1 Efecto 1 Obje vo 1 Resultados Esperados 1


Causa 2 Efecto 2 Obje vo 2 Resultados Esperados 2

.
Obje vo General .
.

Causa n Efecto 3 Obje vo n Resultados Esperados n

Anexo C.
Cronograma de Actividades

Obje vo Ac vidad Resultado Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


Esperado Unidad: Unidad: Unidad Unidad Unidad
D–S–M D–S–M D-S - M D-S M D-S-M
Ac vidad 1 Resultado
Esperado 1
Ac vidad 2 Resultado
Esperado 2
Ac vidad 3 Resultado
Esperado 3
Ac vidad 4 Resultado
Esperado 4
Ac vidad Resultado
… Esperado …
Ac vidad n Resultado
Esperado n

SENNOVA-CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO


Como Elaborar
una propuesta
DE INVESTIGACIÓN
UTILIZANDO
Marco
Lógico

También podría gustarte