Está en la página 1de 9

CBTis #130

Ensayo
El Desarrollo Sustentable
en el Estado de Durango

(Unidad 1)
Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores

Estrada Cardoso Luis Fernando

5ºA Logística TM

Septiembre/2016
Medio Físico Del Estado De Durango
El estado de Durango se encuentra al noroeste de la parte central de la República Mexicana,
quedando comprendido entre los paralelos 22º17' y 26º50' de latitud norte y entre los meridianos
102º30' y 107º09' de longitud oeste. En la parte sur pasa el Trópico de Cáncer a cinco kilómetros al
sur de El Mezquital, y a siete kilómetros al norte de Pueblo Nuevo.
El Estado de Durango colinda al
Norte con Chihuahua y Coahuila de
Zaragoza; al Este con Coahuila de
Zaragoza y Zacatecas, al Sur con
Zacatecas, Nayarit y Sinaloa; al
Oeste con Sinaloa y Chihuahua.

 Orografía
El aspecto físico de la superficie de

la entidad está definido por cuatro


provincias fisiográficas; Sierra Madre
Occidental; Sierras y Llanuras del
Norte; Sierra Madre Oriental; y

Mesa del Centro. Esta división se

realizó con base en la forma y estructura de las topoformas, por el grado de integración de
red hidrológica y por el clima, todos agentes modeladores del relieve.

 Clima
En la mayor parte del estado el clima es frío y muy seco. En lo alto de la sierra el clima es
mucho más helado con lluvias en todo el año, e invierno con heladas y nevadas (debido a

las bajas temperaturas y los vientos húmedos procedentes del Pacífico). Precipitación media
y una temperatura promedio de 16 °C.

La zona central del estado incluyendo la capital cuentan con un clima frío la mayor parte del
año, aunque se menciona que esta zona cuenta con el clima correcto en la estación
correcta, es decir, en primavera se registran temperaturas de hasta 35º, en verano lluvias

intensas y en invierno esta zona es una de las más frías del país. Vale la pena mencionar que
en el estado se encuentra la zona más fría de México; La Rosilla con temperaturas mínimas

récord que oscilan en los -26º C.


Desarrollo Sustentable
 Desarrollo Económico

La minería constituye quizá la rama económica que mayor riqueza genera en el estado. Durango es
la segunda entidad productora de oro y de plata en el país, después de Sonora, tercero en plomo,
quinto en cobre y sexto en zinc. Sin embargo, los beneficios económicos de la producción de
metales preciosos no se aprecian en los centros mineros que se han convertido en simples unidades
de extracción de riqueza. En ellos solamente habitan los trabajadores absolutamente indispensables
para operar: técnicos y obreros, reducidos en número por la alta tecnificación que caracteriza a los
procesos de extracción y beneficio.

En una economía con graves problemas de distribución de la riqueza, la mayor aportación al PIB la
tienen los servicios comunales, sociales y personales -23%-, seguidos por comercio, restaurantes y
hoteles -18%-, y la industria manufacturera, principalmente conformada por bebidas, alimentos y
tabacos con el 17.7%.

 Desarrollo Social

Clasificado en la zona del país con menor ingreso, Durango registra 726
mil habitantes con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, lo que significa
que el 50.1% de la población vive en condiciones de pobreza, según datos
del Consejo Nacional de Población disponibles en Junio de 2007.

 Demografía
El estado de Durango 1, 754,754 según el Censo de Población y Vivienda 2015, INEGI
ocupa la posición nº24 de entre las 32 entidades federales. Con una tasa media de
crecimiento anual tan pequeña que le tomará 250 años duplicar su población.

 Comunidades Locales
A pesar de la baja densidad demográfica que presenta, 14 habitantes/km 2, el 60% de la
población se concentra en sólo 3 de los 39 municipios duranguenses, Durango, Gómez
Palacio y Lerdo. El resto, vive en localidades dispersas y pequeñas, ya que existen 6 258
comunidades en total en el estado y el 82%, es decir 5 152, tienen menos de 100
habitantes .El 2% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua indígena. De
estos, el 80% pertenece a la etnía tepehuana, cultura oriunda del territorio durangueño.
El 67% de la población vive en zonas urbanas, por debajo del 76% de la media nacional.
Los problemas que la migración rural a zonas urbanas ocasiona es uno de los temas
más importantes para el gobierno de Durango, debido al crecimiento de la demanda de
servicios públicos, entre otros

 Desarrollo Ecológico

Durango se ha distinguido por su fauna en los últimos años ya que se han


reencontrado animales declarados extintos como el oso negro mexicano y
se han documentado alrededor de 30 individuos de oso grizzly.

 Flora
El 31% del territorio estatal, está constituido por bosques de coníferas y encinos en la

zona serrana; le siguen en extensión los pastizales y matorrales y finalmente la selva


tropical en la región de las quebradas ubicadas en el suroeste. Existen dos reservas de

protección a la flora y fauna una se encuentra en la Michilía y otra en el Bolsón de


Mapimí, mejor conocida como la Zona del Silencio. La actividad agrícola ocupa 10% de la
superficie del estado.

 Fauna
Boa, iguana verde, lobo mexicano, iguana sonorense, rana de Moctezuma, tortuga
gravada y lagarto. En bosques de pino y encino: puma, murciélago, águila real, venado

cola blanca, lobo, gato montés, diversas especies de ardilla y guajolote salvaje. En los

matorrales: víbora de cascabel y alacrán. En los pastizales: rata canguro y ratón de


campo, ardilla, mapache, zorrillo, armadillo y tlalcoyote. En el Bolsón de Mapimí, tortuga

del desierto.
Recursos Naturales

 Animales en peligro de extinción


Oso negro mexicano, gorrión, lechuza, perrito de la pradera, berrendo y tortuga

galápago de Mapimí.

La comunidad indígena tepehuana de Santa María Ocotán y Xoconoxtle, tiene el control de 420 mil
hectáreas de bosque de pino y encino que produce el mayor volumen de madera de pino del país,
sin embargo, los ingresos por la práctica comercial no se quedan en manos indígenas, lo que ha
ocasionado más problemas que beneficios para los ejidatarios de la zona. Y es que a pesar de
contar con excepcionales recursos naturales, este municipio es uno de los más pobres del estado,
al encontrarse dentro de los niveles de alta marginación ya que sus habitantes no cuentan ni con
los más básicos servicios públicos.

La agricultura y ganadería en el estado produce fuertes cantidades de avena forrajera, manzana,


fríjol, alfalfa, melón, chile seco y leche bovina y caprina

La abundancia de pastizales en los Valles permite el desarrollo del ganado vacuno. Cada año se
exportan grandes cantidades de este ganado a Estados Unidos de América. Además hay
importantes criaderos de ovejas y cabras. En otros lugares de la región se explotan yacimientos de
oro, plata, fierro y mercurio. Debido a la gran producción agrícola, ganadera y minera, el comercio
es una actividad muy importante en la región.

 Uso del suelo

Agricultura El 10.08% de la superficie estatal esta destinado a este sector, con los
productos (maíz, frijol, manzana, alfalfa y sorgo).
Pastizal El 14.66% de la superficie estatal esta destinado a este sector (zacate
navajita, zacate banderilla, zacate navajita velluda, zacatón, zacatón
liendrilla).
Bosque El 46.56% de la superficie estatal esta destinado a este sector (pinabete, pino
colorado, pino prieto, pino real y encino blanco).
Selva El 4.61% de la superficie estatal está destinado a este sector (guácima y
pitayo).
Matorral El 20.84% de la superficie estatal está destinado a matorrales (gobernadora,
hojasén, nopal tapón, lechuguilla y huizache chino).
Otro 3.25 % de la superficie estatal.
Uso potencial de la tierra

Uso Mecanizada contínua el 16.36% de la superficie estatal.


agrícola Mecanizada estacional el 0.07% de la superficie estatal.
De tracción animal contínua el 7.22% de la superficie estatal.
De tracción animal estacional el 3.13% de la superficie estatal.
Manual estacional el 18.73% de la superficie estatal.
No aptas para la agricultura el 54.49% de la superficie estatal.
Uso Para el desarrollo de praderas cultivadas el 16.78% de la superficie estatal.
pecuario Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal, el 4.14% de la superficie
estatal.
Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal, el
20.15% de la superficie estatal.
Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado
caprino el 39.38% de la superficie estatal.
No aptas para uso pecuario, el 19.55% de la superficie estatal.

 Recursos …
Renovables No Renovables
Plantas (nopales, magueyes, biznagas) o Mantos Acuaticos (Ríos Nazas y
pinos y fresnos (mezquite y pirul). Aguanaval)

Agricultira (principalmente máz ya que Minerales y metales (Durango ocupa los


colinda con Sinaloa primeros lugares en oro, hierro y plata)

Animales (coyotes, conejos, ardillas, Petróleo


mojarras y bagres

 De uso …

Local Comercial

Plantas (salvilla, nopal) Plantas (pino, fresno, mezquite, nopal,


maguey)
Ríos (en el semidesierto)
Agricultura (maíz y tornachile) y frutas
Mantos acuático (en ciertos lugares)
cristalizadas (calabaza)

Minerales y métales (oro, plata, hierro,

mercurio y mármol)

Animales (se comercializan pieles y carne;

así como productos bovinos)


 Explotación de los Recursos

Muchos de los habitantes de la región del Semidesierto trabajan en la explotación de los yacimientos
minerales, en la agricultura, la industria y el comercio. Otros se ocupan de la cría de ovejas, cabras y
ganado vacuno, además de la producción de huevo y carne de pollo en las granjas avícolas.

El lobo mexicano casi desapareció en el estado de Durango durante el siglo XX, grupos de
protección a la fauna local lograron reproducir y reintroducir a lobo mexicano a su hábitat natural en
acuerdos con los rancheros y autoridades del estado. El puma, o león de montaña parece frecuentar
las sierras de pino-encino Duranguenses. En altos bosques de la Sierra Madre Occidental se
encuentra una especie rara de ábeto, llamado abies durangensis, crece en los municipios colindantes
con Sinaloa y Chihuahua.

 ¿Qué recurso ha sido sobreexplotado y ya no está disponible?


El cerro del Mercado últimamente ha sido altamente explotado durante los últimos años

por su alta concentración en minerales; así como los yacimientos en Cuencame y los
municipios de General Simón Bolívar, Santa Clara y San Juan de Guadalupe.

También el oso gris ha sido de mucha demanda y casi declarado extinto


Pero no encontré ninguna fuente fidedigna que nos indiqué la completa extinción de

algún recurso.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE

 Preservación de la Biodiversidad

“La planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad es un


proceso continuo y dinámico que debe reflejar los cambios en el entorno socio-
ambiental. La generación de estrategias y planes de acción representan
instrumentos importantes para determinar metas y objetivos básicos (a corto,
mediano y largo plazo), cursos de acción y asignación de recursos necesarios para
alcanzar las metas previstas. En este sentido, la Estrategia Nacional sobre
Biodiversidad de México (ENBM) constituye el conjunto de líneas estratégicas y
acciones de participación de los sectores de la sociedad mexicana con el propósito
de dar cumplimiento a los tres objetivos establecidos en el Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB).”

Es como indica la página oficial del gobierno que da transparencia en cuanto los proyectos de

preservación.

Proceso en Durango

Fase I. Acercamiento

2010. A partir del Primer Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad (agosto-2010), la
Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado se interesó en el proceso de las
Estrategias de Biodiversidad.

2011. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del
Estado firmó el convenio marco el 14 de octubre de 2011 con la CONABIO.

Fase II. Planeación

2012. Se realizó una reunión de información para la conformación del equipo que compilará el
Estudio de Biodiversidad. Se nombraron a los coordinadores de los temas y se trabajó en una
propuesta de índice para el libro. Se compiló la primera versión de tres capítulos del libro.

2013 - 2014. Se realizaron varias reuniones de seguimiento con los coordinadores del Estudio de
Estado, para el 2013 se tuvo completa la primera versión del Estudio. Para finales del 2014 se
compiló 44% en versiones finales. Se prevé iniciar con el proceso de edición el segundo semestre
del 2015.
 Posible y Rentable

La Secretaria de Desarrollo Social indica lo siguiente

También podría gustarte