Está en la página 1de 10

MERCADOS FUTUROS

Los mercados de futuro consisten en la


realización de contratos de compra o venta
de ciertas materias en una fecha futura,
pactando en el presente el precio, la
cantidad y la fecha de vencimiento.
Actualmente estas negociaciones se
realizan en mercados bursátiles.

Nacieron originalmente en el siglo XIX con la denominación de “forwards” o de “mercado


a futuro”, con el objetivo de proteger a los productores de materias primas en un
mercado caracterizado por épocas de concentración de la oferta (de cosecha) y por
precios muy variables a lo largo del año, que restaban atractivo a la labor.

Las consecuencias de estos contratos fueron evidentes. Imaginemos que pacto la


compra de un kilo de maíz a 50 céntimos con fecha de vencimiento del 31 de marzo de
2012. Se supone que al llegar a esta fecha deberé pagar lo acordado, pero pueden
pasar varias cosas:

La primera es que el precio sea muy similar al pactado, en cuyo caso no debería haber
mayores problemas.

La segunda es que el precio real a esa fecha sea inferior al pactado, momento en el que
me habré comprometido a pagar el kilo a un importe mayor del real.

Y la tercera es que el precio sea superior al pactado y por tanto, una vez comprado,
puedo vender el kilo de maíz en el presente obteniendo un beneficio de la operación.

Cómo regular un mercado financiero inmerso en el mundo digital

El vendedor también corre riesgos, evidentemente, aunque en cualquier caso este


riesgo es compartido por ambos y los incumplimientos pueden venir de ambos lados.

Se necesita de una gran confianza entre las partes, pues si antes del vencimiento se ve
una evolución de precios poco favorable, es necesaria la cooperación de ambas partes
para adelantar la entrega, o para tomar algún tipo de medida para reducir el impacto de
la variación de precios, antes de que se rompa el acuerdo.

Todo esto ha hecho que los “mercados a futuro” pasen a ser “mercados de futuro”, es
decir, que se introduzcan en mercados organizados que traten de garantizar las
condiciones de la negociación y el cumplimiento de los contratos. Esto se realiza en
gran parte gracias a las denominadas “cámaras de compensación”.

De esta manera encontramos dos tipos de figuras: aquellos que participan en el


mercado de futuros, para protegerse del riesgo en una actividad sometida a altas
variaciones de precios (conocidos como “Hedgers”), y aquellos inversores que asumen
el riesgo con la perspectiva de obtener beneficios futuros.

Los mercados a futuro no solo se realizan en torno a las materias agrícolas sino también
a activos financieros, minerales, divisas, etc… y la liquidación no tiene por qué realizarse
al vencimiento, de hecho cada vez es más extraño que esto pase.

Antes de dicha fecha, el inversor puede realizar una liquidación adelantada realizando
operaciones a futuro inversas. En otras palabras, vendiendo cuando se es comprador o
viceversa. De esta manera se intenta minimizar el impacto de las fluctuaciones de
precio, algo que puede requerir de una atención continua a la evolución de los mismos.

El mercado de futuros es un tipo de mercado en donde se realizan contratos


estandarizados para comprar o vender activos financieros y materias primas,
estableciéndose como futuro debido a la fijación con anterioridad de contratos que
incluyen la fecha de entrega, la fecha de vencimiento, y si es necesario, la cantidad.

Los participantes de este tipo de contrato son el hedger, que es aquel que necesita
cobertura y se encuentra expuesto a la variación, por lo que acude a trasladar los riesgos
a un inversor; y el inversionista, quien se encarga de asumir los riesgos y especular
sobre los movimientos a futuro que pueden beneficiarlo.

Los tipos de posiciones tomadas por los participantes en el mercado de futuros pueden
ser dos: las posiciones cortas, donde el emisor se dispone a vender, la mayoría de veces
teniendo en cuenta las tendencias bajistas; y las posiciones largas, donde el inversor se
dispone a comprar basándose en especulaciones del mercado, con la esperanza de que
el valor del activo o materia pueda subir en el futuro.

Ventajas

Es un tipo de mercado que presenta tendencias estables y que suele ser seguro.

Se establece por medio de contratos estandarizados que son aquellos con términos
normalizados y con características fijadas previamente en el mercado, a excepción del
precio, el cual se determina por los movimientos del mercado y es lo último que se
instaura.
El establecimiento del precio con anterioridad, junto con un buen manejo de
especulaciones, ayuda a que los inversionistas y los emisores logren aprovechar las
tendencias bajistas y alcistas para comprar y vender contratos, y sacar beneficios de
ellos.

Tiene la posibilidad de poder abandonar la posición antes de que se cumpla el


vencimiento del contrato, de tal forma que el inversor puede vender el contrato, y el
vendedor puede acudir al mercado para comprarlos. A esto se le conoce como traspaso
de riesgo.

Existe una cámara de compensación que se encarga de intervenir en el mercado de


futuros, cubriendo las perdidas en caso de que una de las partes incumpla el contrato.

La liquidez del contrato es evidenciable en los cambios diarios del mercado, por lo que
las ganancias o pérdidas se van recogiendo diariamente desde el inicio hasta la
finalización del contrato.

Es un mercado que genera ganancias en todo momento sin importar si las tendencias
se encuentran posicionadas de forma alcista o bajista.

La compra de un contrato en el mercado de futuros no genera la adquisición física del


activo negociado, sino que simplemente representa las ganancias que se puedan
presentar durante el periodo de vigencia establecido entre ambas partes.

Desventajas

Debido a que en los contratos de futuros se establece con fechas de inicio y fin, posee
un vencimiento establecido que puede llegar a afectar la rentabilidad.

Es necesario realizar un depósito previo en la cámara de compensación con el objetivo


de cubrir el margen de riesgo existente.

Debido a que el mercado de futuros es un mercado estable, la rentabilidad obtenida no


suelen ser tan altas como en otro tipo de activos.

Existe la posibilidad de perder el total de la inversión si no se llega a acertar


correctamente en las predicciones establecidas.

Riegos de los mercados Futuros en el Perú:

Influyen bastante en el mecanismo del estado y la población y se puede enumerar varios


como:

 La especulación.
 Un gobierno inestable.
 La ciada del precio del Dólar.
 La pobreza
 Los factores climatológicos
 Etc.

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Las NIF (Normas de Informacion Financiera) comprenden un conjunto de conceptos


generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la
información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera
generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso
formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación
activa de todos los interesados en la información financiera.

La importancia de las NIF (Normas de Informacion Financiera) radica en que estructuran


la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de
información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados
financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la
información financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello,
en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias
sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.

Las NIF (Normas de Informacion Financiera) evolucionan continuamente por cambios


en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la
información financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones
existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital
está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice,
teniendo como principal objetivo la generación de información financiera comparable,
transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, que
sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha información.

Las Normas de Información Financiera ( NIF) se conforman de:

a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las
NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;
b) los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo
de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y c)
las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria.

Cuando se haga referencia genérica a las Normas de Informacion Financiera, debe


entenderse que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la totalidad
de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004. En los casos
en los que se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las
NIF, éstos se identificarán por su nombre original; esto es, “Norma de Informacion
Financiera”, “Interpretación a las NIF”, Orientación a las NIF” o “Boletín”, según sea el
caso.

Las NIF (Normas de Informacion Financiera) se conforman de cuatro grandes


apartados:

a) Normas de Informacion Financiera conceptuales o “Marco Conceptual”;

b) Normas de Informacion Financiera particulares o “NIF particulares”;

c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”; y

d) Orientaciones a las NIF o “ONIF”.

El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración


de NIF particulares.

Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación


y revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que
afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en
la información financiera.

Las Interpretaciones a las NIF (Normas de Informacion Financiera) tienen por objeto:

a) aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF (Normas de


Informacion Financiera); o
b) proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la
información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF (Normas de
Informacion Financiera), o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan
desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios.

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son


auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF (Normas de Informacion
Financiera) de la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue sometida a ese
proceso.

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, están sujetas a


auscultación.

Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que


vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a
auscultación, por lo que no son obligatorias.

Normas de Informacion Financiera Vigentes-NIF

Serie NIF A

Marco Conceptual NIF

Estructura de las Normas de Información Financiera NIF A-1

Postulados básicos NIF A-2

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros NIF A-3

Características cualitativas de los estados financieros NIF A-4

Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5

Reconocimiento y valuación NIF A-6

Presentación y revelación NIF A-7

Supletoriedad NIF A-8


Bases para conclusiones del Marco Conceptual BC

Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF/Boletin

Cambios contables y correcciones de errores NIF B-1

Estado de flujos de efectivo NIF B-2

Estado de resultados NIF B-3

Utilidad integral B-4

Información financiera por segmentos B-5

Adquisición de negocios B-7

Estados financieros consolidados y combinados y valuación de


B-8
inversiones permanentes en acciones

Información financiera a fechas intermedias B-9

Efectos de la inflación B-10

Estado de cambios en la situación financiera B-12

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13

Utilidad por acción B-14

Conversión de monedas extranjeras B-15

Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos B-16

Serie NIF C

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados


Boletín
financieros
Efectivo C-1

Instrumentos financieros C-2

Documento de adecuaciones al Boletín C-2

Cuentas por cobrar C-3

Inventarios C-4

Pagos anticipados C-5

Inmuebles, maquinaria y equipo C-6

Activos intangibles C-8

Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y


C-9
compromisos

Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-10

Capital contable C-11

Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital


C-12
o de ambos

Partes relacionadas NIF C-13

Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su


C-15
disposición

Serie NIF D

Normas aplicables a problemas de determinación de


Boletines
resultados

Beneficios a los empleados D-3

Impuestos a la utilidad D-4

Arrendamientos D-5
Capitalización del resultado integral de financiamiento NIF D-6

Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de


D-7
capital

Serie NIF E

Normas aplicables a las actividades especializadas de


Boletín
distintos sectores

Agricultura (actividades agropecuarias) E-1

Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con propósitos


E-2
no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas

Circulares Número

Interpretación de algunos conceptos relacionados con el Boletín


29
B-10 y sus adecuaciones

Adquisición temporal de acciones propias 38

Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación de


40
acciones

Tratamiento contable de las Unidades de Inversión (UDIS) 44

Definición de la tasa aplicable para el reconocimiento contable del


53
impuesto sobre la renta a partir de 1999

Interpretaciones al Boletín D-4. Tratamiento contable del Impuesto


sobre la Renta (ISR), del Impuesto al Activo (IA) y de la 54
Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)

Aplicación supletoria de la NIC 40 55

Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantiles 57


INIF emitidas por el CINIF

Interpretaciones a las Normas de Informacion Financiera


Número
(INIF)

Utilización de las UDI en Instituciones del sector Financiero INIF 2

Aplicación inicial de las NIF INIF 3

Presentación en el estado de resultados de la participación de los


INIF 4
trabajadores en la utilidad

Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al inicio


del instrumento financiero derivado para ajustarlo a su valor INIF 5
razonable

Oportunidad en la designación formal de la cobertura INIF 6

Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada por una


cobertura de flujo de efectivo sobre una transacción pronosticada INIF 7
de compra de un activo no financiero

Las Circulares transferidas al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004, se mantendrán


vigentes como orientaciones al usuario general hasta en tanto no se deroguen por una
NIF (Normas de Información Financiera) o INIF emitida por el CINIF.

También podría gustarte