Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17

EVIDENCIA 2: CUADROS COMPARATIVOS “TRAZABILIDAD”

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

TRABAJO PRESENTADO POR EL APRENDIZ

ANYELO CASTILLO BERMUDEZ

FICHA: 1565223

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA VIRTUAL

INSTRUTOR RESPONSABLE LIDER DE FICHA

JUAN CARLOS OSPINA

TECNÓLOGO GESTIÓN LOGÍSTICA

FORMACIÓN VIRTUAL SENA 2018- 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17

EVIDENCIA 2: CUADROS COMPARATIVOS “TRAZABILIDAD”

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. JUSTIFICACION

4. DESARROLLO DEL TEMA

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS
INTRODUCCION

actualidad una de las mayores preocupaciones de los consumidores es la seguridad y la


calidad de los productos ha sido un factor de preocupación tanto para los consumidores,
como para los empresarios, debido a esto se han implementado reglamentaciones y
exigencias en el aspecto a la calidad, seguridad de toda la cadena de abastecimiento estas
autoridades competentes de calidad y seguridad de los producto deben de cumplir, con un
sistema que permita el seguimiento, control y rastreo sus productos, denominado sistemas
de trazabilidad.

Este sistema de trazabilidad permite encontrar y seguir rastro de un producto (seguimiento)


a través de una serie de fases o etapas de producción, transformación y distribución de los
productos a todo lo largo y ancho de la cadena de suministro partiendo de un origen, es
decir, desde el productor de la materia prima hasta el consumidor final o cliente. Este
sistema de rastreo más bien es una herramienta el cual permite a las industrias mejorar la
seguridad, controlar la calidad y a la misma vez facilitar el manejo de cadenas logísticas

El término «trazabilidad» es definido por la Organización Internacional para la


Estandarización ISO 9000, como la capacidad de rastrear la historia, la aplicación o la
ubicación de un producto que está bajo consideración, así como la capacidad para seguir el
movimiento de un alimento a través de etapas, especificaciones de la producción,
transformación y distribución del producto.
OBJETIVOS

El objetivo primordial de este trabajo es describir las características de un sistema de


trazabilidad, todo esto luego de compilar información sobre el tema y con esta información
plantear un sistema de trazabilidad basado en las normas nacionales e internacionales que
nos permitan, implementar una mejora y eficacia de un sistema de gestión de la calidad,
para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Analizar comparativamente la adopción, adaptación o armonización de las Normas


nacionales e internacionales mediante un estudio comparativo cuyo resultado sean
positivos.
Revisar las normas internacionales y nacionales y su contenido.
Comparar los resultados obtenidos en los procesos de análisis de las
Comparación de las Normas a través de un cuadro comparativo
JUSTIFICACION

Las exigencias de un mundo globalizado, y cada vez más interdependiente, obliga a las
naciones y sus actores, en todos los ámbitos, a mantenerse en un alto nivel competitivo y de
respuesta.

La propuesta de esta investigación es realizar un cuadro comparativo entre las normas


nacionales e internacionales teniendo en cuenta su documentación y normas legales, esto
con el fin de dar pasó a la calidad de todos los productos en sus procesos claves de
satisfacción de los requerimientos del cliente.
DESARROLLO DEL TEMA

Actividad de aprendizaje 17

Evidencia 2: Cuadros comparativos “Trazabilidad”

A Colombia lo rigen reglas encargadas de supervisar y controlar la calidad y la gestión de


calidad conocidas como las Normas ISO – 9000 (Organización Internacional de
Normalización); esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en
procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de
la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus
requisitos.

Para aplicar de manera más efectiva un sistema de trazabilidad, cada empresa debe agrupar
de alguna forma el conjunto de unidades que produce, elabora, envasa o en términos
amplios maneja. Todo esto para lograr un exitoso proceso dentro de la cadena de
abastecimientos maximizando todos los recursos en busca de la satisfacción del consumidor
final.

Partiendo de lo anterior, para desarrollar esta evidencia realice lo siguiente:

1. Elabore un cuadro comparativo de las normas nacionales e internacionales,


teniendo en cuenta:
2.

 Documentación.
 Normas legales.

R//
Normas nacionales Normas Internacionales
(ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre ISO (Organización Internacional para la Normalización) es una red
sus labores se destaca la reproducción de normas técnicas y la certificación de mundial que identifica cuáles normas internacionales son requeridas
normas de calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el por el comercio, los gobiernos y la sociedad; las desarrolla
representante de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en conjuntamente con los sectores que las van a utilizar; las adopta por
Colombia. medio de procedimientos transparentes basados en contribuciones
Desde su primera publicación en 1987, las normas internacionales de la serie ISO nacionales proveniente de múltiples partes interesadas; y las ofrece
9000 han tenido enorme impacto alrededor del mundo. Las normas de la serie iso para ser utilizadas a nivel mundial.
9001, iso 9002, ISO 9003, e ISO 9004 han sido adoptadas como normas nacionales Estas normas garantizan que se cumplen unos niveles de calidad y
en más de 60 países, incluyendo naciones en vías de desarrollo, que han llegado a seguridad que se ajustan con los requisitos de los clientes, y que
aceptar las bases de los requerimientos de sistemas de calidad para aseguramiento permiten a cualquier empresa posicionarse mejor en el mercado, es
de conformidad de producto en un mercado global. internacional, ya que va más allá de cualquier ley nacional y el
ICONTEC es representante por Colombia ante los organismos de normalización organismo encargado de redactar las normas lo hace a nivel mundial, a
internacionales y regionales como la ISO (International Organization for pesar de que se compone de organizaciones nacionales.
Standardization); IEC (International Electrotécnica Commission) COPANT Casi todos los sellos que certifican a una empresa por ISO van seguidas
(Comisión Panamericana de Normas Técnicas.) y también es soporte del Gobierno de un número. Las siglas ISO corresponden a International
Nacional en los grupos de negociación para la Comunidad Andina, para el Área de Organization of Standardization (Organización Internacional de
Libre Comercio de las Américas – ALCA y para el Tratado de Libre Comercio- Normalización), y el número indica el tipo de producto o servicio cuya
TLC con los Estados Unidos de América. calidad certifica. En ocasiones las siglas ISO van precedidas de las
En lo relacionado con el Servicio de Normalización, ICONTEC es asesor del letras UNE EN, lo que significa Una Norma Española.
Gobierno Nacional de acuerdo con los Decretos 767 de 1964 y 2416 de 1971 y fue
reconocido por el Gobierno Colombiano como Organismo Nacional de
Normalización mediante el Decreto 1595 de 2015 y por otros decretos
preliminares. En este campo, la misión del ICONTEC es promover, desarrollar y
guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas y demás documentos
normativos para la obtención de una economía óptima de conjunto, el
mejoramiento de la calidad y facilitar las relaciones cliente-proveedor a nivel
empresarial, nacional o internacional.

Documentación Normas nacionales Documentación Normas Internacionales

La documentación permite la comunicación del propósito y la coherencia de la Todos los procedimientos de los procesos del sistema deben
acción. Su documentarse, según la norma. No obstante existen algunos
utilización contribuye a: procedimientos documentados que son obligatorios para cualquier
a) lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad; organización que desee certificar su sistema de gestión de calidad de
b) proveer la formación apropiada; acuerdo a la norma ISO.
c) la repetibilidad y la trazabilidad; Cada organización determinará el nivel de detalle y la extensión que
d) proporcionar evidencias objetivas, y tendrá su documentación.
e) evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de la calidad. ISO 9001:2008 propone unos requisitos que debe reunir la
Los siguientes tipos de documentos son utilizados en los sistemas de gestión de la documentación de este Sistema de Gestión de la Calidad. La forma de
calidad: documentar y su correspondiente sistema de control está relacionado
a) documentos que proporcionan información coherente, interna y externamente, con factores como:
acerca del sistema de gestión de la calidad de la organización; tales documentos se  Tipo y tamaño de la organización.
denominan manuales de la calidad  Complejidad de procesos.
b) documentos que describen cómo se aplica el sistema de gestión de la calidad a
 Complejidad de productos.
un producto, proyecto o contrato específico; tales documentos se denominan
planes de la calidad;  Requisitos de clientes.
c) documentos que establecen requisitos; tales documentos se denominan  Requisitos legales y reglamentarios aplicables.
especificaciones;  Competencia del personal de la organización.
d) documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos  Nivel de detalle que haya que demostrar en el cumplimiento
se denominan directrices; de los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO-
e) documentos que proporcionan información sobre cómo efectuar las actividades y 9001 de la organización.
los procesos de manera coherente; tales documentos pueden incluir
procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y planos;  Control de documentos,
f) documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o  Control de Registros,
Resultados obtenidos; tales documentos son conocidos como registros.  Control del Producto No Conforme, ü Auditorías Internas,
Cada organización determina la extensión de la documentación requerida y los  Acciones Correctivas, y
medios a utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamaño de la  Acciones Preventivas
organización, la complejidad e interacción de los procesos, la complejidad de los la documentación que debe incluir el Sistema de Gestión de la
productos, los requisitos de los clientes, los requisitos reglamentarios que sean Calidad es:
aplicables, la competencia demostrada del personal y el grado en que sea necesario  La Declaración de la Política de Calidad y de Objetivos de
demostrar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad. Calidad.
 El Manual de Calidad.
 Los procedimientos y registros que la norma requiere.
 Los documentos que la organización establezca para asegurar
la eficacia de la planificación, operación y control de sus
procesos.
 Los registros que la norma requiera.

Normas legales nacionales Normas legales internacionales

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y  SO 8402:1986 Calidad – vocabulario. Edición


Certificación, ICONTEC, ha fijado una serie de normas para el trilingüe.
control de la calidad, siguiendo los parámetros establecidos a nivel  DIS 8402 Gestión de la calidad y el
internacional por la Organización Internacional de aseguramiento de la calidad – vocabulario
Estandarización, ISO. A continuación se presentan éstas normas : (Revisión de ISO 8402:1986). Edición trilingüe.
 NTC – ISO 8402: Administración de la calidad y
aseguramiento de la calidad.  ISO 9000:1987 Normas para la gestión de la
 NTC – ISO 9000-1 : Normas para la administración de la calidad y el aseguramiento de la calidad.
calidad y aseguramiento de la calidad. Parte 1 : Directrices Directrices para su selección y utilización.
para su selección y uso.  DIS 9000-2 Normas para la gestión de la
 NTC – ISO 9001: Sistemas de calidad. Modelo para calidad y el aseguramiento de la calidad. Guías
aseguramiento de la calidad en diseño, desarrollo, generales para la aplicación de ISO 9001,ISO 9002
producción, instalación y servicio post – venta. e ISO 9003.
 NTC – ISO 9002: Sistemas de calidad. Modelo para  ISO 9001:1987 Sistemas de la calidad. Modelo
aseguramiento de la calidad en producción, instalación y para el aseguramiento de la calidad en el
servicio post – venta. diseño/desarrollo, la producción, la instalación,
 NTC – ISO 9003: Sistemas de calidad. Modelo para servicio post – venta.
aseguramiento de la calidad en inspección y ensayos  ISO 9002: 1987 Sistemas de la calidad. Modelo
finales. para el aseguramiento de la calidad en la
 NTC – ISO 9004-1 : Administración de la calidad y elementos producción y la instalación.
del sistema de calidad. Parte 1 : Directrices.  ISO 9003:1987 Sistemas de la calidad. Modelo
 NTC – ISO 9004-2: Administración de la calidad y elementos para el aseguramiento de la calidad en la
del sistema de calidad. Parte 2 : Directrices para servicios. inspección y los ensayos finales.
 NTC – ISO 9004-3 : Administración de la calidad y elementos  ISO 9004: 1987 Gestión de la calidad y elementos
del sistema de calidad. Parte 3 : Directrices para materiales de un sistema de calidad. Reglas generales.
procesados.  ISO9004:2:1991 Gestión de la calidad y
 NTC – ISO 9004-4: Administración de la calidad y elementos
elementos de un sistema de calidad. Reglas para
del sistema de calidad. Parte 4 : Directrices para el los servicios.
mejoramiento de la calidad.
 DIS 9004-3 Gestión de la calidad y elementos
 NTC -ISO 10005: Administración de la calidad. Directrices
de un sistema de calidad. Reglas para materiales
para planes de calidad. procesados.
 NTC – ISO 10013: Directrices para elaborar manuales de  DIS 9004-4 Gestión de la calidad y elementos
calidad. de un sistema de la calidad. Reglas para la mejora
de la calidad.
 ISO10011-1:1990 Reglas generales para las
auditorías de los sistemas de la calidad. Parte 1:
Auditorías.
 ISO10011-2:1991 Reglas generales para la
auditoría de los sistemas de la calidad. Parte 2 :
Criterios para la cualificación de los auditores.
 ISO10011-3:1991 Reglas generales para la
auditoría de los sistemas de la calidad. Parte 3 :
Gestión de los programas de auditoría.

3. Realice un cuadro comparativo entre:

 Trazabilidad desde atrás.


 Trazabilidad interna o de procesos.
 Trazabilidad hacia delante.

Tenga en cuenta las siguientes variables

 Documentación necesaria.
 La información que conviene registrar.
TRAZABILIDAD DESDE ATRAS TRAZABILIDAD INTERNA O DE PROCESOS TRAZABILIDAD HACIA ADELANTE
La trazabilidad desde atrás permite recolectar la Esta se fundamenta en el conocimiento que se tiene Esta consiste en conocer todos los eslabones de la
información sobre los proveedores, los insumos sobre todos los proceso de la cadena de abastecimiento cadena productiva desde su inicio hasta el final,
recibidos y las fechas de entrega. Es importante interna de la empresa, esta se basa en el conocimiento con el fin de establecer cada uno de los procesos
que el proveedor suministre datos como la de sí mismo, conocer todos y cada uno de los procesos siguientes por los cuales debe pasar el producto,
cantidad, el lote, la variedad, sitio de destino, y procedimientos que la empresa realiza en cada uno de este conocimiento se basa en saber hacia dónde
fecha de vencimiento, entre otras sus fases productivas, lo cual permite determinar el va el producto y para qué tipo de cliente va
especificaciones del insumo entregado. estado de las materias primas, de los componentes, del dirigido este, lo cual ofrece una panorama real de
producto en proceso y producto terminado. los posible clientes logrando hacer un mejor
Esta determina que la empresa debe estar en Para este tipo de trazabilidad se recomienda la desarrollo dentro del producto y a que si conozco
capacidad de conocer e identificar cualquier adopción de archivos ILE de trazabilidad encapsulada, el tipo de cliente al que le voy a dirigir el
tipo de producto que ingrese a la empresa en la cual se encarga de llevar registro de cada uno de los producto puedo establecer estrategias para
cada una de sus distintas fases productivas, ya procesos por los que paso el producto, desde el hacerlo más atractivo para el consumidor lo cual
que el manejo de productos que ingresa a una momento en que se realizó la recepción de las materias me puede dar un valor agregado.
empresa varían según la utilidad que se le vaya primas hasta la entrega al consumidor.
a dar a ese material, por otra parte establecer
fechas de vencimiento, número del lote, así
como conocer quiénes son sus proveedores.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA DOCUMENTACIÓN NECESARIA DOCUMENTACIÓN NECESARIA
Origen de los productos y Registro de los productos utilizados en la Empresa o persona responsable a la que
especificaciones de los mismos. elaboración del producto intermedio o se le hace entrega del producto.
Forma de contactar con el proveedor final, a partir de registros de recepción, de Forma de contactar con el cliente
(teléfono, fax). lotes o de stock. (teléfono, fax).
Identificación de los productos que Identificación de los puntos intermedios, Registro del número de lote y/o
entran en la empresa: información lo aunque sea de forma temporal. agrupación de productos que salen de la
más detallada posible del producto Descripción de las operaciones a las que empresa.
recibido (denominación, formato de son sometidos los productos y las Fecha en la que se entregaron los
presentación, volumen, lote, fecha). personas responsables de su control. productos.
Documento de acompañamiento Identificación del producto final y del Datos del transporte (transportista, tipo
comercial y/o factura siempre que proceso mediante un código que de contenedor, temperatura del
faciliten datos sobre la identidad del corresponda al lote. transporte, matrícula del vehículo).
producto. Registro de fecha y hora del proceso de
Fecha de recepción de los productos. elaboración del producto.
La trazabilidad hacia delante debe permitir
Cantidad o volumen total del Relación de esta información con datos del control
enlazar con la trazabilidad hacia atrás de los
producto recibido. del procesado, como pueden ser las temperaturas.
clientes y posibilitar la máxima información
Destino de los productos recibidos: La trazabilidad interna puede ser la más compleja y
sobre el producto.
lugar de almacenamiento, mezclas. debe relacionar de forma exhaustiva al producto
fabricado con los equipos, líneas, cámaras,
almacenes, mezclas o divisiones que ha sufrido a lo
largo del proceso

LA INFORMACIÓN QUE CONVIENE LA INFORMACIÓN QUE CONVIENE LA INFORMACIÓN QUE CONVIENE


REGISTRAR REGISTRAR REGISTRAR
 ¿De quién se reciben los productos?  ¿Cuándo los productos se dividen, cambian o  ¿A quién se entrega?
 ¿Qué se ha recibido exactamente? mezclan?  ¿Qué se ha vendido exactamente?
 ¿Cuándo?  ¿Qué es lo que se crea?  ¿Cuándo?
 ¿Qué se hizo con los productos  ¿A partir de qué se crea?  ¿Medio de transporte?
cuando se recibieron?  ¿Cómo se crea?  ¿Controles logísticos?
 ¿Qué controles tiene ese producto  ¿Cuándo?
hasta el punto de recepción?

4. Realice un cuadro comparativo de los diferentes tipos de trazabilidad teniendo


en cuenta las ventajas y desventajas.

R//
TRAZABILIDAD DESDE ATRAS VENTAJAS DESVENTAJAS
Son los productos que son recibidos en la Podemos identificar el origen de cada uno de Dificultades para obtener la
empresa, con una serie de información de los lotes. información adecuada por parte de los
trazabilidad tales como: (lote, fecha de Localización inmediata de los lotes ante un proveedores.
caducidad/consumo preferente), y quienes son posible problema. Dificultades, en algunos casos, para
los proveedores de esos productos. Disminución de costes operativos y poder diferenciar individualmente los
productivos pequeños volúmenes de entrega que se
Facilidad de archivar datos como la fecha de registran, en momentos puntuales, para
caducidad, fecha de consumo, controles de preservar la calidad de los productos.
calidad, etc. pequeñas compras de medios de
capacidad de rastrear el historial de un producción que precisen de trazabilidad
producto través de la cadena de suministro para la consecución de las producciones
desde o hacia el lugar y hora de producción, primarias.
incluyendo la identificación de los insumos Dificultades para compatibilizar la
utilizados y la producción operaciones identidad del producto entregado y sus
llevadas a cabo. características
TRAZABILIDAD INTERNA O DE Medir el grado de eficiencia de los procesos Más Compromiso con resultados frente
PROCESOS: Trazabilidad dentro de la propia en cuanto a calidad y coste y relacionarla con a cumplimiento.
empresa. Basada en el conocimiento de sí el valor añadido percibido por el cliente. Para Costo de implementación.
mismo, conociendo todos y cada uno de los ello se identifican las necesidades de cliente Diagnóstico para definir el grado de
procesos y procedimientos de la empresa externo y se orienta a la empresa hacia su trazabilidad a implementar
misma. satisfacción. Almacenamiento de productos
Reduce los tiempos los plazos de producción intermedios y finales en depósitos a
y entrega del servicio. granel.
Mejorar la calidad. Dificultad en registrar productos que no
Mejora la imagen comercial. se mezclen
Ampliación de las funciones y
responsabilidades del personal.
Aumento de confianza.
incrementa la satisfacción del cliente del
proceso.
Garantía de mayor eficacia ante problemas
TRAZABILIDAD HACIA ADELANTE: Control individualizado por partida y lote. Costo de implementación.
Son los productos expedidos por la empresa, Aumento de confianza. Supone un cambio en la mentalidad de
con su respectiva información de trazabilidad sus participantes.
(lote, fecha de disposición de un sistema de gestión y
caducidad/consumo preferente) y saber sus control
destinos y clientes.

4. Ilustre gráficamente cada uno de los tipos de trazabilidad.

R//

TRAZABILIDAD DESDE ATRAS

TRAZABILIDAD INTERNA O DE PROCESOS


TRAZABILIDAD HACIA DELANTE
CONCLUSION

Las normas nacionales como las internacionales tienen un bien común, el cual es satisfacer
las necesidades del cliente con un objetivo el cual es la CALIDA, que cumpla con todos los
requisitos que estas normas exigen ambas normas.

Estas normas mejoran la calidad de los productos, dan mejor confianza a los clientes y
sobre todo construyen una buena imagen, dando paso a la credibilidad en los mercados
nacionales e internacionales.

Las normas nacionales son aplicables en los países donde son aceptadas, mientras que las
normas internacionales es una norma universal para dar certificación de calidad a nivel
mundial por decirlo así.

La aplicación de estas normas, trae una serie de beneficios internos a la organizaciones,


permitiéndoles documentar cada uno de los procedimientos dentro del sistema de calidad,
lograr la consistencia en las operaciones, de manera tal que todos los funcionarios no sólo
puedan hablar el mismo lenguaje, sino que conozcan y se identifiquen con dicho sistema,
permitiendo nuevas ideas, un incremento en la eficiencia y productividad, además de una
reducción en los costos desperdicio y reproceso. Por otra parte, los beneficios externos le
proporcionan un reconocimiento a nivel mundial, un medio de mercadeo y publicidad,
además de una mayor credibilidad de productos y servicios.
REFERENCIAS

Álvarez Torres, Martín C. Manual para elaborar manuales de políticas y


procedimientos. - México, D.E, Panorama, 1997.
http://urbanismoytransporte.com/que-se-entiende-en-logistica-por-
trazabilidad/
http://www.iso.org/iso/home/store/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?
csnumber=64764
ISO-UNIDO (2009) Building Trust. The Conformity Assessment Toolbox, Geneva.
ICONTEC (2006) Impacto de la Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad
en las Empresas Colombianas. Investigación realizada para el ICONTEC por el
Centro Nacional de la Productividad.
http://gestion-calidad.com/trazabilidad-en-calidad
https://www.youtube.com/watch?v=TEKS9R0nLEY

También podría gustarte