Está en la página 1de 12

Fecha : 15 de Febrero de 2018

Empresa : Melón Hormigones


Obra : Walmart Enea
Tema : Diseño de Pavimentos Exteriores

Introducción

El presente informe tiene por finalidad evaluar y diseñar con la nueva tecnología de
diseño TCP® (Patente Nº44820).

El sistema TCP® consiste en optimizar el espesor de los pavimentos considerando la


ubicación relativa de las cargas de las ruedas con la geometría de las losas del
pavimento; donde el principio es que: a cada losa sólo la cargue un set de ruedas.

Los cálculos se han ejecutado utilizando el sistema de diseño TCP®, que se basa en
un análisis de elementos finitos con el software ISLAB 2000, especial para análisis de
pavimentos de caminos apoyados en el suelo. El software, además ha sido calibrado
con pruebas en la universidad de Illinois, EEUU.
La filosofía de la metodología utilizada en el diseño de las estructuras de pavimentos
está fundamentada en los objetivos básicos siguientes:
• Responder estructuralmente y en forma óptima a las solicitaciones de carga y a
la capacidad de soporte.
• Desde el punto de vista constructivo, asegurar que sea compatible con las
características de las condiciones técnicas del proyecto.
• Impactar lo menos posible el medio ambiente.

Se incluyen en este documento una descripción de las diferentes variables


consideradas para el diseño de la estructura de pavimento, como son:
1. Variables de diseño
2. Criterios de comportamiento
3. Propiedades de los materiales de soporte para el diseño
4. Características Estructurales del Pavimento.
5. Calculo de espesores de la estructura de pavimento

Finalmente, se hace una recomendación de la estructura de pavimento resultante que


es la más apropiada para soportar en forma eficiente las demandas de tráfico, los
cambios de temperatura y humedad e inclemencias del tiempo a que estará sujeta la
vía a lo largo de su vida de servicio.

La tecnología TCP (Thin Concrete Pavements), y el método de diseño y construcción de losas delgadas de concreto
perfeccionadas para uso en pavimentación y demás derechos relacionados con dicha tecnología (software, know-how,
secretos industriales, marcas comerciales, manuales, instructivos, etc.), son de propiedad exclusiva de Comercial
TCPavements Ltda. y se encuentran protegidos por las leyes y tratados internacionales vigentes en materia de Propiedad
Industrial e Intelectual, en particular la patente industrial No 44820 en Chile, solicitud internacional PCT/EP2006/064732,
solicitud 20070094990 en Estados Unidos. ©TCPavements 2005-2012, registro de propiedad intelectual N°166311, todos
los derechos reservados.
Variables de diseño

Las variables para este diseño son:

• Periodo de diseño: 20 años


• Tráfico de Diseño:
o Zona de Camiones: 3.000.000 EE
o Zona de Estacionamiento: 150.000 EE
• Capacidad de soporte del suelo:
o Base Granular de 15 cm, CBR > 60%
o CBR Subrasante: 54%
• Propiedades del hormigón:
o Viamix 48(80)20 EC
o Módulo de elasticidad del hormigón: 29.000 MPa
o Coeficiente de retracción térmica: 1 x 10^5 1/°C.
o Retracción hidráulica del hormigón: 700 micrones a 90 días.

• Porcentaje de losas con fisura al término del período de diseño y confiabilidad


de diseño:

Porcentaje Máximo de Losas con Fisura Confiabilidad de diseño


30% 80%

• Sello de Juntas: NO
• Barras de traspaso de carga: En juntas de construcción
• Barras de amarre: NO
• Confinamiento lateral: De acuerdo a proyecto
Metodología:

El software utilizado por el método TCP incorpora el concepto de estructura


equivalente, y utiliza redes neuronales para obtener las tensiones y
deformaciones del material, para así ver el deterioro en los pavimentos.

1. Lo primero es diseñar las dimensiones de las losas, tal que un sólo set de
ruedas de los vehículos cargue una sola losa a la vez.

2. Calcular tensiones generadas en el hormigón para diferentes condiciones


(Alabeo, espesor, carga, tráfico, tipos de eje, etc). Dicho cálculo se realiza en
cuatro puntos críticos de la losa, para evaluar la peor condición.

3. Suma el daño por fatiga generado en cada punto de control. Los datos de
entrada son las características de los materiales y el espesor de cada capa. Se
trabaja con el módulo de resiliencia de los materiales.

El cálculo del módulo de reacción equivalente, deriva de la deflexión en la


superficie, que se genera por una placa de carga rígida.
El agrietamiento obtenido por el software es de tres tipos, transversal,
longitudinal y de esquina.

El número de repeticiones de carga admisibles es una función de la tensión y la


resistencia del hormigón, según la siguiente ecuación:

𝜎𝑖,𝑗,𝑘,𝑙 −1.22
log(𝑁𝑖,𝑗,𝑘,𝑙 ) = 2 ∗ ( )
𝑀𝑂𝑅 ∗ 𝐶1 ∗ 𝐶2
Donde:

-𝑁𝑖,𝑗,𝑘,𝑙 = 𝑅𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖, 𝑗, 𝑘, 𝑙

-𝜎𝑖,𝑗,𝑘,𝑙 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖, 𝑗, 𝑘, 𝑙

-𝑀𝑂𝑅 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑜𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛


2
-𝐶1 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ∶ 𝐶1 = 𝑎 ∗ ℎ𝑝𝑐𝑐 + 𝑏 ∗ ℎ𝑝𝑐𝑐 + 𝑐

-ℎ𝑝𝑐𝑐 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛

150 𝑓 150
-𝐶2 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 ∶ 𝐶2 = 𝑀𝑂𝑅 ∗ 𝑆𝐹 ∗ 𝑎

- 𝑎, 𝑏, 𝑐 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

4. Dada la cantidad de pasadas admisibles, se calcula el porcentaje calculado


de losas agrietadas con el siguiente modelo (modelo utilizado en el sistema de
diseño M-EPDG (AASHTO 2002)):
1
𝐶𝑟𝑎𝑐𝑘 (%) =
1 + 𝑏 ∗ 𝐹𝐷𝑎

El daño por fatiga en tanto se obtiene por el cuociente entre el número de


pasadas reales de una cierta carga dividido por el número de pasadas
admisibles:
𝑛𝑖,𝑗,𝑘,𝑙
𝐹𝐷 = ∑
𝑁𝑖,𝑗,𝑘,𝑙
FD:= Daño por fatiga total

5. Se realizan iteraciones hasta que se encuentre el resultado óptimo.


Resultados
Zona Tránsito de Camiones

Zona Tránsito Liviano


Conclsiones

Con esta nueva proposición, donde se apoya un set de ruedas por cada losa, las
tensiones se ven disminuidas con respecto a las producidas en las losas con
dimensiones tradicionales. Esto permite adelgazar el espesor de los pavimentos según
los cálculos expresados en los puntos anteriores.

El espesor para el estacionamiento subterráneo es:

Zona Pavimento Tráfico de Diseño Espesor Tipo de Hormigón


Pavimento
Tránsito de Camiones 3.000.000 EE 11 cm Viamix 48(80)20EC
Tránsito Liviano 150.000 EE 9 cm Viamix 48(80)20EC

Las losas tendrán 175 cm de largo por 175 cm de ancho. La modulación de las losa se
puede variar en casos puntuales, entre 200 cm y 150 cm para obtener un múltiplo exacto
de losas dadas las condiciones del proyecto.

La base deberá ser de 15 cm, CBR>80% y tener un porcentaje de finos (material que
pasa la malla #200) inferior a un 8%.

Se deberán respetar las recomendaciones entregadas por el mecánico de suelos para


el tratamiento de la subrasante.
Especificaciones técnicas:

Las especificaciones de construcción son las descritas en el volumen 5 del manual de


carretera, salvo:

Base Granular:
Las especificaciones de la base granular son las descritas en el volumen 5.301 del
manual de carretera, con los siguientes cambios:

La base del pavimento deberá contar con un valor de CBR mayor a 80%, a la Densidad
compactada del 95% del Proctor Modificado. Deberá ser granular con un porcentaje de
finos inferior a 8%. Además los materiales deberán cumplir con los requisitos
especificados en el capítulo 5.301.202 del manual de carretera.

No se colocará ningún material impermeable entre la base y las losas de concreto. La


base no se mojará antes de colocar el hormigón, a menos que el riego sea para bajarle
la temperatura en verano.

Se deberá verificar que la superficie de la base tenga un aspecto uniforme y sin


variaciones de cota en ningún lugar mayores a +0,0 y -2,0 cm con respecto a las cotas
establecidas en el proyecto.

Además, el material de la base deberá cumplir con las siguientes condiciones:


El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 50% de acuerdo al ensayo
de desgaste "Los Ángeles", NCh 1369.

Hormigón:

Se utilizaran las especificaciones encontradas en el volumen 5.410 del manual de


carreteras respetando el tipo de hormigón especificado en el diseño.

El hormigón deberá ser confeccionado con cemento hidráulico de alta resistencia, con
una dosis mínima de cemento de 300 Kg/m3. El tamaño máximo nominal del árido
grueso deberá ser de 40mm. En caso de que el espesor del pavimento sea menor que
11 cm, el tamaño máximo nominal del árido será de 20 mm.

Se recomienda verificar la dosificación empleada por la metodología Shilstone (ACI 302)


donde el punto resultante deberá estar en la parte inferior izquierda de la zona preferida,
además se deberá intentar dosificar para que en el gráfico 8-18 no existan dos tamices
seguidos fuera de este rango. Se deberá confeccionar hormigones de prueba para
verificar su comportamiento, lo cual deberá ser informado en la dosificación. El hormigón
deberá tener suficiente mortero para lograr un rayado superficial de al menos 3 mm de
profundidad.

Dimensionamiento de las Losas:

Las dimensiones de las losas serán de 175 cm de largo por 175 cm de ancho. Esta
modulación podrá variar entre 200 cm y 150 cm para obtener un múltiplo exacto dado
las condiciones del proyecto.
Confinamiento lateral:

Las soleras se deben colocar sobre un emplantillado y el borde exterior se debe rellenar
con material compactado en toda su altura para evitar posibles movimientos laterales.

En el caso de que el pavimento no llevé solera de borde se deberá colocar pines


laterales. Consiste en colocar dos fierros de 16 mm de diámetro por losa de pavimento,
colocados verticales al costado externo de las losas. La longitud de estos fierros será
de al menos 40 cm, pero de largo tal que asegure un buen anclaje en la base (la longitud
dependerá del tipo de base). La ubicación será a 50 cm de la junta pegados al concreto
de la losa. Los fierros deberán ser enterrados hasta que la parte superior quede 5 cm
bajo la cota superior del pavimento.

La finalidad de estos fierros es evitar el desplazamiento lateral de las losas.

Espesor y dimensiones de losas:

Se utilizará estrictamente los espesores y dimensiones de losas obtenidos en la


memoria de cálculo, calculados por el programa de diseño OptiPave 2® para
pavimentos de losas optimizados, (según patente de invención Nº 44820 en Chile).

Construcción:

Las especificaciones de construcción son las descritas en el volumen 5.410.3 del


manual de carretera, con los siguientes cambios:

En las faenas de construcción se deberán utilizar al menos los siguientes equipos según
las recomendaciones de los fabricantes:
• Se recomienda el uso de Laser Screed, o cercha retículada para asegurar la
correcta colocación del hormigón. En el caso de pavimentos de más de 15 cm
de espesor, se recomienda el uso de vibradores de inmersión que aseguren la
consolidación del material.
• Bump-Cutter, de Magnesio y de largo no menor a 3 m, esto con el fin de lograr
planeidad.
• Platacho, de magnesio de largo no menor a 1,5 m para lograr lisura
• Una pasada de helicóptero con plato, para cerrar la superficie del hormigón
• Peine para el rallado de la superficie según muestras realizadas a la inspección
técnica.

No se podrá efectuar faenas de Hormigonado en presencia de lluvia, salvo que se


entregue a la ITO un procedimiento detallado que evite los efectos que produce la lluvia
sobre la superficie del pavimento.

Si el pavimento se ve afectado por una lluvia totalmente imprevista, que produzca el


lavado del cemento de la superficie o sea dañada la textura del pavimento, y si a juicio
de la ITO, la acción de las lluvias es leve, las losas de hormigón afectadas serán
sometidas obligatoriamente a un ranurado que no afecte la serviciabilidad del pavimento
y que le proporcione al pavimento mejores características de textura superficial. En el
caso de que el efecto de la lluvia produzca el lavado del cemento de la superficie y dañe
la textura del pavimento en forma severa, la Inspección Fiscal podrá ordenar la
demolición y reposición del pavimento que haya quedado expuesto a la lluvia. El
pavimento dañado deber ser repuesto por el Contratista a su entero costo.
No se podrá pavimentar entre las 11:00 AM y las 18:00 PM, si el promedio de la
temperatura máxima del aire de los tres días anteriores, supera los 25°C, salvo que se
haya presentado y validado por la inspección técnica de la obra un procedimiento
especial que permita pavimentar en estas condiciones.

Curado:
Una vez terminados los trabajos de hormigonado, es decir realizado el rayado de la
superficie del hormigón, este se deberá proteger, para evitar agrietamiento superficial y
pérdida de resistencia al desgaste.
La especificación del Diseño TCP* recomienda un curado en dos etapas:

1. Retardador de Evaporación (Alcohol Alifático): este producto se debe


colocar una vez realizada la terminación superficial del concreto, con el
hormigón fresco. Evitará las primeras fisuras por retracción plástica y
disminuirá el alabeo de construcción por secado de la superficie.
2. Membrana de curado tradicional en base a resina: Una vez terminada la
exudación del hormigón, es decir una vez endurecido éste, se aplicara la
membrana de curado tradicional protegiendo el hormigón de la
evaporación de la superficie con efectos similares descritos en el punto
anterior

En caso de que la temperatura en la noche sufra descensos importantes se recomienda


complementar este curado, mediante la colocación de una aislación térmica superficial
como geotextil grueso o polietileno con burbujas (las burbujas tocando la superficie del
pavimento), materiales que deberán cubrir el hormigón por lo menos la primera noche,
colocado 1 hora después de realizada la última etapa de curado. Esta aislación permite
disminuir el alabeo inicial de las losas, además de acelerar la apertura al tráfico.

En el caso de tener un procedimiento de curado diferente al especificado, se podrá


utilizar en el caso que su funcionamiento sea aprobado por la inspección.

En ambos casos se recomienda repasar la membrana de curado una vez efectuados


los cortes

Corte de Juntas:

Se deberán cortar las juntas de contracción longitudinal y transversal en el pavimento a


partir del momento en que se pueda colocar una máquina de corte sobre la superficie
de rodado sin dejar marcadas las huellas (aproximadamente 6 - 8 horas). Se podrán
utilizar máquinas de corte en fresco tipo Soffcut o tradicionales con agua. En ambos
casos los equipos deberán estar funcionando de acuerdo a las especificaciones y
tolerancias recomendadas por el fabricante. En ningún caso la hoja podrá tener
vibraciones.

El corte se deberá realizar con sierra delgada de menos de 2,5 mm de ancho para evitar
el ingreso de partículas dañinas al interior de la junta. Los discos deberán estar en buen
estado con todos sus dientes y dentro de la tolerancia recomendada por el fabricante.
En el caso de utilizar Soffcut se deberá cambiar el patín con cada sierra.

El corte debe ser de un tercio del espesor de la losa.


El contratista deberá considerar el endurecimiento del concreto y la temperatura
ambiente para definir el momento cuando se debe efectuar el corte de juntas, el cual
deberá realizarse lo antes posible para evitar fisuras por retraso de corte y disminuir
tensiones de alabeo en las losas.
Se deberá contar con la cantidad de recursos, equipos y sierras de corte necesarios
para realizar esta tarea. En el caso, de que no se pueda disponer de una cantidad
suficiente de equipos, se deberá comenzar cortando la junta o juntas longitudinales más
cercanas a los bordes del pavimento construido (cuando se pavimenta a dos carriles a
la vez) y transversales por lo menos una por medio, y luego el corte longitudinal restante
y realizándose el resto de los cortes intermedios, tan pronto como sea posible. La
secuencia de los cortes es importante para el comportamiento futuro.

Se deberá disponer de por lo menos 3 equipos de corte para efectuar la faena de corte
del concreto.

El avance de la faena de corte deberá ser el adecuado y recomendado por el fabricante


del equipo, esto es para evitar desconches en la juntas.

En el caso de utilizar Soffcutt y al cortar de manera perpendicular a un corte existente


se deberán colocar calugas plásticas, en la zona de la intersección, esto para evitar
desconche en las esquinas.

Se deberá utilizar la cierra correspondiente a la dureza del árido según la


recomendación del fabricante.

Se deberá cuidar la limpieza de la superficie del pavimento durante la construcción, ya


que normalmente en esta etapa existe mucho material suelto sobre el pavimento, que
con el paso del tráfico de construcción, dañara la superficie y las juntas del pavimento.
Se deberá mantener limpio sobre todo en zonas de tráfico.

Juntas de construcción.

El moldaje deberá ser liso.

No se utilizara llave de traspaso de carga en la junta longitudinal

La junta de construcción deberán utilizar barras de transferencia de carga tipo


DiamondDowels ® en ambos sentidos este sistema es la más eficiente y de mejor
desempeño. Estas barras se colocarán típicamente de 6 mm de espesor cada 45 cm,
tanto el pocket como la barra deben estar en medidas milimétricas.

En el caso de pavimentos de menos de 12 cm, se deberán colocar barras de amarre de


acero grado A44-28H de diámetro 8 mm y longitud de 65 cm estriadas, cada 65 cm. El
hormigón que se coloque en una pista adyacente a una ya construida deberá ser vibrado
en el borde contiguo a la junta realizada. En este caso se deberá cortar la parte superior
de la junta con el tipo de sierra descrito en esta especificación.

Sello de Juntas:

El Diseño de pavimentos TCP® no contempla sello de juntas. El corte de 2,5 mm evita


el ingreso de partículas incompresibles, y la base con menor de 8% de finos
generalmente es drenante, por lo que saca el agua bajo las losas. Esta base debe
continuarse hasta el borde del camino y conectarla a los drenajes y en calles urbanas
conectarla a las alcantarillas.

Si el sello fuera necesario por razones de seguridad, este se deberá colocar en no


menos de 90 días una vez ejecutado el pavimento, para que no rompa el canto del
hormigón debido a la retracción de este, deberá ser de silicona de bajo modulo y será
colocado según las recomendaciones del fabricante del sello elegido. El procedimiento
de colocación debe ser aprobado por la ITO.

Apertura al tráfico:

El pavimento se podrá abrir al tráfico cuando tenga una resistencia a flexotracción de


2,5 MPa para losas de espesor igual o mayor a 12 cm y de 3,5MPa para losas de
espesor menor a 12 cm.
La verificación de la resistencia para apertura al tráfico se puede realizar por medio de
la relación madurez del concreto y resistencia.
.

Tolerancia y Multas:

En caso de tener losas con defectos se deberá proceder de la siguiente forma:

a) Losas que presenten agrietamientos estructurales, definidos como grietas que


atraviesan el espesor total de la losa, deberán ser evaluados por la ITO, entidad
que en conjunto con el diseñador y los criterios de diseño, determinarán si éstas
deben ser reemplazadas, reparadas o si se aceptan en la condición en que se
encuentran.

b) Losas con desconches en la junta:

b.1) En el caso de desconches mayores a 15 mm de ancho


(entendiéndose por ancho en el sentido hacia el centro de la losa) y más
del 10% con este tipo de desconche a lo largo de la junta en la losa, se
deberán reparar las losas afectadas

b.2) En caso de desconches menores a 15 mm de ancho (entendiéndose


por ancho en el sentido hacia el centro de la losa) y menos del 10% con
este tipo de desconche a lo largo de la junta, se aceptan las losas.

c) Losas con fisuramientos o mapeos superficiales producto de la retracción


superficial:

c.1) En caso de losas con fisuras menores o iguales que 0,5 mm se


acepta un sellado superficial.

c.2) En caso de losas con fisuras entre 0,5 mm y 1,5 mm en no más del
10% de las losas del sector construido, se permitirá una reparación con
sellado superficial. Si este defecto se presenta en más de un 10% del
sector, se deberá sellar superficialmente y además se aplicará una multa
de 0,25 UF por m2 afectado.

c.3) En caso de losas con fisuras superiores a 1,5 mm se debe


reemplazar la losa, salvo expresa autorización de la ITO.
d) Desgaste superficial u otro tipo de defecto se aceptará hasta en un 3% del
contrato, de lo contrario el contratista deberá presentar un informe de un
especialista evaluando la severidad del daño y presentando la proposición de
reparación, lo cual deberá ser aprobado por la ITO.

El pavimento de hormigón una vez endurecido, será evaluado en función de la lisura


de la superficie y será controlada mediante equipo Hi-LO (LNV 18). En caso de
irregularidades mayores a 5 mm, se cobrarán multas o incluso el pavimento no será
aceptado, debiendo demolerse a entero costo del Contratista.

Carlos Binder E.
Jefe de Proyectos
Comercial TCPavements Ltda.

También podría gustarte