Está en la página 1de 14

19 de mayo de 2018

PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


proyecto final

ING. Carlos gamez


universidad del magdalena
Santa marta- magdalena
PROYECTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ALBERTO JOSE ALBUS MOZO 2013215001

LINDA MICHELLE GUEVARA ARIAS – 2014115092

BRENDA CAROLINA ANAYA MERCADO 2013215003

(INTEGRANTES)

ING. CARLOS AUGUSTO GAMEZ GARCIA

(DOCENTE)

(GRUPO)

UNIVERSIDAD DEL MADALENA

2018

SANTA MARTA – MAGADALENA


1. INTRODUCCIÓN

Las bombas e instalaciones de bombeo son componentes esenciales y vulnerables

en casi todos los sistemas de agua. El diseño, operación y mantenimiento

inadecuados de los sistemas de bombeo pueden representar riesgos sanitarios

graves, incluida la pérdida completa del suministro de agua. Para evaluar la

seguridad, suficiencia y confiabilidad del sistema de agua, el inspector debe incluir

a las bombas e instalaciones de bombeo como parte integral de la inspección

sanitaria.

Existen diversos tipos de bombas y aplicaciones en los sistemas de agua. Las

bombas que se utilizan para transportar agua a través del sistema están dentro de

la categoría de ¨desplazamiento variable¨ o ¨centrifuga¨. Otras aplicaciones usan

bombas de desplazamiento positivo, como en la dosificación de sustancias

químicas, remoción de lodos, muestreo y compresión de aire. Este capítulo tratará

las bombas referidas al agua. Las otras se abordan en capítulos posteriores.

Los diámetros tanto de succión como de impulsión se deben calcular teniendo en

cuenta los criterios estipulados por el RAS, y además se deben aplicar para

optimizar estos diseños, ya que el elevado costo de adquisión de tuberías e

instalación pueden elevar el valor presente del proyecto; por tal razón este

documento, tiene los cálculos de diferentes diámetros de impulsión, y los costos que

esto cambian tendrían dentro del sistema de bombeo.

2. OBJETIVO

 Verificar cual de los diámetros de impulsión que tenemos como opción es el

óptimo para usarlo en el sistema de bombeo


 Determinar los costos de suministro e instalación para cada diámetro

 Obtener un bajo costo económico para el proyecto

3. MARCO TEÓRICO

Sistema de bombeo
La función de un equipo de bombeo es aportar energía a un fluido, con ello se

consigue darle movimiento y presión de trabajo, es por esto que además de

utilizarse en los sistemas de riego, se utiliza en todos los campos de trabajo donde

el movimiento de fluidos es necesario.

Los equipos de bombeo se componen por una unidad motriz (motor eléctrico, de

combustión interna, etc.) y por la bomba, la correcta selección de la bomba, se

realiza a partir de las condiciones de operación (gasto y presión), y las condiciones

físicas del lugar de bombeo, buscando la máxima eficiencia de operación

posible, esto se verá reflejado en el tamaño de la unidad motriz y en un bajo

consumo de energía.
Clasificación y descripción general de las bombas

Las bombas se clasifican con base en una gran cantidad de criterios, que van desde

sus aplicaciones y materiales de construcción, hasta su configuración mecánica. Un

criterio básico que incluye una clasificación general, es el que se basa en el principio

por el cual se adiciona energía al fluido. Bajo este criterio las bombas pueden

dividirse en dos grandes grupos; Dinámicas y de Desplazamiento positivo.

 Dinámicas, Bombas a las que se agrega energía continuamente, para

incrementar la velocidad del fluido dentro de la bomba a valores mayores de

los que existen en la succión, de manera que la subsecuente reducción de

velocidad dentro o más allá de la bomba, produce un incremento en la

presión.

 De desplazamiento positivo. Bombas en las cuales se agrega energía

periódicamente mediante la aplicación de fuerza a uno o más elementos

móviles para desplazar un número deseado de volúmenes de fluido, lo que

resulta en un incremento directo en la presión.


Clasificación de bombas centrífugas

Las bombas centrífugas se clasifican de acuerdo a la trayectoria del fluido en el

interior del impulsor en: flujo radial, flujo axial y flujo mixto.

 Flujo radial: el movimiento del fluido se inicia en un plano paralelo al eje de

giro del impulsor de la bomba y termina en un plano perpendicular a éste.

Estas bombas Pueden ser horizontales o verticales.

 Flujo axial: la dirección del fluido en el impulsor es en forma axial y alrededor

del eje de giro del impulsor de la bomba, sin tener cambios de dirección.

Estas bombas desarrollan su carga por la acción de un impulso o elevación

de los álabes sobre el líquido y usualmente son bombas verticales de un solo

paso.

 Flujo mixto: el movimiento del fluido dentro del impulsor se desarrolla en tres

direcciones, tangencial, radial y axial al eje de giro del impulsor de la bomba.

Estas bombas desarrollan su carga parcialmente por fuerza centrífuga y

parcialmente por el impulso de los álabes sobre el líquido.


Estaciones de bombeo

Las estaciones de bombeo son instalaciones, construidas y equipadas para

transportar el agua residual del nivel de succión o de llegada a las unidades de

tratamiento, al nivel superior o de salida de la misma .Las estaciones de bombeo de

aguas residuales son necesarias para elevar y/o transportar, cuando la disposición

final del flujo por gravedad ya no es posible. En terrenos planos, los colectores que

transportan el agua residual hacia la estación de tratamiento se pueden profundizar

de tal modo que se tornaría impracticable la disposición final sólo por gravedad. Las

tuberías de alcantarillado, al funcionar como conductos libres, necesitan tener cierta

pendiente que permita el escurrimiento por gravedad, situación que en terrenos

planos ocasiona que las mismas, en si desarrollo, cada vez sean más profundas.

En consecuencia, las estaciones de bombeo surgen como instalaciones obligatorias

en Sistemas de Alcantarillado de comunidades o áreas con pequeña pendiente

superficial. Las aguas residuales son bombeadas con los siguientes propósitos:

1- Para ser conducidas a lugares distantes.

2- Para conseguir una cota más elevada y posibilitar su lanzamiento en cuerpos

receptores de agua.

3- Para iniciar un nuevo tramo de escurrimiento por gravedad.

Elementos constitutivos de una estación de bombeo

Cualquier sistema de bombeo tiene 2 lados perfectamente identificados

 El lado de la “Succión”: comprende la parte de la tubería entre la válvula anti

retorno y la boca de entrada de la bomba, en este lado no interviene la

potencia de la bomba y la operación de llenado con el fluido de la cámara de

la bomba es solo responsabilidad de la presión atmosférica local.


 El lado de la “Impulsión”: está comprendida entre la salida de la bomba y la

salida del agua por la parte distal de la instalación, el flujo en este lado es

exclusivamente con la potencia de la bomba.

Descripción estación de bombeo

Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un

nivel energético inicial a un nivel energético mayor. Su uso es muy extendido en los

varios campos de la ingeniería, se utilizan en:

 Redes de abastecimiento de agua potable, donde su uso es casi obligatorio,

salvo en situaciones de centros poblados próximos de cadenas montañosas,

con manantiales situados a una cota mayor


 Red de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy

planas, para evitar que las alcantarillas estén a profundidades mayores a los

4 - 5 m.

 Sistema de riego, en este caso son imprescindibles si el riego es con agua

de pozos no artesianos.

 Sistema de drenaje, cuando el terreno a drenar tiene una cota inferior al

recipiente de las aguas drenadas. En muchas plantas de tratamiento tanto

de agua potable como de aguas servidas, cuando no puede disponerse de

desniveles suficientes en el terreno

 Un gran número de plantas industriales.

Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:

1. Rejas.

2. Cámara de succión.

3. Las bombas propiamente dichas.

4. Línea de Impulsión.

5. Servicios auxiliares.

6. Dispositivos de protección contra el golpe de ariete.

7. Línea de alimentación de energía eléctrica o instalación para almacenamiento de

combustible.

8. Sistema de monitoreo y telecomunicaciones.

Tipos de estaciones de bombeo

Se acostumbra clasificar las estaciones de bombeo para agua potable en primarias

y secundarias
 Las estaciones primarias

Toman el agua de alguna fuente de Abastecimiento o de algún cárcamo, y la

elevan a otro almacenamiento, al tratamiento, a la red directamente o a una

combinación de ellas.

 Las estaciones secundarias

Mejoran las condiciones de una primaria incrementando presión o gasto,

pero con la alimentación de una estación primaria.

Selección de equipo de bombeo

Para seleccionar un equipo de bombeo se deberá tener un conocimiento completo

del sistema en que trabajará la bomba y motor, caso contrario puede hacer una

selección errónea que causará el mal funcionamiento de la bomba, lo que a su vez

afectará a la eficiencia y eficacia del sistema.

Las bombas se eligen generalmente por uno de los tres métodos siguientes:

 El cliente suministra detalles completos a uno o más proveedores, de las

condiciones de bombeo y pide una recomendación y oferta de las unidades

que parezcan más apropiadas para la aplicación.

 El comprador efectúa un cálculo completo del sistema de bombeo

procediendo a elegir la unidad más adecuada de catálogos y gráficas de

características.

 Una combinación de los anteriores métodos para llegar a la selección final.


4. FORMULAS USADAS

Debido a que el objetivo es determinar cuál de los diámetros de impulsión es el que

se debe colocar, se asumió un diámetro de succión de 450 mm para cada ejercicio

del sistema, esto con el fin de poder evaluar todos los Diámetros de Impulsión (DI)

dados con el mismo diámetro de succión, cabe resaltar que los costos de succión

no se tuvieron en cuenta al momento de elegir el DI, debido a que estos costos eran

constantes.

Velocidad dentro de la tubería

4 ∗ 𝑄𝑑
𝑉=
𝑝𝑖 ∗ 𝐷2

Donde:

V= formula de velocidad en tuberías m/s; debe menor a los valores antes mostrados

D= diámetro comercial

Numero de Reynolds

𝐷∗𝑉
𝑅𝑒 =
𝑚𝑖𝑢

Donde:
Re= número de Reynolds
Miu= viscosidad cinemática del agua= 1.007*10^-6

Coeficiente de fricción de Darcy

1.325
𝑓=
𝑘𝑠 3.7 2
(ln (3.7 ∗ 𝐷𝑚𝑚 + 0.9 ))
𝑅𝑒

Donde:
F= coeficiente de fricción de la fórmula de Darcy-Weisbach (D-W)
Dmm= diámetro comercial en milímetros
Ks= rugosidad de la tubería (0.03mm)

Formula de Pérdidas Longitudinales de Darcy

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓𝑙 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2∗𝑔

Donde:
hfl= perdidas longitudinales (m); Formula de D-W
L= Longitud del tramo a evaluar
g= gravedad

Altura Dinámica de bombeo

𝐻𝐷𝑇 = 𝐻𝐸𝑆𝑇 + 𝐻𝐹𝐿 + 𝐻𝐹𝑀


Donde:
HDT= altura dinámica de bombeo (m)
HEST= altura estática del sistema del bombeo
HFL= suma de las perdidas longitudinales de succión e impulsión, por la fórmula de
D-W
HFM= suma de las perdidas menores de succión e impulsión

Potencia de una Bomba

𝑄𝑑 ∗ 𝐻𝐷𝑇
𝑃𝑂𝑇 =
76 ∗ 𝐸𝑓

Donde:
POT= potencia de la bomba en unidades de HP
HDT= altura dinámica de bombeo (m)
Ef= eficiencia de la bomba, se asume como criterio del diseñador
5. RESULTADOS

En esta sección se incluirán solo las tablas finales de costos, ya que los otros

cálculos se entregaran como anexos en un archivo de Excel donde aparecen los

detalles de los cálculos realizados.

COSTOS COSTOS
TIPOS DE POR POR COSTOS POR COSTOS
TUBERÍA DE INSTALACI SUMINISTR BOMBEO (UN TOTALES
IMPULSIÓN ÓN O AÑO) VPN (AÑO)
TUBERÍA DE $ $ $ $
impulsión de 6" 228,008 63,749,760 1,210,114,669 1,274,092,437
TUBERÍA DE $ $ $ $
impulsión de 8" 6,131,200 99,532,160 488,291,884 593,955,244
TUBERÍA DE
impulsión de $ $ $ $
10" 7,728,640 160,641,493 254,760,983 423,131,116
TUBERÍA DE
impulsión de $ $ $ $
12" 10,658,560 256,902,400 148,610,573 416,171,533
TUBERÍA DE
impulsión de $ $ $ $
14" 18,115,840 326,667,733 137,995,532 482,779,106
TUBERÍA DE
impulsión de $ $ $ $
16" 21,135,142 413,588,480 127,380,491 562,104,114

6. CONCLUSIÓN

El correcto seguimiento de los cálculos fue de gran importancia a la hora de realizar

este proyecto, y con la implementación de las fórmulas adecuadas se facilitó la

obtención de los datos necesarios para realizar este diseño de bombeo.

En base a los datos obtenidos se puede apreciar que la tubería de impulsión de 12”

es la más óptima para este diseño de bombeo, esto se debe a que cumple con todos
los criterios del RAS y además es el menor precio para la ejecución del primer año

del proyecto.

7. BIBLIOGRAFÍA

La información presente en este informe fue suministrada de diferentes paginas wed

 http://hidraulicaucentral.blogspot.com.co/2012/05/bombas-y-estaciones-de-

bombeo.html

 https://dragoit.com/blog/sistemas-de-bombeo/

 http://irrigationsystemsco.com/componentes/equipos-de-

bombeo/?v=1fda4fa5605d

Imágenes

 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Encebado_de_b

ombas2.png/350px-Encebado_de_bombas2.png

 https://image.slidesharecdn.com/bombascentrifugas-110512003704-

phpapp02/95/bombas-centrifugas-46-728.jpg?cb=1305161417

 https://image.slidesharecdn.com/bombas-110602123612-

phpapp01/95/bombas-4-728.jpg?cb=1307019013

 http://1.bp.blogspot.com/--

YsMmbufucA/T66_vT781PI/AAAAAAAAAO4/9PlIiUTJeZs/s1600/imagen+bo

mbas.png

También podría gustarte