Está en la página 1de 102

lOMoARcPSD|3558289

Derecho Procesal Civil (2º Cuatrimestre)

Derecho Procesal I (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)
lOMoARcPSD|3558289

LECCION 31

LOS RECURSOS. DISPOSICIONES GENERALES

1 Disposiciones generales
Recursos: conjunto de actos de postulación, a través de los cuales la parte perjudicada por una
determinada resolución judicial, impugnable y que no haya admitido firmeza, puede obtener
su revisión, bien por el mismo órgano autor de la misma o por otro superior

2 Clases

Remedios y recursos: impugnar resoluciones ante el mismo órgano judicial que las dictó o ante
otro jerárquicamente superior.

Recursos y medios de rescisión de la cosa juzgada: pueden anular efectos de cosa juzgada

Ordinarios y extraordinarios: se pueden interponer ante cualquier resolución impugnable y por


cualquier motivo (ordinarios) o sólo frente a determinadas resoluciones y por determinadas
resoluciones y por determinados motivos (extraordinarios)

Devolutivos y no devolutivos: verticales: el recurso lo conoce un órgano distinto; superior


jerárquico. Horizontales: el mismo órgano

Planos e ilimitados:

Del órgano jurisdiccional y del Letrado de la Administración de Justicia

3 Notas esenciales

Sólo la parte perjudicada ostenta legitimación para recurrir.


Puede recurrir tanto demandante como demandado.
No cabe alterar los elementos esenciales del objeto procesal
Han de ser interpuestos en plazo y con la forma correspondiente
NO reformatio in peius

4 Presupuestos procesales

Comunes

-El gravamen: perjuicio que ha de sufrir la parte por la resolución, afectan desfavorablemente
Sin gravamen no existe legitimación para recurrir
Los recursos sólo pueden proceder contra el fallo

El derecho de conducción procesal


Legitimación para recurrir a todo interviniente que ostente un interés legítimo

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Especiales

-El depósito general para la interposición de los recursos


Todos los recursos; NO recursos orales, reposición escrito
Garantizar la seriedad de los medios de impugnación y atender las necesidades derivadas del
servicio de la justicia
Presupuesto procesal sanable

-Caución para garantizar rentas y pagos


Presupuesto específico
Suficiente para garantizar las rentas vencidas en procesos de desahucios
Procedimientos de la Ley de Propiedad H
Indemnizaciones de contratos de seguros
Subsanable

5 Resoluciones recurribles

Sólo son recurribles aquellas resoluciones con respecto de las cuales la LEC admita su
posibilidad
Obligación del órgano jurisdiccional de indicar si cabe o no recurso

6 Plazos para la interposición de recursos

Regla general: 5 días para los recursos Ordinarios de Reposición


Apelación
Revisión
Extraordinarios de Infracción procesal
Casación
Desde el día siguiente a la notificación
Plazos de caducidad: no susceptibles de prórroga, interrupción o suspensión

7 El desistimiento de los recursos

Todo recurrente podrá resistir del recurso antes de que recaiga resolución; principio
dispositivo

Forma

El Procurador precisa poder especial para desistir


El Abogado del Estado precisa autorización expresa de la Dirección de Servicio Jurídico del
Estado

Límites subjetivos

Varios recurrentes: habrá de continuarse con el conocimiento del recurso mantenido por el
recurrente que no haya desistido, pudiendo la resolución afectar favorablemente al recurrente
que haya desistido

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

RECURSOS ORDINARIOS

1 El recurso de reposición

Recurso de reposición: medio de impugnación ordinario, no devolutivo, que se interpone


contra resoluciones interlocutorias y ante el mismo Letrado de la Administración de Justicia u
órgano judicial que la ha dictado

Es procedente contra todas las diligencias de ordenación y decretos del Letrado de la


Administración de Justicia NO definitivos y contra autos y providencias NO definitivos
NO cabe recurso alguno sobre los recursos de aclaración de las resoluciones judiciales
NO es posible utilizar el recurso de apelación y de reposición contra un mismo Auto
La interposición del recurso NO tendrá efectos suspensivos respecto de la resolución recurrida

Plazo de 5 días, contando a partir de la notificación de la resolución


La parte gravada habrá de remitir copia de la interposición del recurso a la parte contraria
Plazo de 5 días para la impugnación y contestación
Auto; no cabe recurso alguno contra el mismo

La reposición oral no requiere la satisfacción de la caución

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 32

LOS RECURSOS II
EL RECURSO DE APELACIÓN Y DE REVISIÓN DE LOS DECRETOS

EL RECURSO DE APELACIÓN

Apelación restringida: aportación de supuestos limitados y concretos de nuevos hechos a


través de la prueba
El órgano de apelación se encuentra frente a la demanda en la misma posición que se
encontraría el de primera instancia en el momento de fallar

El órgano no puede entrar a conocer sino sólo de aquellas cuestiones que hayan sido
expresamente objeto de recurso
Prohibición de la “reformatio in peius”
NO inicia un nuevo juicio, ni autoriza a resolver cuestiones distintas a las planteadas en la
primera instancia

Universalidad del proceso

Plazo: 20 días

La competencia territorial:
Juzgado de Paz ----- Juzgado de Primera Instancia ----- Audiencia Provincial

El objeto procesal queda constreñido a las alegaciones de hecho y de Derecho de las


pretensiones formuladas ante el Tribunal de primera instancia
El recurso de apelación NO constituye un nuevo juicio, ni autoriza a resolver cuestiones o problemas distintos de los
planteados en primera instancia
El objeto de la apelación viene determinado por los hechos que fundamentan la pretensión
Ámbito del recurso: hechos jurídicos que fundamentan la pretensión

La finalidad última del recurso es la revocación del auto o sentencia a que se contraiga

Efecto suspensivo del recurso de apelación.


NO efecto suspensivo:
-cantidad que debe abonarse por el acreedor al deudor como daños y perjuicios
-procedimiento de separación, divorcio o nulidad, no suspende la eficacia de las medidas
dictadas en la sentencia
-recurso contra el auto que acuerda medias cautelares, previa audiencia del demandado

La interposición del recurso se hace ante el mismo órgano que ha dictado la resolución previa,
depósito de 50€ y pago de la tasa judicial 800€
El escrito de interposición: ha de determinar la resolución a la que se contrae el recurso, la
voluntad de recurrir y las alegaciones en que se base
El examen por el Letrado de la Administración de Justicia ha de limitarse a la naturaleza
impugnable de la resolución y al cumplimiento del plazo
Si fuera Admitido el recurso el Letrado de la Administración de Justicia lo tendrá por
interpuesto; traslado a las demás partes con 10 días para oponerse o impugnar

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Solicitud del recibimiento a prueba ha de solicitarse en el escrito de interposición, solo es


posible en casos tasados

La vista es preceptiva siempre que haya de ejecutarse algún medio de prueba o se admita
algún documento, siendo potestativa del Tribunal en los demás casos
Habrá de comenzar con la práctica de las pruebas admitidas y se habrá de oír a las partes para
que hagan una valoración del resultado
El objeto de la vista ha de contraerse a una información oral de las alegaciones escritas, sin que
pueda, en dicho trámite ampliar su objeto procesal

El Tribunal resolverá el recurso de apelación mediante auto cuando hubiera sido interpuesto
contra un auto y mediante Sentencia en caso contrario
Imposibilidad de que la Sentencia entre a conocer extremos consentidos por no haber sido
objeto de impugnación
El Tribunal “ad quem” el control de la competencia objetiva del Tribunal “a quo” y el examen
de su competencia funcional
NO “reformatio in peius”
Si se ha esgrimido infracción de normas o garantías procesales en la primera instancia
-Cometido al dictar sentencia en primera instancia: revocar la sentencia apelada y resolver
sobre la cuestión
-Infracción que origina nulidad radical: el Tribunal lo declarará así mediante providencia y
repondrá las actuaciones al estado anterior
-Vicio o defecto procesal subsanable:
-Subsanable en el acto
-Subsanable pero NO en la vista: el Tribunal otorgará un plazo

Documentos que pueden acompañar al escrito de interposición

-Deben ser de fecha posterior a la demanda o contestación o audiencia previa


-Los anteriores a la demanda o contestación o a la audiencia previa al juicio, respecto de los
cuales la parte que los presente justifique no haber tenido antes conocimiento
-Que no haya sido posible adquirir con anterioridad por causas no imputables a la parte

Petición de la prueba en la segunda instancia

Presupuestos:
-la parte que insta en el recurso la prueba al amparo de dicha circunstancia, sea la que la haya
solicitado en primera instancia
-denegada en la instancia, contra la resolución denegatoria, haya interpuesto la parte gravada
el recurso de reposición y, contra la desestimación de ésta, haya formulado la pertinente
protesta
-el medio probatorio debe ser pertinente y útil

Cabe distinguir:
Hechos nuevos: momento posterior del plazo para dictar sentencia
Hechos ocurridos con anterioridad al comienzo del plazo para dictar sentencia, con
conocimiento después del comienzo de dicho plazo

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

La oposición-impugnación de la parte apelada

Dos posiciones de la parte apelada:


-La oposición: formular alegaciones o argumentaciones tendentes a solicitar la desestimación
del recurso

-La impugnación: no sólo se opone al recurso, sino que impugna el auto o Sentencia pidiendo
su revocación y sustitución por otro que le sea más favorable
Medio de impugnación autónomo
Requisitos, mismos que en la apelación principal
Plazo preclusivo; 10 días
Efecto de la impugnación; ampliar el ámbito de conocimiento del Tribunal
Es necesario haber sufrido perjuicio o gravamen

El traslado del escrito de impugnación


El Letrado de la Admón. De Justicia dará traslado al apelante principal para que alegue lo que
crea conveniente

Remisión de autos y ejecución provisional


Presentados los escritos el Letrado de la Admón de Justicia “a quo” habrá de remitir los autos
al órgano “ad quem”
Cuando se hubiese solicitado la ejecución provisional el Letrado de la Admón de Justicia
“a quo” deberá dejar testimonio de lo necesario de la misma

EL RECURSO DE REVISIÓN CONTRA LOS DECRETOS

Recurso devolutivo, no suspensivo, que opera contra los Decretos expresamente autorizados
por la LEC y que se interpone ante el Letrado de la Administración de Justicia y ha de resolverlo
el Tribunal ante el cual está transcurriendo el procedimiento

Decretos resoluciones motivadas similares a los autos, que el Letrado de la Admón de Justicia
Puede dictar en las materias de su competencia y que deciden puntos esenciales o ponen fin al procedimiento

Éste recurso sólo es procedente contra los decretos y siempre que un precepto de la LEC
expresamente lo autorice

Plazo 5 días

Contra las resoluciones de admisión o inadmisión no cabe recurso alguno.


Contra las de fondo, si ponen fin al procedimiento o impiden su continuación cabe recurso de
apelación

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 33

LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS, CONCEPTO Y FUNDAMENTO

El incidente de nulidad

El incidente de nulidad de la sentencia: remedio extraordinario, no opera con carácter


devolutivo, es el propio órgano que dictó la resolución impugnada quien ha de conocer de él.
Resoluciones recurribles:
-resoluciones definitivas en primera instancia
-resoluciones en segunda instancia sin posibilidad de interponer ante el TS recurso de
infracción procesal
Plazo 20 días y 5 años si se causó indefensión (medio de rescisión de la cosa juzgada)

Presupuesto de amparo constitucional consiste en el agotamiento de recursos

Los recursos extraordinarios por infracción procesal

Casación: Por quebramiento de forma (vulneración de la Ley procesal)


Por infracción de Ley (material)

Garante de la aplicación de la ley y su aplicación igualitaria

Recurso constitucional de amparo

Recurso de amparo: resoluciones recurribles tasadas:


-resoluciones definitivas agotados los recursos ordinarios y extraordinarios
-afecten a los derechos fundamentales

TC guardián e intérprete de la Constitución

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

RECURSO EXTRAORDINARIO ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO

Competencia funcional:
La competencia funcional para decidir sobre los recursos extraordinarios por infracción
procesal la ostenta en exclusiva la Sala de los Civil del Tribunal Supremo

Resoluciones recurribles:
Sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales
NO son recurribles los Autos dictados en segunda instancia
NO son recurribles las Sentencias dictadas en única instancia
NO son recurribles los que no alcancen el gravamen de 600.000€

Motivos de impugnación:
-Comunes:
-Infracción de un derecho fundamental procesal (art. 24CE)
-Cumplimiento de la suma de gravamen: 600.000€; puede alcanzarse mediante la suma de
valor de la pretensión + reconvención
-Específicos:
Infracción de la jurisdicción y de la competencia objetiva y funcional (no territorial)
-Vulneración de los requisitos de la sentencia
-error patente y notorio
-interpretación ilógica de los medios de prueba
-Nulidad de las actuaciones
-falta de jurisdicción
-falta de competencia objetiva y funcional
-violencia o intimidación
-indefensión; incumplimiento de normas de procedimiento
-falta de abogado
-casos referidos por la Ley
-Vulneración de un derecho fundamental de procedimiento (art 24 CE)
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la
asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la
presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará
obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
-Forma
Procedimiento:
El recurso ha de interponerse, previa notificación a la contraparte, dentro de los 20 días
siguientes la notificación
Presentar la interposición ante la Sección de la AP que ha dictado la sentencia recurrida
La AP resolverá si es admitido o inadmitido
-Inadmitido: por incumplimiento de requisitos o falta de fundamento
-Admitido: remitirá las actuaciones a la Sala 1ª del TS
Las partes pueden oponerse en un plazo de 20 días
En el escrito de interposición u oposición puede pedirse la práctica de una prueba

Motivos de inadmisión:
-No se funde en infracciones y cuestiones que fueron objeto del primer recurso

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

-No se justifique si la sentencia recurrida por razón de cuantía o interés casacional


-No sea susceptible de un recurso casacional por la tutela de derechos fundamentales
-No sea recurrible por razón de cuantía
-No sea recurrible por razón de interés casacional
-Recurso extraordinario por infracción procesal + recurso de casación éste no sea recurrible
-La parte recurrente no se halle legitimada
-Defectos de forma
-falta de procurador
-fuera de plazo
-falta de depósito
-falta de identificación
-Motivos inválidos
-No se han agotado los medios posibles
-No se expone razonadamente la infracción
-Para el TS carece de fundamento
-Se plantean cuestiones sustantivas, NO procesales

Subordinación de la casación procesal a la material en la fase de admisión


En el caso de admisión de ambos recursos la Sala examinará si la resolución recurrida es
susceptible del recurso de casación y si no fuera así acordará la inadmisión por infracción
procesal
Carácter accesorio del recurso extraordinario: si se inadmitiera la casación se inadmitirá sin
más trámites el recurso por infracción procesal

Subordinación de la casación material a la procesal en la fase de estimación


Valor preponderante de la casación material frente a la procesal en la fase de estimación:
admitidos los recursos…se resolverá en primer lugar el recurso extraordinario por infracción
procesal, y sólo cuando éste se desestime, se examinará el recurso de casación

LECCIÓN 34

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LA CASACIÓN

Concepto y características

Recurso de casación civil: medio de impugnación extraordinario que se puede interponer


contra la sentencia dictada en grado de apelación por la Audiencia Provincial, por la
vulneración de un ciertos derechos fundamentales, en la comisión de un error en la aplicación
del Derecho causante de contradicción jurisprudencial o en la existencia de un error en la
aplicación del Derecho siempre que se trate de procesos que excedan de 600.000€

El recurso va dirigido va dirigido a anular la sentencia


Los vicios que puede anular el recurrente son tasados: fundamentación no libre
-infracción de normas jurídico-materiales y algunas procesales
-vulneración de derechos constitucionales sustantivos
Recurso extraordinario: tasados
-motivos de impugnación
-resoluciones recurribles
Sólo podrá ser recurrida una sentencia de segunda instancia
Limitado a las solas cuestiones de Derecho
Función:
-negativa: anulación de la sentencia impugnada
-positiva: enjuiciamiento del fondo del litigio
Función uniformadora de la jurisprudencia

Competencia funcional

La Sala 1ª del Tribunal Supremo es el órgano funcionalmente competente para conocer de la


resolución del recurso de casación civil cuando se trate de la infracción de normas de Derecho
Civil común o mercantil o en la infracción de un precepto constitucional
La Sala de los Civil y Penal de los TSJ serán competentes para conocer cuando se base en la
infracción de normas de Derecho civil foral o especial de forma exclusiva o conjunta con
normas de Derecho Civil común o mercantil

La competencia funcional para entender de la fase inicial del recurso de casación, de las
subfases de interposición y remisión de los autos originales corresponde al mismo tribunal
-Audiencia Provincial- que ha dictado la sentencia impugnada

Tanto el órgano jurisdiccional que conoce de la instrucción, como el llamado a decidir el


recurso, deberán controlar de oficio su propia competencia funcional
También puede ser controlada a instancia de parte

El motivo de casación

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

El petitum: solicitud de anulación de la sentencia recurrida


Causa petendi: vicio o vicios que integran el supuesto de hecho al que la Ley vincula la casación
Vicios:
-actividad: errores formales en que haya podido incurrir el Juez
-de juicio: defectos cometidos en la labor lógica que el Juez desarrolla para dictar la
resolución

El recurso de casación ha de fundarse en la infracción de normas materiales (únicas que


pueden fundamentar la pretensión) aplicables para resolver cuestiones (infracción de normas
sustantivas o algunas procedimentales) objeto del proceso
El recurrente deberá reflejar en el recurso de interposición el juicio de relevancia de las
normas que se denuncian infringidas

Errores:
-iudicatio in facto: no controlable en casación
-iudicando in iure: interpretar o aplicar equivocadamente una norma a un supuesto

El ámbito de lo deducible en casación coincide con el 1.1 del CC


-Constitución
-Estatutos de Autonomía
-Leyes Orgánicas
-Leyes ordinarias
-Decreto Ley y Decreto Legislativo
-Derecho Comunitario
-Tratados internacionales
-Leyes de las CCAA
NO:
Reglamentos, ordenanzas municipales...

El recurso de casación constituye una vía judicial previa al recurso de amparo

Resoluciones recurribles

Todas las sentencias de las Audiencias Provinciales dictadas en apelación cuya suma de
gravamen sea +600.000€
-no puede interponerse recurso de casación contra sentencias sobre cuantía inestimable
-no sobre sentencias recaídas de juicios verbales
-no sobre sentencias dictadas en procesos especiales o sumarios
Sentencias recurridas en segunda instancia
Infracción de Ley sustantiva (+600.000€)

LECCIÓN 35

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

PROCEDIMIENTO DE CASACIÓN Y LOS RECURSOS DE INTERÉS DE LEY Y QUEJA

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

Plazo de 20 días contados desde el día siguiente a su notificación.


Excepción únicamente en aquellos casos en que se hubiese solicitado la aclaración de la
sentencia dictada en apelación, el plazo se contará desde la notificación de la aclaración

Posibilidad de presentar el recurso hasta las 15:00hs del día hábil del vencimiento del plazo en la Secretaría del
Tribunal o en la oficina del servicio registral
No se admitirá la presentación de escritos si no se consta que se ha realizado el traslado de las copias a las demás
partes

Contenido del escrito:


-la sentencia que se recurre y las pronunciaciones de la misma que se impugnan
-juicio de relevancia de la norma supuestamente infringida
-efectuar los depósitos y consignaciones pertinenes:
-procesos de condena a indemnizar por daños y perjuicios por la circulación de vehículos a motor, depósito por el
importe de la condena más intereses y recargos exigibles
-procesos de condena al pago de cantidades debidas por un propietario a la comunidad de vecinos: cantidad
líquida que manifiesta la sentencia condenatoria
-Conveniente incluir:
-competencia funcional del órgano judicial
-recurribilidad de la resolución judicial
-subsunción del vicio alegado
-legitimación del recurrente

El Letrado de la Administración de Justicia del Tribunal “a quo” dictará Diligencia de


ordenación teniendo por interpuesto el recurso. Deberá examinar
-competencia funcional
-cumplimiento del plazo
-recurribildad de la impugnación
-la postulación
-el pago de la tasa judicial
-la consignación del depósito para recurrir
Éstos son requisitos insubsanables
Si procede la inadmisión lo pondrá en conocimiento del Tribunal; éste
-entiende que se cumplen los requisitos ---- providencia interponiendo el recurso
-entiende no se cumplen requisitos ---- auto declarando inadmisión

Si el escrito de preparación del recurso fuese admitido no cabe interponer recurso alguno por
la parte contraria

Con la remisión de los autos al tribunal competente para decidir y el emplazamiento de las
partes termina la fase de instrucción y con ella la competencia funcional de la Audiencia
Provincial

La Sala 1ª del Tribunal Supremo o la Sala de los Civil y Penal del TSJ designa al Magistrado
ponente. Se sigue el turno establecido previamente y se notifica a las partes para la posible
recusación

FASE DE ADMISIÓN

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Las causas de inadmisión son estrictamente procesales; tan sólo a sus componentes subjetivos
y formales:
-los sujetos en que en él intervienen
-órgano judicial
-partes
-la actividad que se desarrolla en el Tribunal
-lugar
-tiempo
-forma

En caso de incompetencia funcional existe un trámite de subsanación que habrá de usar de


oficio la Sala que no se considere competente, consistente en acordar, previa audiencia de las
partes, la remisión de las actuaciones y su emplazamiento ara que comparezcan ante la Sala
que se estime competente en el plazo de 10 días

Causas de inadmisión, el órgano de casación deberá examinar los siguientes presupuestos:


-competencia funcional del órgano que ha instruido el recurso
-recurribilidad de la resolución judicial
-no sea una sentencia de apelación que ponga fin a la segunda instancia
-sea una sentencia dictada en un asunto admitido por razón de cuantía y no supere los 3000€
-se trate de un auto y no una sentencia
-legitimación y conducción procesal del recurrente
-postulación
-intervención del abogado y/o procurador
-requisitos formales de interposición del recurso de casación:
-falta de identificación de a modalidad del recurso de casación
-falta de pago de la tasa judicial o constitución del depósito
-falta de presupuestos para recurrir en los casos especiales
-Caducidad (20 días)
-Omisión del juicio de relevancia
-Necesidad de acompañar el escrito con la certificación de la sentencia en los casos de interés
casacional
-No alcance +600.000€
-En el caso de interés casacional:
-no se oponga a la jurisprudencia de la Sala del Tribunal Supremo
-no exista jurisprudencia contradictoria
-hubieren transcurrido 5+ años desde la entrada en vigor de la norma recurrida

Auto de inadmisión: si la Sala de casación entiende que concurre alguna de las causas de
inadmisión y ésta no es subsanable dictará auto declarando la inadmisión del recurso. No cabe
recurso alguno contra dicho acto a excepción del recurso de amparo constitucional

Escrito de oposición: las partes recurridas ostentan la oportunidad de contestar a la pretensión


de impugnación.Se realiza ante el mismo tribunal que está en conocimiento del recurso de
casación.Debe ser escrito
Contenido:
-resistencia a la pretensión impugnatoria
-solicita la desestimación del recurso
-posible solicitar vista
-plazo 20 días

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Vista: la vista será preceptiva cuando la hayan solicitado todas las partes, si alguna o ninguna
no la pidiesen será el tribunal quien decidirá si se celebra

SENTENCIA

Plazo de 20 días para dictar sentencia

El deber de congruencia: el tribunal debe adecuar su actividad a los pedido por la parte
Extender la fiscalización judicial exclusivamente al pronunciamiento de la sentencia impugnada
Límite de cognición a la concreta infracción

El deber de motivación

Contenido y efectos de la sentencia, 3 tipos


-Inadmisión: se transforma, en la fase de sentencia en causa de desestimación del recurso
-Estimado: resuelve el fondo del litigio
-Desestimación: confirmación de la sentencia impugnada que adquiere firmeza

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

EL RECURSO EN INTERÉS DE LEY

Recurso en interés de Ley: medio de impugnación extraordinario de carácter abstracto que


puede interponer el Ministerio Público ante el Tribunal Supremo contra sentencias recaídas en
segunda instancia, que no tengan acceso a la casación con la finalidad de que el TS pueda
emitir se definitiva doctrina legal que vinculará a todo el Poder Judicial

Características:
-Legitimación restringida a los defensores de la legalidad
-carácter abstracto, dirigido a garantizar la unidad jurisprudencial
-inexistencia de efectos de cosa juzgada
-finalidad doctrinal

Las resoluciones recurribles son las sentencias que dicten los TSJ con ocasión a la resolución de
recursos extraordinarios por infracción procesal

Procedimiento:
-Interposición en plazo de 1 año desde la publicación de la sentencia
-El escrito de interposición debe contener:
-la sentencia impugnada y las de contraste
-certificación acreditativa del TC de que no se ha interpuesto recurso de amparo
-Oposición; no tiene fase de admisión por lo que las demás partes en un plazo de 20 días
deben alegar o no su estimación sobre el recurso

Sentencia:
Inexistencia de efectos de cosa juzgada
No puede anular ninguna de las de los TSJ impugnadas
Vincula a los órganos del PJ

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

RECURSO DE QUEJA

Recurso de queja: medio de impugnación a través del cual se procede a corregir el error
padecido por el tribunal “a quo” consistente en declarar indebidamente inadmisible un
recurso
No es procedente en los supuestos de inadmisión de un recurso no devolutivo
Recurso accesorio subordinado a la inadmisión de otro recurso de apelación, extraordinario de
infracción procesal o de casación

Procedimiento
Es procedente frente a cualquier resolución inadmisoria de un recurso devolutivo
Habrá de realizarse ante el tribunal “ad quem”, satisfaciendo el depósito para recurrir (30€)

Si se admitiere la queja se ordenará al tribunal “a quo” que continúe con la tramitación

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 36

MEDIOS DE RESCISIÓN DE LA COSA JUZGADA

Garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica


Presuponen la existencia de una sentencia firme (efectos de cosa juzgada) y van dirigidos a
conseguir su nulidad y la retroacción de las actuaciones procesales
Son procesos autónomos de anulación de las sentencias firmes

El recurso de audiencia al rebelde

Recurso de audiencia al rebelde: pretensión constitutiva de anulación, interpuesta por el


demandado rebelde, contra la sentencia, dictada en su ausencia, y fundada en la imposibilidad
de comparecencia al proceso o desconocimiento de su existencia

Legitimación exclusiva del demandado ausente, declarado en rebeldía y que se haya visto
impedido de acontecer al juicio:
-quien no ha sido parte en el proceso carece de legitimación
-no corresponde al demandante
-la ausencia al proceso no puede ser voluntaria
-debe habérsele notificado personalmente

La competencia para el conocimiento de ésta pretensión está dividida en 2 fases


-juicio rescindente: la demanda ha de interponerse ante el tribunal que dictó la última
sentencia.
-Motivos de interposición:
-fuerza mayor
-desconocimiento de la demanda o pleito
-por no llegar a él la notificación por causa no imputable al mismo
-haya estado ausente del lugar al citarlo mediante edictos
-La admisión de la demanda no ocasiona, como regla general, la suspensión de la ejecución

-juicio rescisorio: dicho juicio se resolverá ante el órgano jurisdiccional que conoció del proceso
en primera instancia

Las únicas resoluciones susceptibles de anulación son las sentencias firmes y de condena que
gocen de plenos efectos de la cosa juzgada
No son recurribles los autos definitivos ni las sentencias absolutorias (no ocasionan gravamen)
ni las sentencias que carezcan de efectos de cosa juzgada (procesos sumarios y los actos de
jurisdicción voluntaria)

Los plazos para el ejercicio de la acción varían en función de la notificación de la sentencia:


-notificación personal: 20 días
-notificación edictal: 4 meses
En el caso de que la rebeldía fuese por fuerza mayor podrá prolongarse hasta 16 meses
Son plazos de caducidad

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Recurso de revisión

Recurso de revisión: acción de impugnación mediante el cual la parte gravada interpone una
pretensión constitutiva de anulación de una sentencia firme, que reputa injusta por haberse
fundado:
-en el desconocimiento por el juzgado de hechos relevantes que no pudieron aportarse al
proceso
-hechos declarados penalmente falsos
-haber dictado el juez la sentencia bajo la influencia de determinados vicios del
consentimiento

Es un proceso nuevo en el cual el actor interpone una pretensión constitutiva de anulación de


una sentencia firme
A efectos del agotamiento de recursos como presupuesto del recurso de amparo no se
encuentra incluido

La legitimación la ostenta la parte perjudicada por la sentencia, habiendo sufrido el gravamen


y ostente el derecho de conducción procesal (haya sido parte formal o condenado)

La competencia objetiva para conocer de las demandas de revisión corresponde a los


tribunales de casación (TS o TSJ)
Les corresponde la totalidad del proceso de revisión, aunque a diferencia del de audiencia de rebelde no conoce en
2 fases o juicios sino sólo en 1; procedimiento declarativo de rescisión

Sólo puede solicitarse el proceso de revisión de las sentencias firmes con efectos materiales de
cosa juzgada

Tipos de plazos de caducidad:


-absolutos: 5 años (salvo sentencia del TEDH con plazo de 1 año) desde la publicación de la
sentencia
-relativo: dentro de los 5 años 3 meses desde el descubrimiento de los vicios

La demanda habrá de suscitarse en alguno de los motivos del art 510 de la LEC
1. Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme:
• 1.º Si después de pronunciada, se recobraren u obtuvieren documentos decisivos, de los que no se
hubiere podido disponer por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado.
• 2.º Si hubiere recaído en virtud de documentos que al tiempo de dictarse ignoraba una de las partes haber
sido declarados falsos en un proceso penal, o cuya falsedad declarare después penalmente.
• 3.º Si hubiere recaído en virtud de prueba testifical o pericial, y los testigos o los peritos hubieren sido
condenados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia.
• 4.º Si se hubiere ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia o maquinación fraudulenta.
Satisfacer un depósito de 300€ y otro de 50€Puede suspenderse la ejecución previa
satisfacción de la caución
Admitida la demanda el Letrado de la Admón. de Justicia ordenará la remisión de las
actuaciones, emplazará a las demás partes y concederá un plazo de 20 dias para formalizar su
escrito de contestación. Comparecerá el MF como garante de la pureza de procedimiento
Sentencia desestimada ---- condenará al pago de las costas al actor y perderá su depósito
Sentencia estimada ---- rescindirá la sentencia impugnada (nulidad). Las partes quedarán libres
de ejercitar su derecho ante el proceso correspondiente. No podrán discutirse las
declaraciones hechas en el proceso de revisión (efecto pre-judicial)

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 37
LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL PROCESO: LAS COSTAS Y LA MULTA POR MALA FE PROCESAL

LAS COSTAS PROCESALES


Costas procesales: gastos del proceso; art. 241 LEC
-honorarios de la defensa y de la representación técnica (cuando sean preceptivos)
-inserción de anuncios o edictos de forma obligada
-depósitos necesarios para la presentación de recursos
-derechos de peritos y demás abonos de personas intervinientes en el proceso
-copias,certificados, notas...
-derechos arancelarios
-tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional

Honorarios del abogado: sólo cuando su intervención sea preceptiva


Derechos del procurador: la retribución de los procuradores viene fijada por un arancel que se
aplicará con carácter vinculante (no orientativo como con los abogados)

Depósitos necesarios para recurrir:

Honorario de los peritos: éstos podrán ser designados por las partes o por el juez y sus
actuaciones no deben ser inútiles, superfluas o no autorizadas

Auxilios e indemnizaciones a testigos: obliga a la parte a cuya instancia comparece el testigo al


pago de los gastos y perjuicios de dicha comparecencia cuando sean 3+ testigos por cada
hecho controvertido

Otros gastos legalmente previstos:


-publicación de anuncios o edictos
-copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos
-tasas judiciales

Otros gastos fuera de la enumeración:


-gastos de transporte, conservación, custodia de los bienes de depósito judicial
-gastos por el cotejo de documentos públicos
-gastos de la inserción de anuncios de subasta en medios de difusión públicos o privados

Las costas procesales no cubren todos los gastos;


-los dimanantes de un proceso de conciliación
-requerimiento notarial
-consulta de Registros Públicos
-...
siempre y cuando tengan su origen directo e inmediato en la existencia del proceso y no sean
superfluos o inútiles son gastos procesales.
En el supuesto de que la pretensión de la parte triunfara y obtenga un fallo condenatorio en
costas, tan sólo puede resarcirse, de la parte contraria de las costas procesales los del 241LEC

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

CONDENA EN COSTAS

Se distinguen 2 criterios en función de la índole de condena:

-Vencimiento atenuado: si fuere total.


-quien resulta vencido en un juicio es quien causó el proceso
-se produce cuando se estime o desestime íntegramente la demanda
-puede no imponerse las costas al vencido:
-complejidad de la causa
-diversa orientación jurisprudencial
-dificultados probatorias

-Proporcional: estimación parcial de pretensiones


-cada parte pagará los gastos causados a su instancia y a mitad los gastos comunes
-la causa del proceso no es imputable a ninguna de las partes
-vencimiento mutuo: procedimientos en que el demandado reconviene y se produce una
estimación parcial, tanto de la demanda del actor como de la demanda reconvencional
-en el supuesto de que el actor plantee una pretensión y subsidiariamente un segundo
procedimiento, la estimación de cualquiera de las pretensiones interpuestas -principal o
subsidiaria- supondrá el vencimiento del actor frente al demandado que correrá con el gasto
de las costas
-Criterio de la temeridad: motivada en la sentencia la temeridad.
Si el juez aprecia que una de las partes litigó con temeridad podría entenderse que fue esa
parte la que inició el proceso

Requisitos subjetivos
A excepción del MF todas las personas físicas o jurídicas que hayan comparecido en el proceso,
en calidad de parte, pueden ser condenadas al pago de costas

Requisitos formales
La condena a costas habrá de ir impuesta mediante resolución judicial que se convierte en un
título de ejecución entre los sujetos afectados

Ante la falta de pronunciamiento en materia de costas hay 2 vías


-recurso de aclaración de la Sentencia
-recurso de apelación

El desistimiento:
-si no fuere consentido por el actor, se impondrán las costas al actor
-si fuere consentido por el actor, no se condenará a ninguno de los litigantes

Los recursos:

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LAS MULTAS POR INFRACCIÓN DE LA BUENA FE PROCESAL

Infracción de la obligación de las partes, consistente en actuar en el proceso ajustándose a la


buena fe, sin abuso de derecho ni fraude de ley

Requisitos:
-Subjetivos:
-la infracción la han de cometer las partes formales (actor o demandado)
-Formales:
-ha de ser mala fe procesal (no material), ha de acontecer dentro del proceso
-Materiales:
-buena fe procesal: honradez, lealtad, responsabilidad y atenimiento a las consecuencias
-abuso de derecho procesal:
-actuación aparentemente correcta
-extralimitada y con efectos dañinos
-produzca reacción del sujeto pasivo
-fraude procesal:
-acto o actos contrarios al fin práctico de la norma defraudada
-violación efectiva de la norma
-el fin o espíritu de la norma no va encaminado al acto realizado como fraudulento

La sanción
Multa de 180 a 6000€
Independiente de la condena a costas
-proporcional:
-motivada
-necesarias
-adecuación o congruencia
-no exista alternativa menos gravosa
-audiencia del interesado: nadie puede ser condenado sin ser previamente oído

Corrección disciplinaria al Abogado o Procurador


Si los tribunales entendieren que la actuación contraria a las reglas de buena fe podría ser
imputable a alguno de los profesionales intervinientes en el proceso darán traslado de tal
circunstancia a los Colegios profesionales respectivos por si pudiera proceder la imposición de
algún tipo de sanción disciplinaria

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 1

LOS JUICIOS POSESORIOS

Sistema procedimental: estructura de nuestros procedimientos declarativos o sistematización


del conjunto de tales procedimientos.
3 tipos de procesos; ordinarios, sumarios y especiales
-Procesos ordinarios:
-juicio ordinario
-juicio verbal

PROCESOS SUMARIOS

Procesos sumarios: procedimiento cuya sentencia no produce la totalidad de los efectos


materiales de la cosa juzgada.
Cognición limitada
Limitación de medios de ataque y defensa así como de los medios de prueba
Rapidez
-Procesos sumarios para la protección de derechos reales
-para la protección de la posesión:
-juicios posesorios o interdictos de retener y de recobrar
-juicio de desahucio por impago de la renta o alquiler
-para la protección de la propiedad:
-el juicio de la Ley Hipotecaria

INTERDICTOS DE RETENER Y RECOBRAR

Interdictos de retener y recobrar: litigio que se ventilan demandas que pretenden la tutela
sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o derecho. Procedimientos sumarios por
razón de materia
-Retener: perturbación de la posesión, restablecimiento de su goce pacífico
-Recobrar: al existir un despojo de la posesión

Presupuestos procesales:
-competencia objetiva: jueces de primera instancia
-postulación: Abogado + Procurador

Objeto litigioso:
-La posesión: requiere la tenencia o posesión de una cosa o derecho (posesión de hecho);
ostentar físicamente la posesión
-Bienes de dominio privado: sobre los bienes de dominio público no cabe por los particulares la
protección interdictal
-La acción interdictal contra la Admón. es inviable
-No pueden los particulares ejercitar interdictos contra la Admón. cuando exista una resolución motivada dictadas
por las autoridades administrativas dentro de sus competencias
-Puede presentarse el interdicto contra “vías de hecho” (actuación de la Admón. sin acto administrativo)
-Susceptibles de apropiación:
-las cosas: corporales o incorporales
-los derechos reales: susceptibles de apropiación
-los derechos personales: por ejemplo la posesión de títulos valores, la masa hereditaria

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

La acción de perturbación o desposesión


Para la protección interdictal han de concurrir 3 requisitos
-La acción: mutación o perturbación física de la posesión de hecho
-Inquietación y despojo:
-Inquitación: molestando al poseedor no constituyan una expoliación
-Despojo: privación consumada de la posesión; no tiene por que ser absoluta
-”Animus spoliandi”: intención de privar o despojar, debe acreditarse por el actor

La legitimación:
Tenencia o posesión de una cosa
-Activa: quien posee el título de dueño
el poseedor a título de dueño
el usufructuario
comodatario
depositario
arrendatario
acreedor pignoraticio
detentador
-Pasiva: autores de la perturbación o despojo; causante jurídico

Plazo para el ejercicio de la acción:


1 año a contar desde el acto de perturbación o despojo
Caducidad

Demanda:
Forma de la demanda en juicio verbal
-Supresión de la “información sumaria”: no requiere el ofrecimiento de información de
encontrarse en la posesión o tenencia de la cosa y la perturbación o despojo sufrido
-El “petitum”: pretensión mixta (declarativa: reconocimiento del goce pacífico de la posesión
y de condena: restitución de la posesión)

Contestación y procedimiento probatorio: juicio verbal

Sentencia: No posee los efectos materiales de la cosa juzgada

Costas:
-el demandante cuando no triunfe su pretensión
-estimación parcial: ½ cada parte

Medios de ejecución provisional:


-sentencia desestimatoria: no efectos suspensivos
-sentencia estimatoria: según la naturaleza y el contenido de sus pronunciamientos

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

INTERDICTO DE OBRA NUEVA

Procedimiento sumario cuya finalidad consiste en evitar las molestias que en un predio
pudieran ocasionare mediante la construcción de una obra y la suspensión de una obra
-Proceso sumario: cognición limitada
Procedimiento aseguratorio o preventivo
-Objeto: la posesión, la propiedad y cualquier derecho real
Por obra ha de entenderse cualquier construcción relevante
Que no esté terminada
Cause algún perjuicio
Relación de causalidad
Finalidad: suspensión o paralización

Legitimación:
-Activa: el poseedor, propietario o titular del derecho real a quien perjudique
-Pasiva: dueño o titular de la obra

Procedimiento:
-Demanda: ordinaria de juicio verbal
en el súplico se solicitará la suspensión de la obra
no se exige plazo de caducidad, sin embargo debe ejercitarse tan rápido como se tenga
constancia
-Fase aseguradora: el tribunal, una vez admitida la demanda y antes de la citación de la vista
declarará la suspensión de la obra; el dueño de la obra puede
-ofrecer caución para continuar la obra
-realizar las obras indispensables para conservar lo edificado
-Fase declarativa: normas generales del juicio verbal

Sentencia:
plazo 10 días siguientes a la terminación de la vista
puede ser
-estimatoria:
-ratificación de la suspensión
-suspensión inmediata de la obra
-desestimatoria:
-revocación de la suspensión
-ratificación de la orden de continuación de la obra

Medios de impugnación
plazo 5 días

EL INTERDICTO DE OBRA RUINOSA

Especialidad del juicio verbal


Es necesario que el riesgo de ruina sea inminente

Legitimación:
-Activa: propietario, arrendatario...
-Pasiva: dueño o titular del bien en ruina

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 2

EL INTERDICTO PARA ADQUIRIR LA POSESIÓN

Este proceso tiene como objeto la pretensión de que el actor sea puesto judicialmente en la
posesión de los bienes que hubiere adquirido por herencia y sobre los que solamente ostenta
una posesión civilísima o por ministerio de la ley desde el momento de la muerte del causante,
luego de acreditar su título hereditario y que a cosa no está siendo poseída por nadie a título
de dueño o usufructuario y de permitir a los oponentes que se crean con mejor derecho a
comparecer en el proceso para oponerse a la pretensión

Legitimación:
-Activa: el poseedor a título de herencia del bien o derecho
-deberá acompañarse a la demanda el documento en el que conste fehacientemente la
sucesión mortis causa
-carecen de legitimación activa quienes no tengan título hereditario por haberlos adquirido
por el art 609 del CC
La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donación, por
sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición. Pueden también
adquirirse por medio de la prescripción.
-Pasiva: quien ha de soportar la demanda

Competencia territorial: Juzgado de 1ª Instancia del lugar en que esté sito el bien cuya
posesión se reclama
Plazo: 1 año a contar desde el fallecimiento o la declaración del heredero

Requisitos especiales de la demanda:


-el documento que acredite la sucesión “mortis causa”
-correspondientes testigos
-no requiere designar demandado ya que no va dirigida contra una persona determinada

Procedimiento:
- Fase sumarísima:
-el documento que acredite la sucesión “mortis causa”
-correspondientes testigos
-El juzgador dictará auto:
-denegando
-otorgando la posesión solicitada
-Se hará público
-Si nadie se presentara ---- auto confirmando la posesión al reclamante
-Sentencia: no produce efectos de cosa juzgada

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 3

EL JUICIO DE DESAHUCIO

EL PROCESO DE DESAHUCIO

Especialidad de los procesos arrendaticios, que por razón de materia se encauza a través del
juicio verbal, y en el que el demandante (arrendador) interpone una pretensión mixta contra el
demandado (arrendatario), por la que solicita la extinción del contrato arrendaticio, urbano o
rústico, por el incumplimiento contractual únicamente basado en el impago de la renta o
cantidades debidas o en la expiración del plazo, y la condena a desalojar la finca arrendada

Requisitos:
-finca rústica o urbana
-debe tratarse de un bien inmueble

Del Juicio de desahucio hay que distinguir:


-comunes:
-fincas urbanas
-fincas rústicas o urbanas por falta de pago

Clases: 2 clases
-juicio de desahucio por falta de pago
-juicio de desahucio por extinción del plazo de la relación arrendaticia

Juicio de desahucio: proceso declarativo que se tramita como juicio verbal cualquiera que sea
su cuantía, con pretensión mixta (condena y constitutiva)

Procedimiento:
Si se discutiera la valide del contrato o existieran entre las partes vínculos jurídicos distintos al
arrendamiento, es decir, si nos encontramos ante un arrendamiento complejo, habrá de
dilucidarse la pretensión por las normas de juicio ordinario
No es valido para el arrendamiento de industria

Especialidades respecto del juicio verbal:


-Competencia: Juzgados de 1ª Instancia donde radique la finca
-Legitimación:
-activa: arrendador
-pasiva, arrendatario
-Capacidad de postulación:
-preceptiva intervención del Abogado y Procurador salvo que no supere los 2000€
-Acumulación de pretensiones:
-se excluye la acumulación objetiva de pretensiones debido a la rapidez y simplicida de los
juicios verbales
-excepción: se admite que se acumule con la condena de pago a las rentas o cantidades
vencidas
-en cuanto a la acumulación subjetiva: el arrendador podrá dirigir su demanda contra varios
demandados-arrendatarios, si es común la causa de pedir
-Perjudicialidad homogénea: la renta debe ser cierta y homogénea y deberá esperarse a que se
resuelva el juicio ordinario que la cuantifique antes de continuar

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

-Contenido de la demanda:
-Desahucio de fincas urbanas: posibilidad de que el arrendador permita al arrendatario
condonando parte o la totalidad de la deuda a abandonar la finca
-Desahucio de fincas urbanas o rústicas: el demandante tiene la carga de solicitar la condena
de satisfacer las rentas que se devenguen con posterioridad a la demanda
-Desahucio de fincas urbanas o rústicas: carga del actor de solicitar la ejecución directa de la
sentencia estimatoria
-Desahucio por impago de rentas: el tribunal exige al demandante:
-cantidad que reclama y su concepto

-Admisión de la demanda: escrito de admisión


-requerir al demandado para que en plazo de 10 días desaloje el inmueble
pague la deuda
se oponga la demanda
-advertirá al demandado la posibilidad de enervar el desahucio
-advertencia de que si se acepta el compromiso de condonación se le considerará allanado

-Citación del demandado y efectos de su incomparecencia a la vista


-Si las partes no han acordado señalar en el contrato de arrendamiento un domicilio en el
que se llevarán a cabo los actos de comunicación, éste será el de la vivienda o local arrendado
-Si el demandado no comparece a la vista del juicio oral se presume su allanamiento
-Prueba:
-corresponde al demandado la carga procesal de alegar y probar que el pago se produjo

-Enervación:
Terminación del procedimiento por el pago o puesta a disposición del actor en el tribunal
notarialmente el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y el de los que adeude
en dicho momento
Terminación anormal “ex lege” del proceso por motivos de oportunidad
-Requisitos:
-Plazo: debe realizarse previamente a la vista que se señale en el plazo de 10 días
-Forma: pago o consignación
-Contenido: ha de cubrir las cantidades reclamadas en la demanda y de las que adeude en
el momento de dicho pago enervador
Los efectos son la terminación anticipada del juicio de desahucio; forma de decreto

La condonación de la deuda arrendaticia


El actor puede anunciar en la demanda que asume el compromiso de condonar al arrendatario
todo o parte de la deuda y de las costas, condicionándolo al desalojo voluntario de la finca
dentro de un plazo no inferior a 15 días

Sentencia y notificación
Finalizada la vista el tribunal dictará sentencia en el plazo de 5 días
No producirá efectos de cosa juzgada

Recursos
No se admitirán al demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción
procesal o casación si al interponerlos no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener
satisfechas las rentas vencidas (presupuesto procesal especial)

Ejecución: no rige el plazo de espera de 20 días y no es preciso interponer la demanda


ejecutiva cuando el actor ya la solicitó en su demanda

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LOS PROCESOS ARRENDATICIOS

Procesos arrendaticios: todos aquellos procedimientos que tienen por objeto la satisfacción de
una pretensión fundada en un contrato de arrendamiento y distinta al desahucio por falta de
pago o por extinción del plazo de la relación arrendaticia
Se seguirán las normas de juicio ordinario
Requisitos:
-que la pretensión esté fundada en un contrato de arrendamiento
-el objeto de dicho contrato sea una finca urbana o rústica

El arbitraje:
Las partes podrán someterse libremente al arbitraje
Existen arrendamientos que por razones de interés general en las que no es procedente el
arbitraje:
-función social del derecho de propiedad
-acceso y disfrute de la vivienda
-derecho a la prórroga legal
-los derechos de tanteo y de retracto

El juicio ordinario:
La totalidad de los objetos litigiosos, surgidos con ocasión de la aplicación e interpretación de
un contrato de arrendamiento no sometido a Derecho común y que no versen sobre el
desahucio por falta de pago o por extinción del contrato ni sobre reclamaciones de renta
dirigidas contra el inquilino, con la sola excepción de los arrendamientos complejos, habrán de
dilucidarse por las normas del juicio ordinario con las siguientes excepciones procesales:
-la competencia territorial viene determinada por la demarcación judicial de la finca
-siempre que las pretensiones sen compatibles cabe la acumulación de acciones y de procesos
incluidos el desahucio por falta de pago y por expiración del término del contrato
-el actor habrá de indicar las circunstancias que permitan la enervación del desahucio
-al tratarse de un juicio ordinario por razón de materia y no de cuantía no podrá presentarse el
recurso de casación por el cauce del gravamen +600.000€

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 4

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN REGISTRAL DE LOS DERECHOS REALES

Juicio verbal
Proceso sumario

Legitimación:
-Activa: los titulares de derechos reales inscritos; requisitos
-que los demandantes iniciales tengan inscritos el dominio sin contradicción
-que la demanda se dirija contra el perturbador del derecho
-no concurra causa de oposición
-Pasiva: quienes sin ostentar título inscrito se opusieran a un derecho real inscrito o
perturbaran su ejercicio

Competencia:
-Objetiva: Juzgados de 1ª Instancia
-Territorial: el de la demarcación judicial en la que esté situado el inmueble; de estar situado
en diferentes demarcaciones a elección del actor

Procedimiento:
Necesaria asistencia de Abogado y Procurador
-Fase sumarísima:
-Se inicia mediante demanda , para su admisión debe cumplir 3 requisitos
-que se expresen las medidas para asegurar la eficacia de la sentencia
-que se renuncie expresamente o se señale la caución que ha de presentar el demandado
-acompañe certificacón literal del Registro de la Propiedad que acredite la vigencia
-Admisión y emplazamiento:
-normas de juicio verbal
-excepciones:
-citación del demandado para la vista + doble apercibimiento de que, en caso de no
comparecer o no prestase la caución requerida, se dictará sentencia favorable al actor
-Fase sumaria:
-La caución constituye un presupuesto necesario para la contestación de la demanda
-La caución será dentro de la solicitada por el actor determinada por el juez
-Dicha caución puede requerirse incluso a los que dispongan del derecho a la justicia gratuita
siempre que sea proporcionado
-Cuatro motivos de causa de oposición:
-falsedad de la certificación del Registro
-poseer el demandado la finca mediante una relación jurídica con el último titular en virtud
de la prescripción
-la finca o derecho se encuentren inscritos a favor de demandado y así lo haga constar
-no ser la finca inscrita la que efectivamente posea el demandado

Sentencia:
No efectos de cosa juzgada

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 5

EL JUICIO EJECUTIVO

Juicio ejecutivo: proceso declarativo especial y sumario que tiende a la formación rápida de un
título puro de ejecución (auto que, tras resolver la oposición, declara que la ejecución prosiga
adelante) con base en la presentación de documentos privilegiados

Documentos considerados como títulos ejecutivos:


-Escrituras públicas:
-primera copia
-segunda copia:
-expedición por mandamiento judicial:
-Juez de Primera Instancia o
-Juez que conozca de los autos a los que la copia deba aportarse
-acuerdo de los interesados:
-notario manifestando la expedición de segunda copia
-los otorgantes han mostrado conformidad en otro documento auténtico
-Pólizas de contratos mercantiles
-póliza original
-firmada por las partes
-intervenida y certificada por el Corredor de Comercio
-Los títulos al portador o nominativos
-legítimamente emitidos
-no títulos la orden
-conformidad con el libro talonario
-Certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables,
siempre que se acompañe de la escritura pública de representación de valores o de la emisión
-El Auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización en
casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o sobreseimiento en procesos
penales iniciados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil de
uso de vehículos a motor
-Demás documentos que lleven aparejada la ejecución

Créditos tutelables en “juicio ejecutivo”


Requisitos:
-Exigibilidad de la obligación:
-vencimiento: en el caso de una obligación sometida a plazo debe estar cumplido
-”vencimiento anticipado”: en obligaciones de tracto sucesivo, el incumplimiento de uno o varios plazos de
amortización determinan el vencimiento de la totalidad de la deuda
-Determinación de la liquidez de la deuda:
-cantidad de dinero líquida
-en el caso de deuda no líquida el cómputo de dinero se practicará por el ejecutante de
haberlo acordado por las partes o por precio de mercado
-Cuantía mínima de 300€

Competencia:
-Competencia objetiva: Juzgados de 1ª Instancia
-Competencia territorial: fueros electivos por el recurrente
-El domicilio y demás fueros generales del ejecutado
-El lugar de cumplimiento de la obligación
-Lugar en el que se encuentren bienes del ejecutado que puedan ser embargados
-Varios ejecutados: a elección del ejecutante

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Demanda ejecutiva:
Habrá de razonarse sobre la legitimación activa y pasiva de las partes
En el escrito habrá de reflejarse:
-La legitimidad a título ejecutivo
-La tutela ejecutiva que se pretenda (prestaciones dinerarias)
-Identificación de los bienes del ejecutado susceptibles de embargo
-Petición de medidas de localización e investigación patrimonial del ejecutado
Documentos a acompañar con la demanda ejecutiva:
-El poder otorgado al Procurador
-El título ejecutivo en que se funda la ejecución
-En el caso de obligación de entrega de una cosa computable en dinero: precios y cotización
-En el caso de demanda ejecutiva por saldo de operaciones; documentación:
-liquidación efectuada, partidas de cargo y abono
-liquidación realizada de la forma pactada por las partes
-notificación al deudor

Despacho de la ejecución:
El órgano jurisdiccional habrá de examinar los presupuestos procesales
Es necesario que el título no adolezca de irregularidad alguna
Se verificará la conformidad de la tutela ejecutiva
El Juez dictará Auto despachando ejecución; éste contendrá:
-persona o personas a cuyo favor se despacha
-si se despacha de forma mancomunada o solidaria
-cantidad por la que se despacha
-otras precisiones
El Letrado de la Admón. de Justicia dictará decreto; el cual contiene:
-medidas ejecutivas procedentes
-medidas de localización de bienes del ejecutado
-requerimiento ( de ser contemplado por la Ley)
cabe recurso de apelación o reposición

Notificación al ejecutado:
El ejecutado puede personarse, en plazo de 10 días, contados a partir del día siguiente de la
notificación para formular oposición a la ejecución:
-Motivos:
-su propia falta de legitimación
-falta de capacidad o representación del ejecutante
-nulidad radical del despacho de ejecución (no cumplir requisitos legales)
-Sustanciación de la oposición por los defectos procesales, el ejecutado dispone de un plazo
de 10 días para alegar cuantos defectos procesales estime convenientes; se dará traslado al
ejecutante que adoptará una de las siguientes resoluciones:
-dictar providencia para que el ejecutante subsane el defecto procesal
-el tribunal dictará auto dejando sin efecto el despacho de la ejecución
-el tribunal dictará auto desestimando la oposición
-Motivos de oposición por causas materiales o de fondo que se oponen al ejecutado:
-el pago de la obligación dineraria
-compensación del crédito líquido que resulte de documento con fuerza ejecutiva
-Exceso en la computación a metálico de las deudas en especie:
-ejecución solicitada y despachada por cantidad superior a la debida
-el exceso lo sea en el momento de la petición de la demanda
-reconocimiento del ejecutado por una determinada cuantía
-Prescripción o caducidad

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

-Promesa de no pedir
-Transacción; siempre que conste en documento público
-Sustanciación de la oposición por causas materiales o de fondo
-Escrito de impugnación:
-motivos de fondo
-plazo 5 días
-Celebración eventual de la vista:
-ejecutante y ejecutado podrán solicitar la celebración de la vista:
-Si nadie la pide no se celebrará
-Si la pide 1 o las 2 partes decidirá el Juez
-si no compareciere el ejecutado: desistida su petición
-si no comparece el ejecutante: pierde oportunidad de ser oido
-Resolución:
-Desestimar totalmente la oposición del ejecutado:
-la ejecución sigue adelante
-se impondrá al ejecutado condena a costas
-alzamiento de la suspensión
-Estimar la oposición del ejecutado
-se deja sin efecto la ejecución y se alzan embargos y medidas de garantía
-condena al ejecutante al pago de costas
-Recursos:
-recurso de apelación sin suspender el curso de la ejecución

Especialidades de la oposición de fondo a la ejecución fundada en el auto de cuantía máxima


-El Auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización en casos de rebeldía del
acusado o de sentencia absolutoria o sobreseimiento en procesos penales iniciados por hechos cubiertos por el
Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil de uso de vehículos a motor
-Demás documentos que lleven aparejada la ejecución
Tres causas adicionales para este título ejecutivo:
-Culpa exclusiva de la víctima: conducta única, total y exclusiva la causa del daño producido.
-La carga de probar este motivo de excepción corresponde a quien los invoca; compañía aseguradora
-Fuerza mayor
-Extraña a la conducción
-Fallo del vehículo
-Concurrencia de culpas
-Equitativa moderación de la responsabilidad y reparto en la cuantía de la indemnización

La impugnación de los actos ejecutivos concretos


Cualquiera de las partes puede denunciar la infracción de cualquier precepto legal que regule
los actos ejecutivos concretos que se adopten en el procedimiento por alguno de los siguientes
cauces procesales:
-Por medio del recurso de reposición; si la infracción se cometiera en resolución del Tribunal
de la ejecución o del Letrado de la Admón. de Justicia
-Mediante escrito dirigido al Tribunal, si no existiera resolución expresa frente a la que
recurrir, en el que se expresara con claridad la resolución que se pretende para remediar la
infracción alegada
-Art. 225 de la LEC
1.º Cuando se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional.
2.º Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.
3.º Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido
producirse indefensión.
4.º Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley la establezca como obligatoria.
5.º Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del Secretario judicial.
6.º Cuando se resolvieran mediante diligencias de ordenación o decreto cuestiones que, conforme a la ley, hayan de
ser resueltas por medio de providencia, auto o sentencia.

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Cosa Juzgada
Se autoriza a las partes, una vez producida la firmeza de la sentencia, a acudir al proceso
ordinario correspondiente para hacer valer los hechos nuevos
Los efectos materiales negativos de las Sentencias dictadas en los juicios ejecutivos
circunscribirán sus efectos a lo resuelto en el proceso dejando imprejuzgado lo demás

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 6

EL PROCESO CAMBIARIO

Proceso de naturaleza mixta-declarativa


Medio procesal que confiere ejecutoriedad a los documentos cambiarios
-letra de cambio
-cheque
-pagaré
Proceso declarativo y relativamente sumario

La acción cambiaria
El juicio cambiario sólo procederá si se presentan alguno de los documentos
Están incluidos los requisitos de la deuda (aunque no se mencionen)
-dineraria de cualquier importe
-líquida determinada
-vencida y exigible

Competencia
Competencia objetiva y territorial: Juzgado de 1ª Instancia del domicilio del demandado
Excluye la sumisión expresa o tácita
Competencia funcional: el Tribunal que conozca del juicio cambiario será competente para
conocer todas sus incidencias y de la fase de ejecución forzosa y del juicio declarativo verbal

Legitimación
-Activa: portador legítimo del título cambiario
-Pasiva: al obligado cambiario

Demanda
Además del “petitum”, la demanda inicial ha de exponer numerados y separados, los hechos y
fundamentos de derecho, determinando la posición cambiaria del poseedor legítimo y la
condición de deudor del demandado
Se exige la postulación y defensa de Procurador y Abogado
Ha de acompañarse del título cambiario

Admisión: pronunciamientos
-A la presentación de la demanda sigue la fase de admisión que se realiza “limine litis” sin
intervención de las partes y cumple la función de verificar si el documento cambiario reúne los
requisitos legales
-La inadmisión de la demanda, o su admisión, ha de hacerse por auto contra el cual podrá
interponer el demandante los recursos de reposición previo al de apelación o el propio de
apelación
-Si el Tribunal encuentra el título cambiario conforme adoptará las siguientes medidas
-requerir al deudor para que pague en plazo de 10 días
-ordenar el embargo preventivo de los bienes del deudor por la cantidad del título

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Requerimiento de pago
El requerimiento de pago deberá hacerse en el domicilio del demandado
Actuación clave para que el deudor conozca la demanda
Acto procesal complejo que requiere:
-requerimiento formal de pago de la deuda cambiaria, los intereses y las costas de
interposición que deberá efectuar dentro de los 10 días siguientes
-la notificación de la orden de embargo inmediato, con doble apercibimiento de que si no
paga o si no interpone demanda de oposición en 10 días se despachará la ejecución
-información de que sólo podrá alzar el embargo acordado dentro de los 5 días siguientes
-traslado de la demanda ejecutiva para que pueda oponerse a ella
Se le hará entrega del auto de admisión al demandado y de los documentos que la acompañan

Pago
Plazo de 10 días a contar desde el requerimiento
El modo de pago es una suma de dinero

Embargo preventivo y oposición al embargo


Finalidad de asegurar la ejecución de sentencias de condena a la entrega de cantidades de
dinero.
Como toda medida cautelar exige que se cumplan los requisitos de apariencia de buen
derecho
La duración del embargo preventivo depende de la contingencia del incidente de alzamiento y
del resultado del juicio declarativo
Si el deudor para dentro de los 5 primeros días puede darse el alzamiento del embargo

El auto despachando la ejecución


Cuando el deudor no interpusiere demanda de oposición en el plazo establecido, el Tribunal
despachará ejecución por las cantidades reclamadas y tras ello el Letrado de la Admón de
Justicia trabará embargo si no se hubiera podido practicar o hubiere sido alzado

Oposición del deudor


-La demanda de oposición:
El demandado en lugar de contestar a la demanda ha de interponer demanda de oposición al
juicio cambiario
Ha de limitarse a oponer todas las causas o motivos de oposición; el “petitum” será la
estimación de su oposición
Ha de fundarse en motivos tasados:
-Sustanciación:
Presentado por el deudor el escrito de oposición, el Letrado de la Admón de Justicia dará
traslado de él al acreedor para que lo impugne por escrito en el plazo de 10 días.
Las partes en sus respectivos escritos de oposición y de impugnación, podrán solicitar la
celebración de la vista de forma normal
Se remite, pues, al procedimiento del juicio verbal, sin consideración de la cuantía, a diferencia
con el procedimiento monitorio, con las especialidades del juicio cambiario:
-la vista se desarrolla con la inversión de la posición de las partes
-la carga de la prueba corresponde al deudor
-corresponde al deudor la carga de los hechos en los que sustenta la oposición
La incomparecencia:
-deudor: el Tribunal le tendrá por desistido en su oposición
-acreedor: el Tribunal resolverá sin oirle

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Resolución y recursos
El Tribunal resolverá en un plazo de 10 días siguientes al de la terminación de la vista
Recursos, normas generales

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 7

PROCESOS PARA LA TUTELA DEL DERECHO DE CRÉDITO DIMANANTE DE LOS CONTRATOS DE


VENTA DE BIENES MUEBLES A PLAZOS Y DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Ventas a plazos
Los contratos de venta a plazos, que pueden ser objeto de inscripción, serán única y exclusivamente los de bienes
muebles corporales no consumibles e identificables
Arrendamientos financieros
En el contrato de arrendamientos financieros concurren elementos personales -proveedor, entidad financiera y
cesionario del bien- así como elementos materiales -contraprestación económica y una opción de compra a favor
del usuario-
Arrendamientos de bienes muebles
Se ha añadido a las materias sujetas al juicio verbal el contrato de arrendamiento de bienes muebles

Clases de tutela
Especialidades del juicio verbal
Carácter sumario
Las acciones surgen por el incumplimiento de obligaciones que deberán estar inscritas en el
Registro de Venta a Plazos

Competencia
Competencia territorial: Juez de 1ª Instancia del domicilio del comprador o del prestatario

Legitimación
-Activa: los titulares del del derecho de crédito o el arrendador
-Pasiva: el deudor, quien figura como comprador en el contrato

Procedimiento
-Demanda:
Se tramitarán por los cauces del juicio verbal; es decir, ordinarios.
Deberán presentarse documentos y otros escritos y objetos relativos al fondo del asunto
-Certificación de la inspección de los bienes en el Registro de Venta a Plazos de Bienes
Muebles (no en el caso de arrendamiento financiero y de bienes muebles)
-Requerimiento de pago al deudor:
-ante el incumplimiento del contrato el concedente de crédito deberá acudir a la vía estrajudicial antes de incoar
los procedimientos sumarios
-no será un requerimiento personal
-deberá expresar el pago o la entrega del bien se procederá contra los bienes adquiridos
-Postulación:
Procurador y Abogado siempre que la cuantía del bien litigioso supere 2000€
-Admisión de la demanda y contestación:
Se prevé un emplazamiento específico del Letrado de la Admón. de Justicia al demandado, por
5 días, para que se persone en las actuaciones, por medio de Procurador, al objeto de
contestar a la demanda y alegar alguna de las causas del 444.3 de la LEC:
-la oposición del demandado sólo podrá fundarse en alguna de las causas siguientes:
1.ª Falta de jurisdicción o de competencia del tribunal.
2.ª Pago acreditado documentalmente.
3.ª Inexistencia o falta de validez de su consentimiento, incluida la falsedad de la firma.
4.ª Falsedad del documento en que aparezca formalizado el contrato.
Se admite que el demandado alegue como causa de oposición la novación contractual

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

A diferencia de otros procesos el demandado tiene restringidas sus posibilidades de defensa:


-Falta de jurisdicción o de competencia del tribunal
-Pago acreditado documentalmente
-Inexistencia o falta de validez del consentimiento; incluída la falsedad de la firma
-Falsedad de título

La vista
-Falta del demandado: sentencia estimatoria del actor y muelta de hasta 1/5 parte del valor de
la reclamación. Efectos de allanamiento

Medidas cautelares
-Depósito y embargo:
El Juez ordenará el depósito del bien cuya entrega se reclame
Especialidades:
-No se exigirá caución al demandante para la adopción del embargo o depósito del bien
-Se dispondrán sin audiencia previa del demandado, no admitiéndose su oposición
-No se admitirán solicitudes de modificación o sustitución de las medidas por caución
-Ejecución concursal:
No podrán ejercitarse acciones tendentes a recuperar los bienes vendidos a plazos o
financiados con reserva de dominio ni los bienes cedidos en arrendamiento financiero
mediante contratos inscritos en los Registros de la Propiedad o de Bienes Muebles

La facultad moderadora de jueces y tribunales


Los Jueces y Tribunales, con carácter excepcional y por causas justas, podrán señalar nuevos
plazos o alterar los convenidos, determinando, en su caso, el recargo del precio por los nuevos
aplazamientos
No son motivos tasados

Sentencia
No producen efectos de cosa juzgada

Recursos
No se dará recurso alguno

Costas
Criterio general

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 8

EL PROCEDIMIENTO MONITORIO

Procedimiento para obtener un requerimiento judicial para el pago rápido de una deuda
acreditada por documentos con determinada virtualidad probatoria y que, en función de la
conducta del deudor, puede abocar en el pago, en un proceso de ejecución o declarativo
ordinario en función de la cuantía, dependiendo de si el deudor se opone o no se opone
Procedimiento inicial con cognición limitada a la legalidad de la documentación presentada

Ámbito

Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de
cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible que resulte de la justificación
requerida
-La pretensión de condena ha de referirse al pago de una cantidad determinada que resulte
de una deuda exigible, de una deuda vencida
-La causa justificativa de la deuda consiste en la documentación
-Interpretación amplia del ámbito de este proceso

Competencia

Objetiva
Corresponde al Juez de 1ª Instancia
El solapamiento de competencias entre los Juzgados de lo Mercantil con respecto a los
Juzgados de Primera Instancia se decanta a favor de los Juzgados de lo Mercantil
Territorial
Fuero legal exclusivo a favor del Juez del domicilio o residencia del deudor; sólo en caso de que
éstos no fueren conocidos será competente el Juzgado de lugar en que e deudor pudiese ser
hallado a efectos de requerimiento de pago.
Este fuero legal es imperativo
Funcional
El Tribunal que conoce del monitorio es también competente para conocer de todas sus
incidencias

Legitimación y capacidad de postulación

Quien pretenda de otro el pago de deuda


Cualquier persona, natural o jurídica, está legitimada activa o pasivamente para, como
acreedor o deudor, ser parte en este proceso
Durante la petición inicial no es preciso valerse de procurador y abogado; sin embargo para los
consiguientes actos si que lo serán

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento

Petición inicial y documentación que ha de acompañarla


Comenzará por petición del acreedor; la petición debe contener:
-Identificación del deudor y la del autor
-Origen y cuantía de la deuda
-Documentación que acredita la deuda:
-firmados por el deudor o su sello
-facturas, albaranes...
-No requiere formalidad procesal especial
-Solicitud en la que pide al Tribunal:
-que admita el escrito y requiera al deudor para que pague en plazo de 20 días
-si el deudor no paga ni contesta que se dicte decreto despachando la ejecución
-si el deudor se opusiera que el Tribunal convoque a las partes a la vista del juicio verbal
Admisión
-Control de la admisibilidad de la petición comprobando el cumplimiento de los presupuestos
procesales
-En la admisión a trámite debe seguirse un criterio de amplitud y flexibilidad
-En el caso de que Letrado de la Admón. de Justicia requerirá al deudor para que en plazo de
20 días pague al peticionario
-Si el Letrado de la Admón. de Justicia considera que el documento aportado pudiera ser
abusivo dará cuenta al Juez
Requerimiento de pago
El requerimiento incluye un apercibimiento con información de las consecuencias legales de la
incomparecencia o del impago; debe asegurarse a través de su emplazamiento personal
Pago de la cantidad reclamada
-Pago de la totalidad: satisfacción del acreedor y la carencia sobrevenida del objeto que
produce terminación de las actuaciones por satisfacción extraprocesal
-Pago parcial: allanamiento parcial; no termina con el procedimiento
Incomparecencia del deudor requerido y despacho de la ejecución
Si el deudor no cumple el requerimiento efectuado en los términos descritos y no comparece
ante el Tribuna para justificar el pago reclamado o para oponerse a la petición del acreedor, el
Letrado de la Admón de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso y dará
traslado al acreedor para que inste el despacho de la ejecución.
Desde el momento en que se dicta el decreto despachando la ejecución, la deuda devengará el
interés de la mora procesal; no hará pronunciamiento sobre las costas

Oposición del deudor y la transformación del monitorio en un proceso ordinario

Escrito de oposición
Sometida a exigencias:
-En cuanto al tiempo:
-plazo preclusivo de 20 días
-En cuanto a la forma:
-requiere que se haga en un escrito de oposición:
-deberá ir firmado por Abogado y Procurador
-la cuantía de la deuda reclamada supere los 2000€
-En cuanto al contenido:
-exposición de las razones por las que no se debe la cantidad reclamada
**Cuando la cantidad reclamada no excede los 6000€, el escrito de oposición puede tener la virtualidad de una
demanda de juicio verbal**

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Resolución
-Si se admite la oposición: el juicio de resolverá definitivamente en el juicio que corresponda,
teniendo la sentencia fuerza de cosa juzgada. El Letrado de la Admón. de Justicia, mediante
decreto, admite el secreto de oposición y transforma el monitorio en el juicio declarativo que
corresponda en función de la cuantía de la reclamación
-Si no se admite la oposición: obliga a dar cuenta al Juez para que resuelva lo que corresponda

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 9

PROCESOS SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PE RSONAS:


DISPOSICIONES GENERALES.
PROCESOS SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Procesos especiales típicos


Las Sentencias producen efectos de cosa juzgada
Dos ubicaciones sistemáticas:
-Procedimientos especiales típicos
-Procesos ordinarios con especialidades

Disposiciones generales a los procesos sobre el estado civil de las personas

Ámbito
-Los que versan sobre la capacidad de las personas y los de declaración de prodigalidad
-Los de filiación, paternidad y maternidad
-Los de nulidad de matrimonio, separación y divorcio y los relativos a las medidas adoptadas
en ellos
-Los que versan exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre
reclamaciones de alimentos en nombre de los hijos menores
-Los de reconocimiento y eficacia civil de resoluciones eclesiásticas en materia matrimonial
-Los que versan sobre las medidas relativas a la restitución de menores en los supuestos de
sustracción
-Los de oposición a resoluciones administrativas en materia de protección de menores
-Los que versan sobre la necesidad de asentimiento en la adopción

Intervención del Ministerio Fiscal


Acción de Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público tutelado por la Ley, en calidad de parte en los procesos relativos al estado civil, y la
representación y defensa de incapaces y menores
Sólo será preceptiva su intervención siempre que alguno de los interesados en el
procedimiento sea menor, incapacitado o esté en situación de ausencia legal

Capacidad de postulación

Indisponibilidad del objeto procesal


El principio dispositivo se encuentra eclipsado por el de oficialidad.
No surten efecto las formas anormales de finalización del proceso; para el desistimiento hace
falta la conformidad del MF

Prueba
Principio de investigación de oficio de la verdad material
-Principio de adquisición procesal: obligación procesal de resolver los litigios
Rige con toda plenitud la prueba de oficio
-El objeto de la prueba está formado por los hechos jurídicamente relevante
-Estos principios probatorios rigen en la primera y la segunda instancia
-Existen procesos que tienen por objeto materias sobre las que las partes puedan disponer
libremente, según la legislación civil aplicable

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento aplicable
Todos los procesos se sustancian, salvo que expresamente se disponga de otra cosa y con
carácter preferente siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor,
incapacitado o esté en situación de ausencia legal
En el trámite de admisión de la demanda y emplazamiento, el Letrado de la Admón de Justicia,
previo examen de oficio de los presupuestos procesales, habrá de comprobar la existencia de
otras parte que puedan estar legitimadas, procediendo a su emplazamiento.
Contestada la demanda o precluido el plazo para si contestación el Letrado de la Admón de
Justicia citará a las partes para la celebración de la vista y continuará el juicio según lo
prevenido en los artículos siguientes del juicio verbal

Publicidad
El Tribunal de oficio o a instancia de parte decidirá mediante providencia la celebración a
puerta cerrada y con carácter reservado de los actos y vistas a practicar en estos procesos; sólo
cabrá el recurso de reposición (al tratarse de una providencia en lugar de un auto)

Acceso a Registros públicos


Cuando proceda e comunicará de oficio a los Registros Civiles para la práctica de los asientos
que correspondan

Procesos sobre la capacidad de las personas

Ámbito
Pretensiones constitutivas que afectan al estado civil de las personas por restringir su
capacidad de autogobierno respecto de su persona y patrimonio y para que se adopten las
medidas adecuadas para si protección jurídica y su curación o recuperación
Restricciones de derechos fundamentales
Procedimiento contradictorio, con todas las garantías para el afectado, bajo los principios de
indisponibilidad del objeto del proceso y de la investigación de oficio con el plus de la
intervención del MF como promotor o parte en defensa de la legalidad y del interés público,
asumiendo la defensa en juicio de quienes, por carecer de capacidad de obrar, no puedan
actuar por si mismos

Competencia
Competencia objetiva y territorial al Juez de 1ª Instancia del lugar en que resida la persona a la
que se refiere la declaración o medida que se solicite

Medidas cautelares
Se incluyen medidas de carácter personal para la adecuada protección del presunto incapaz
Actuación “ex oficio” del Tribunal y en la intervención del MF como promotor de estas
medidas y defensor y representante del incapaz
En los procesos de incapacitación se prevee la actuación de oficio del Juzgador
El MF también puede solicitar la adopción de medidas cautelares
No están tipificadas dentro del sistema “numeros apertus”
-Tramitación
Iniciado el proceso y en cualquier estado del mismo podrán adoptarse medidas de oficio o a
instancia de parte
Es requisito la audiencia de las personas afectadas

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Proceso de incapacitación
El objeto de este proceso se contrae ea la pretensión de declaración de la incapacidad de una
persona física por causa de enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o
psíquico que impidan a la persona gobernarse a sí mismo
La declaración pretendida habrá de comprender:
-la de la existencia de la enfermedad o de la deficiencia física o mental
-la persistencia o permanencia de ambas en oposición a un trastorno pasajero
-la extensión y los límites de la incapacidad
Corresponde promover la declaración de incapacidad al presunto incapaz, al cónyuge o a quien
se encuentre en una situación de hecho asimilable, los descendientes, los ascendientes o los
hermanos del presunto incapaz. No existe orden de preferencia
Se impone al MF el deber de promover la incapacitación si las personas mencionadas en el
apartado anterior no existieron o no lo hubieren solicitado
Cuando el supuesto incapaz fuera menor de edad la legitimación activa para promover la
incapacitación corresponde a quienes ejerzan la patria potestad o la tutela
La legitimación pasiva corresponde al presunto incapaz.
La persona afectada por la declaración solicitada puede comparecer en el proceso con su
propia defensa y representación y si no lo hiciere será defendido por el MF siempre que no
haya sido este promotor del procedimiento; en dicho caso se designará un defensor judicial
Puede ocurrir que el presunto incapaz haya instado su propia incapacitación

Actividad probatoria
Se tramita por el cauce de juicio verbal con singularidades
Requiere de audiencias preceptivas que se concretarán en 3 medios de prueba “ad hoc” para
decidir sobre la incapacitación pretendida:
-la audiencia de los familiares allegados
-el examen directo del demandado
-el dictamen pericial médico

Sentencia
La Sentencia que declara la incapacitación de una persona es constitutiva en cuanto restringe
su capacidad de obrar.
La Sentencia de incapacitación habrá de contener:
-la declaración del estado civil de la incapacitación y pa persistencia de la causa legal que la
origina
-el alcance de la incapacitación
-el régimen de la tutela o curatela
-el nombramiento de la persona o personas que han de asistir o representar al incapaz
-sobre la necesidad de internar al incapaz para su guarda o tratamiento

Proceso de declaración de prodigalidad

Objeto
La declaración de incapacitación pretendida puede limitarse a la realización de actos de
disposición en vida de bienes propios por causa de una alegada conducta desordenada del
titular en la gestión de su patrimonio que se considera contraria a sus intereses y a los de la
unidad familiar y que pone el riesgo la efectividad de los derechos de alimentos de los
familiares del demandado que los ostentan
La pretensión deducida en este proceso se dirige a que se declare una situación de
prodigialidad y a restringir el derecho de disposición del titular por la intervención de la
persona que deba asistirla con su consentimiento (curador)

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Diferencias con el proceso de incapacitación


Una modalidad de la declaración de incapacitación de la que sólo difiere por razón de su causa
y titularidad de la acción
La declaración de prodigalidad sólo podrá ser instada por el cónyuge, los descendientes o
ascendientes que perciban alimentos del presunto pródigo o se encuentren en situación de
reclamárselos y los representantes de cualquiera de ellos.
El MF está legitimado activamente si no la pidieren los representantes legales
La Legitimación pasiva corresponde al pródigo; requiere:
-conducta desordenada
-conducta habitual
-ponga justificadamente el peligro la conservación del patrimonio

Sentencia
Sentencia constitutiva
Debe contener:
-Declaración de prodigalidad
-Determinar los actos que el pródigo no puede realizar
-Nombramiento de la persona/personas que habrán de asistirle

Proceso de reintegración de la capacidad y notificación del alcance de la incapacitación

La sentencia de incapacidad no impedirá que, sobrevenidas nuevas circunstancias, pueda


instruirse un nuevo proceso que tenga por objeto dejar sin efecto o modificar el alcance de la
incapacitación ya establecida

Especialidades
La autonomía del proceso presenta singularidades con relación al mismo por razón de su
objeto
-Legitimación activa:
-personas que pueden promover la declaración de incapacidad
-cónyuge o similar
-ascendientes y descendientes
-hermanos
-cargo tutelar o tuvieran la guardia del incapacitado
-MF
-propio incapaz
-Legitimación pasiva:
Personas que no habiendo promovido el juicio de reintegración o modificación, están
legitimadas para iniciarlo
-Actividad probatoria:
Singularidad que las audiencias preceptivas previstas para los procesos de incapacitación se
practicarán de oficio, en la primera instancia y en la segunda
-Sentencia:
Autonomía de este proceso con el anterior

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Proceso de autorización judicial para el internamiento no voluntario por razón de trastorno


psíquico

Internamiento no voluntario
El objeto del proceso se concreta a la petición de una autorización judicial de internamiento
con fines terapéuticos, no preventivos, o de una ratificación posterior que se prolonga, bajo
control judicial, durante el tiempo necesario
Autorización precisa de 3 requisitos:
-la causa sea un trastorno psíquico
-la persona afectada no esté en condiciones de decidir su internamiento
-debiendo cesar cuando no sea necesario

Competencia
La competencia objetiva y territorial corresponde al Juzgado de 1ª Instancia donde resida la
persona afectada o el mismo del lugar en que radique el centro de internamiento
Si se trata de un menor, un establecimiento de salud mental adecuado a su edad y con previo
informe de los servicios de asistencia del menor

Legitimación
-Activa:
-propio afectado
-cónyuge
-ascendientes, descendientes
-hermanos
-MF
-Responsable del centro (en casos de internamiento de urgencia)
-Pasiva:
-la persona afectada

Tramitación
Pruebas y audiencias preceptivas por parte del Tribunal:
-audiencia de la persona afectada, MF, y otras personas convenientes
-examinar por sí mismo a la persona
-oír a un facultativo designado por el Juzgado
-cualquier otra prueba que estime conveniente

Sentencia
La resolución ha de contener la autorización o ratificación o la denegación
El pronunciamiento sobre la necesidad de internamiento
Seguimiento del trastorno
Plazo de 72 horas desde que el Tribunal tuvo conocimiento
En todo caso susceptible de recurso de apelación y casación

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 10

LOS PROCESOS MATRIMONIALES

Especialidades comunes a los procesos matrimoniales

Jurisdicción
La jurisdicción de los Tribunales españoles ara conocer de los juicios que se susciten en
territorio español entre españoles, entre españoles y extranjeros y entre extranjeros
El fuero es el de la residencia habitual común en el momento de interposición de demanda

Competencia
Competencia objetiva corresponde a los JPI, a los Juzgados de familia y a los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer con competencia exclusiva en casos de actos de violencia de género
-Territorial
En los procesos matrimoniales en general se le atribuye a los JPI del domicilio conyugal con
competencia subsidiaria a elección del actor al JPI del último domicilio del matrimonio o de la
residencia del demandado, en su defecto, siempre a elección del demandante, el JPI del lugar
en que se hallen o en el de su última residencia
En los procesos de separación o divorcio de mutuo acuerdo el último domicilio común o e ldel
domicilio de cualquiera de los solicitantes
Para solicitar medidas provisionales previas a la demanda corresponde al JPI del domicilio del
cónyuge solicitante
-Funcional
En materia de recursos corresponde a los AP y dentro de ellas a las Secciones especializadas en
Violencia de Género

Objeto
Las pretensiones de condena al pago de los gastos
La dispensa del impedimento para contraer matrimonio en el grado tercero entre colaterales
Fijación judicial del domicilio conyugal en discrepancia con los cónyuges
Petición de medidas provisionales
Demandas de solicitud de eficacia civil de resoluciones de los tribunales eclesiásticos o de
decisiones pontificias sobre matrimonio roto y no consumado
**Todas estas demandas se ventilan por los trámites del juicio verbal**

Legitimación
-Activa:
En procesos de separación y divorcio la capacidad de conducción procesal corresponde a los
cónyuges y la legitimación a los interesados
En los procesos de nulidad la legitimación se extiende al MF y a cualquier persona que tenga
interés legítimo cuando el matrimonio afecte a su situación jurídica; salvedades:
-cuando la causa de nulidad sea la falta de edad sólo están legitimados los padres, tutores o
guardadores y el MF; al llegar a la mayoría el contrayente menor
-en los casos de error, coacción o miedo grave lo están el cónyuge que lo hubiese sufrido y
no hubiesen vivido 1 año juntos
-Pasiva:
El otro cónyuge o su representante si fuese menor, incapaz o se encontrase en ausencia legal

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Representación y defensa
Reglas generales; excepciones:
-En los procesos de separación y divorcio de común acuerdo podrán valerse de una sola
defensa
-En el procedimiento de las medidas previas a la iniciación del procedimiento para la solicitud
el cónyuge no precisa de Procurador o Abogado

Intervención del MF
Su intervención es preceptiva en los procesos de nulidad matrimonial incluso en los que
puede incoarlos.
En los procesos de separación y divorcio no es necesaria su intervención salvo que uno de los
interesados sea menor de edad, incapacitado o se encuentre en situación de ausencia legal

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procesos matrimoniales sin consenso

La demanda ha de ser la propia del juicio ordinario


Preferencia documental como medio de prueba

Contestación de la demanda
El Letrado de la Admón. de Justicia emplazará, de oficio, a las personas que deban ser parte
La contestación será escrita
La reconvención, al igual que en el juicio ordinario, se propone con la contestación de la
demanda, pero el actor dispone de un plazo menor que en el ordinario (10 no 20)

Vista
Exige la asistencia de las partes por sí mismas acompañadas de Abogado y Procurador

Prueba
Equilibrio de los principios de aportación y de investigación (procesos de familia)
Prueba de oficio en las materias sometidas a interés público (nulidad, separación y divorcio) y
a las medidas que afecten a los hijos menores o incapacitados; el Tribunal puede acordar, por
su cuenta, la práctica de los medios de prueba que estime pertinentes

Transformación en proceso matrimonial consensuado


Las partes de mutuo acuerdo pueden transformar un proceso con contradicción en un proceso
con principio de acuerdo
Pueden solicitar la suspensión del proceso para someterse a la mediación

Sentencia y recursos
Sentencia con efecto de cosa juzgada
El recurso no suspenderá la eficacia de las medidas que se hubieren adoptado en la sentencia

Reconciliación de los cónyuges


Durante el litigio equivale al desistimiento o transacción judicial
Los divorciados podrán volver a contraer matrimonio

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procesos de separación y divorcio consensuados

Se limita a comprobar las causas de ruptura y la legalidad de las medidas convenidas

Solicitud
Se formula en un escrito al que deberá acompañarse los documentos que acrediten
matrimonio e hijos (de haberlos), así como la propuesta de convenio regulador
El convenio regulador debe acompañarse de:
-petición de separación y divorcio
-referirse al cuidado de los hijos
-régimen de visitas
-régimen económico

Ratificación
El Letrado de la Admón. de Justicia mandará citar a los cónyuges dentro de los 3 días siguientes
para su ratificación por separado.
Si no fuera ratificado por ambos se acordará el archivo

Prueba e intervención del MF


Si se ratifica por ambos cónyuges, el Juez o el Letrado de la Admón. de Justicia (siendo éste
competente cuando no existan hijos menores) examinará la documentación aportada
La intervención del MF sólo se prevé en el caso de que el matrimonio tuviese hijos menores o
incapacitados

Resolución y recursos
La Sentencia concederá o denegará la separación o divorcio
Si la resolución no aprobara en todo o en parte el convenio el Tribunal concederá un plazo de
10 días para subsanar
La resolución que deniegue la separación o el divorcio son apelables
Sólo el MF está activamente legitimado para recurrir la sentencia o el auto que aprueba lo
solicitado por los cónyuges en interés de los hijos menores o incapacitados

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimientos relativos a la adopción de medidas provisionales

Efectos que se producen por ministerio de la Ley, de cesación de la convivencia conyugal y de


revocación de consentimientos y poderes otorgados por uno de los cónyuges a favor de otro.
Enumera una serie de medidas relativas a los hijos, la vivienda familiar, las cargas del
matrimonio, liquidación del régimen económico
Las medidas provisionales pueden solicitarse y adoptarse antes o después de la demanda con
audiencia del otro cónyuge o inaudita parte
Se distinguen:

-Medidas provisionales previas a la demanda


Sus efectos acordados sólo subsistirán si dentro de los 30 días siguientes se presenta la
demanda
No precisa la intervención de Procurador o Abogado
El Tribunal puede acordar la adopción sin audiencia de medidas por razón de urgencia
La comparecencia se inicia con un intento de acuerdo entre los cónyuges

-Medidas provisionales simultáneas a la demanda


Pueden ser solicitadas por el actor en el escrito de demanda
El acuerdo entre los cónyuges sobre tales medidas no es vinculante para el Tribunal
El cónyuge demandado está legitimado para solicitar en su escrito de contestación

-Medidas definitivas que se adoptan con la resolución


Pueden ser propuestas por los cónyuges en la vista del juicio

-Modificación de las medidas definitivas


El MF habiendo hijos menores o incapacitados de por medio y los cónyuges podrán solicitar del
tribunal la modificación de las medidas convenidas siempre que hayan variado las
circunstancias que las promovieron
-Petición de modificación consensuada:
-Acompañada por los cónyuges de convenio regulador
-Petición de modificación no consensuada:
-Petición de modificación mediante una nueva demanda

-Ejecución forzosa de los pronunciamientos


-Medidas sobre prestaciones pecuniarias: multas coercitivas + ejecución de patrimonio
-Obligaciones no pecuniarias personalísimas: multas coercitivas
-Incumplimiento de régimen de visitas: modificación del régimen

Eficacia civil de resoluciones eclesiásticas sobre ruptura del matrimonio canónico

El Tribunal se limitará a dar audiencia por plazo de 10 días al otro cónyuge y al MF para
resolver mediante auto lo procedente
Cuando se solicita también la adopción o modificación de medidas ya acordadas se sustancian
conjuntamente pero por el procedimiento que corresponda

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 11

PROCESOS SOBRE FILIACIÓN Y MENORES

Los procesos relativos a la filación, pateridad y maternidad se desarollan bajo los principios de
oficialidad, intervención del MF, asistencia de Abogado y Procurador, indisponibilidad del
objeto del proceso, verdad material, prueba de oficio, exclusión de publicidad, acceso de las
sentencias al Registro

ESPECIALIDADES

Intervención del Ministerio Fiscal


El MF interviene en los procesos para ejercitar, en representación del menor o incapaz, las
acciones de filiación que puedan corresponderle aunque el menor ya tuviera representación
legal. El MF también podrá continuar los procesos iniciados tras el fallecimiento del
demandante

Sucesión procesal en el ejercicio de las acciones de filiación


Sucesión procesal mortis causa del demandante en el litigio de determinación o impugnación
de la filiación ya iniciado y pendiente de resolución firme

Competencia
Se rigen por las normas generales con la excepción de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Posibilidad de acumulación de las pretensiones de reclamación e impugnación de la filiación

Presupuestos específicos de la demanda


-Presentación de la demanda: debe incluir un principio de prueba de los hechos en que se
funda
-Índole negativa:
-solamente puede interponerse por las personas en las que concurra la relación de
parentesco expresamente prevista en el CC
-tampoco pueden admitirse tales demandas cuando la filiación ya ha sido establecida en
sentencia firme

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Legitimación
-En los procesos de determinación legal de la filiación
-Activa:
-Reclamación de la filiación manifestada por la constante posesión de estado del hijo
matrimonial o no matrimonial
-Reclamación de filiación matrimonial o no matrimonial que no se funda en la
correspondiente posesión del estado
-reclamación matrimonial al padre, madre o hijo es imprescriptible
-reclamación no matrimonial corresponde la legitimación al hijo durante toda su vida
-también están legitimados los herederos del hijo
-Pasiva: cuando no hubiesen sido ellos mismos los demandantes, corresponde a las
personas a las que se atribuya la condición de progenitores y de hijo y a los herederos de
cualesquiera de ellos si hubieran fallecido
-En los procesos de determinación legal de la filiación
-Activa:
-Impugnación de la paternidad del hijo inscrito con filiación matrimonial; corresponde
-marido
-cada heredero del marido
-al hijo
-Impugnación de la filiación paterna o materna no matrimonial cuando existe posesión
de estado del hijo. Corresponde:
-a quien aparezca como hijo
-a quien aparezca como progenitor
-a quien pueda resultar afectado como heredero forzoso
-Impugnación de la paternidad en la filiación matrimonial si falta en las relaciones
familiares la posesión de estado; estará legitimados activamente el hijo o los herederos
-Impugnación de la filiación no matrimonial paterna o materna si falta en las relaciones
familiares la posesión de estado; legitimados a quienes perjudique
-Impugnación del reconocimiento de hijo que determina una filiación matrimonial
basado en vicios de consentimiento mediante error, violencia o intimidación.
Corresponde:
-a quien hizo el reconocimiento
-a los herederos de aquél
-Impugnación de la maternidad; corresponde a la mujer que deberá justificar la
suposición de parto
-Pasiva: están legitimadas pasivamente
-quienes aparezcan como progenitores
-los herederos

Actividad probatoria: la prueba biológica

LIBRO PÁG. 305

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 12

LOS PROCESOS DE DIVISIÓN DE PATRIMONIOS

Características generales

Parten de la falta de acuerdo entre los interesados


Se trata de procesos universales que se proyectan sobre la totalidad de un patrimonio

La división judicial de la herencia

Presupuestos de la partición judicial


Carácter subsidiario. No opera cuando la partición se haya hecho por el testador o por los
coherederos.
En cualquier estado del juicio podrán los interesados separarse de su seguimiento y adoptar
acuerdos que estimen convenientes

Competencia
La competencia para conocer de la petición de división judicial de la herencia corresponde al
Juzgado de Primera Instancia del lugar en el que el causante hubiere tenido su último domicilio
y si éste estuviese en el extranjero corresponde al lugar de su último domicilio en España o
donde tuviere la mayor parte de sus bienes
Carácter indisponible

Sujetos legitimados
Sólo están legitimados para solicitar judicialmente la división quienes ostenten un interés
legítimo en que la partición se produzca. Los coherederos o legatarios de la parte alícuota
La solicitud deberá hacerse a través de Abogado y Procurador
Los acreedores del causante no podrán instar la división de la herencia , sin embargo, los
acreedores que hayan sido reconocidos como tales en el testamento o por los coherederos y
los que tengan su derecho documentado en un título ejecutivo tendrán la posibilidad de pedir
la intervención del caudal hereditario.
La ley garantiza que los acreedores cobren el importe de sus créditos del caudal relicto antes
de que se reparta entre los coherederos

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento
-Junta para la designación de contador y peritos
A la Junta serán convocados los herederos, los legatarios de parte alícuota, el cónyuge
sobreviviente y, en su caso el MF, los acreedores de los coherederos cuando estuvieren
personados en el procedimiento
La Junta será presidida por el Letrado de la Admón de Justicia, tiene por objeto lograr un
acuerdo sobre el nombramiento de un contador que practique las operaciones divisorias del
caudal
Tanto el contador como los peritos podrán ser recusados por las parte
-Obligaciones del contador y los peritos: el contador deberá practicar el inventario (si no se
hubiere hecho ya), luego el avalúo de los bienes comprendidos en el inventario y después la
liquidación y división y adjudicación del caudal hereditario.
Las operaciones divisorias habrán de constar en un escrito firmado por el contador en el que
se expresará la relación de bienes, el avalúo y la liquidación
-Oposición y aprobación de las operaciones divisorias: el Letrado de la Admón. de Justicia
dará traslado a las partes del escrito que contenga las operaciones divisorias. Si las partes
están de acuerdo se llevarán a cabo, en caso contrario la oposición deberá formularse
mediante un escrito razonado. En la comparecencia sólo podrán discutirse los extremos que
hayan sido formalmente impugnados; el resto se tiene por consentido
Si no hubiere conformidad la cuestión se convierte en contenciosa, lo que provocará un
juicio verbal. La sentencia no tendrá los efectos materiales de la cosa juzgada
-Entrega de los bienes a los herederos: aprobadas las particiones el Letrado de la Admón. de
Justicia procederá a la entrega de la parte correspondiente a cada interesado; esto no será
así en el caso de que los acreedores se hayan opuesto
-Costas: como regla general se deducen de la herencia

LA INTERVENCIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA

-Intervención judicial de oficio


Cuando no conste la existencia de testamento ni de parientes con derecho a la sucesión
Incluso existiendo parientes con derecho a suceder, la intervención judicial será posible
cuando se encontrasen ausentes o siendo menores o incapaces, no tuvieren representación
legal
El Juez por medio de auto, ordenará que se practiquen las medidas de aseguramiento de los
bienes del fallecido que no lo hubieren hecho con anterioridad. Se practicarán la ocupación de
los libros, papeles y correspondencia del difunto, el inventario y depósito de bienes y lo que
proceda sobre su administración. Ordenará de oficio la comunicación a la Delegación de
Economía y Hacienda correspondiente por si resultare procedente la declaración de heredero
abintestato a favor del Estado

-Intervención judicial de la herencia a instancia de parte


Podrá pedir la intervención cualquier coheredero o legatario de parte alícuota, al tiempo de
solicitar la división judicial de la herencia salvo que se hubiese prohibido en el testamento
En los casos de sucesión intestada, la intervención puede acordarse por el cónyuge o los
parientes con interés legítimo
También podrá ser solicitada por la Administración Pública en casos de procedimiento para su
declaración como heredero ab intestato

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Formación del inventario


El Letrado de la Admón. de Justicia convocará a una comparecencia para la formación de
inventario. Deberán ser citados los interesados: el cónyuge, parientes con derecho a la
herencia, herederos o legatarios de parte alícuota, acreedores, MF, Abogado del Estado
El inventario deberá contener una relación de los bienes de la herencia y de las ecrituras,
documentos y papeles de importancia.
El inventario se hará mediante acuerdo de los asistentes. Si se suscitare controversia, el
Letrado de la Admón. de Justicia hará constar en el acta las pretensiones de cada una de las
partes sobre los referidos bienes y su fundamentación jurídica y citará a los interesados a una
vista continuando con la tramitación de un juicio verbal. La sentencia que se dicte se sujeta a
las normas generales de impugnación. Cabe por tanto el recurso de apelación

LA ADMISIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO

Recaerá, en primer lugar, en quien haya designado el testador, a falta de testamento al


viudo/a o en su defecto al heredero o legatario de parte alícuota que tuviere mayor parte en la
herencia
La capacidad necesaria que debe reunir el administrador es la aptitud para la administración
concreta que se pretende.
El Juez fijará una caución, que deberá prestar el administrador, salvo dispensa, para responder
de los bienes que se le entreguen

Ámbito de actuación del administrador


-La representación de la herencia; podrá ejercitar todas las acciones que le correspondan
mientras la herencia no haya sido aceptada por los herederos
-La conservación de la herencia, procurando que generen las rentas, productos o utilidades
que corresponda
-Depositar, a disposición del Juzgado, las cantidades que recaude en el desempeño de su cargo
-Como regla general, no podrá enajenar ni gravar los bienes inventados. Sin embargo, puede
ocurrir que por razones de necesidad u oportunidad deba hacerlo
-que los bienes puedan deteriorarse
-que sean de difícil conservación
-se estimen circunstancias que sean ventajosas
-pagar deudas
-Control de los administradores subalternos
-Rendir cuentas
-periódicas
-cuando acabe
*Si las cuentas fuesen impugnadas en tiempo hábil se dará traslado al escrito al cuentadante
para que conteste; las partes podrán solicitar la celebración de vista continuando con el
procedimiento con arreglo al juicio verbal

Retribución del administrador


Remuneración que consiste en un porcentaje sobre los ingresos que se produzcan
Podrán abonársele el gasto de viajes

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial

Carácter subsidiario que sólo procede en defecto del acuerdo entre los cónyuges

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Aplicable a cualquier régimen económico matrimonial que determine la existencia de una


masa común de bienes y derechos que esté sujeta a determinadas cargas y obligaciones que
deban ser satisfechas. Si existiera un régimen de separación de bienes, este procedimiento
resulta inadecuado
El procedimiento de liquidación tendrá por objeto el reparto de los bienes y derechos que
integraban el patrimonio común entre los cónyuges, quedando fuera los bienes privativos

COMPETENCIA

Será competente para conocer de este procedimiento el Juzgado de Primera Instancia que esté
conociendo o haya conocido del proceso de nulidad, separación o divorcio
La liquidación de un patrimonio conyugal exige la previa disolución del régimen económico
matrimonial
La ley sólo contempla la disolución que se produce por sentencia firme

FORMACIÓN DEL INVENTARIO

El primer paso para la liquidación del régimen económico matrimonial consiste en solicitar la
formación del inventario; podrá realizarse antes de que se haya dictado la resolución judicial
El Letrado de la Admón de Justicia citará a los cónyuges para que comparezcan a la formación
del inventario. Cuando alguno no comparezca se le tendrá por conforme.
Si se suscitare controversia entre las partes, el Letrado de la Admón. de Justicia hará constar
las pretensiones de cada una de las partes y las citará a una vista continuando con el
procedimiento previsto para el juicio verbal

LIQUIDACIÓN

Requiere de firmeza
La Ley permite la formación del inventario durante la tramitación del proceso
Se exige que la liquidación sea solicitada por una de las partes
El escrito de solicitud deberá acompañarse de una propuesta de liquidación
El Letrado de la Admón. de Justicia citará a las partes a una comparecencia
Si no se logra el acuerdo o alguno de los interesados no comparece se aprueba la propuesta
del cónyuge que comparece
Cuando no exista acuerdo se pueden nombrar peritos que valoren los bienes

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Cabe el recurso de apelación

ESPECIALIDADES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS

No hay masa de bienes; no se realiza inventario sino que se insta directamente la fase de
liquidación
En la propuesta de liquidación se debe adjuntar una estimación del patrimonio inicial y final e
cada uno de los cónyuges
Cuando no exista acuerdo, no se nombra contador ni peritos sino que se acude directamente a
la vista

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 13

TUTELA PROCESAL CIVIL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

AMPARO ORDINARIO Y CONSTITUCIONAL

En materia de derechos fundamentales, ostentan los Juzgados y Tribunales ordinarios la


“primera palabra” en tanto que al Tribunal Constitucional le asiste la “última”

El ciudadano debe acudir en primer lugar a los Tribunales ordinario y luego a los Tribunales
superiores

El amparo civil ordinario

PROCEDIMIENTO ADECUADO

Único procedimiento para la tutela de los derechos fundamentales se decide según las normas
del juicio ordinario, con la salvedad de la demanda de rectificación que se tramita conforme al
juicio verbal

PRETENSIÓN CIVIL DE AMPARO

Por pretensión civil de amparo cabe entender la petición de reconocimiento y de


restablecimiento de un derecho fundamental, fundada en su violación por un particular y
sustanciada en normas del Derecho Constitucional

La petición
Carácter mixto; declarativo y de condena
Ha de contener siempre la pretensión las siguientes peticiones:
-Declarativa: reconocimiento del derecho o libertad pública
-De condena: restablecimiento del derecho o libertad
En el amparo ordinario como en el constitucional, no tienen cabida las pretensiones
declarativas puras

Fundamentación fáctica
Al proceso de amparo tan sólo cabe acudir cuando se ha producido la violación de alguno de
los derechos previstos en los artículos 14-29 y 30.2 de la Ley fundamental
El causante de la lesión o persona contra quien se dirige la pretensión es siempre un particular
El proceso civil de amparo, tan sólo cabe acudir cuando el sujeto causante de la lesión actúe
sometido a las normas del Derecho Privado

La individualización jurídica
El recurso sólo podrá fundarse en la infracción por una resolución firme de los preceptos
constitucionales que conocen los derechos o libertades susceptibles de amparo
La lesión es preciso que se acometa mediante actos externos y anteriores al proceso. Si la
vulneración se produce por un Juez civil nos encontraremos ante un amparo judicial ordinario
del artículo 44 LOTC
Las únicas violaciones evidenciables ante el amparo civil ordinario son las de la normas
tuteladoras de derechos fundamentales que tengan incidencia directa en el Derecho Civil

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

El procedimiento civil especial de amparo

LEGITIMACIÓN

-Activa
-Particulares: los titulares de un interés legítimo respecto del derecho fundamental
presuntamente infringido
No circunscribe dicha legitimación a las personas naturales y jurídica (entes sin personalidad)
No limita la legitimación activa a las víctimas o titulares del derecho infringido
-Ministerio Fiscal: le faculta para ser parte siempre en estos procedimientos y como
consecuencia de su legitimación originaria, asume en el proceso el rol de parte principal
Doble legitimación:
-por sustitución: en el caso de menores y personas desvalidas
-originaria: defensor de las normas constitucionales
-Defensor del Pueblo

-Pasiva: el particular causante de la lesión

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La competencia objetiva la ostentan los Juzgados de Primera Instancia y la territorial los del
domicilio del demandante y, cuando no lo tuviere en territorio español, el tribunal del lugar
donde se hubiera producido el hecho que vulnere el derecho fundamental de que se trate

PROCEDIMIENTO

El procedimiento adecuado es el del juicio ordinario de la LEC con la única especialidad de la


preferencia en su tramitación y ejecución provisional

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

El proceso civil de amparo del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen

OBJETO PROCESAL

En él suelen discutirse hasta dos derechos fundamentales en conflicto: el derecho al honor, a


la intimidad o a la propia imagen del ciudadano y el derecho a la información, libertad de
expresión o ideológica
La pretensión ordinaria de amparo ha de estar sustanciada en la violación de alguno de los
derechos fundamentales del artículo 18.1, la cual se erigen en el objeto procesal del amparo
civil. Frente a la misma el demandado puede oponer como causa de intromisión en el honor,
intimidad o imagen el libre ejercicio de la libertad ideológica, de información o expresión

LEGITIMACIÓN

-Activa
-Los particulares: todos los particulares que ostente la titularidad originaria o por sucesión
testada o intestada
Cualidad de víctima de la lesión
-Las personas físicas: todas, incluso los incapaces y las personas fallecidas (la legitimación
activa se efectúa mediante la sucesión)
-Las personas jurídicas: el honor ni puede ni debe excluir de su ámbito a las personas
jurídicas
-El Ministerio Fiscal: debido a la absoluta titularidad o disponibilidad del objeto litigioso, el
Ministerio Fiscal aquí carece de legitimación originaria, estando facultado exclusivamente al
ejercicio de la acción por sustitución procesal en interés de los incapaces o de las personas
fallecidas

-Pasiva
La legitimación pasiva la tiene el causante de la intromisión ilegítima en el derecho al honor
intimidad o propia imagen

PREJUDICIALIDAD

El carácter delictivo de la intromisión no impedirá el recurso al procedimiento de tutela judicial


previsto. En cualquier caso serán aplicables los criterios de esta Ley para la determinación de la
responsabilidad civil derivada del delito

-Incoación de proceso penal con acumulación de la pretensión civil


Si se ha incoado un proceso penal y en él el perjudicado no ha reservado el ejercicio de la
acción civil, la sentencia penal producirá efectos de cosa juzgada en su parte civil dispositiva

-Incoación del proceso penal con reserva de la acción civil


Puede el ofendido efectuar la reserva

-Incoación de un proceso civil por hechos subsumibles en un delito privado


Por delitos que han de ser perseguidos “en virtud de querella particular” tan sólo cabe
entender los delitos privados; injuria y calumnia
En tales casos por el mero ejercicio de la acción civil, el legislador entiende que existe una
renuncia presunta del ofendido

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

-Incoación de un proceso civil por hechos subsumibles en un delito semipúblico


La obligación de suspender el proceso civil por apreciar cuestión prejudicial penal no
comprende estos supuestos

PROCEDIMIENTO ADECUADO

Juicio ordinario

MEDIDAS CAUTELARES

Destinadas a obtener el cese inmediato de la intromisión ilegítima (secuestro de publicaciones)

SENTENCIA

Reconocimiento del derecho fundamental vulnerado y adoptará las medidas necesarias para
su restablecimiento
Motivación y proporcionalidad
Juicio de ponderación que si se omitiese será susceptible de amparo judicial

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Proceso civil de amparo del derecho de rectificación

OBJETO PROCESAL

Pretensión de reconocimiento del derecho de rectificación y la condena a un medio de


comunicación social a publicar en dicho medio la rectificación pretendida
Ha de fundamentarse en la publicación de una noticia en un medio de comunicación que
carezca de veracidad y que ocasione un perjuicio al destinatario

LEGITIMACIÓN

Legitimadas activamente todas las personas, naturales y jurídicas que consideren inexacta y
perjudicial una noticia
La legitimación pasiva la tiene el medio de comunicación social causante de la lesión

PROCEDIMIENTO ADECUADO

El derecho de rectificación sólo puede solitarse


Si el demandante ejercitara la acción en otro tipo de procedimiento, prosperará la excepción
de procedimiento inadecuado

ACTOS PREVIOS: AUTOCOMPOSICIÓN

Si el medio, destinatario de la rectificación, fuera de la titularidad del Estado, no será necesaria


la “reclamación administrativa”.
No exime al particular de la carga de efectuar el requerimiento de rectificación, con carácter
previo a la interposición de la demanda

COMPETENCIA

La competencia objetiva la ostentan los Jueces de Primera Instancia y la territorialidad se


determina a través del fuero del domicilio del actor

POSTULACIÓN

No rige la obligatoriedad de comparecer mediante Abogado y Procurador

JUICIO VERBAL Y SENTENCIA

Se sustanciará de forma particularmente acelerada (7 días para la comparecencia de las partes;


sólo se admitirán las pruebas que puedan practicarse en el acto y en a vista puede el Juez
recabar de oficio copia de la información objeto de rectificación
Debido a la tramitación acelerada no se contemplan medidas cautelares
El fallo se limitará a denegar la rectificación o a ordenar su publicación

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 14

EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS, DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA Y COOPERATIVAS

Objeto procesal

Proceso especial
El objeto de este proceso especial lo constituyen los acuerdos sociales nulos o anulables, no
convalidados y emanados de los órganos deliberantes y de gobierno de las Sociedades de
capital y Cooperativas

ACUERDOS SOCIALES

Es necesario que exista un acuerdo social y que no sea confirmatorio de otros adoptados o
consentidos además de que no haya sido dejado sin efecto o sustituido válidamente por otro

ACUERDOS NULOS Y ANULABLES (PRETENSIONES DECLARATIVOAS DE NULIDAD Y


CONSTITUTIVAS DE ANULACIÓN)

Los acuerdos sociales, que participan de la naturaleza de los negocios jurídicos unilaterales,
pueden ser impugnados como cualquier convenio. Es necesario que concurra algún vicio que
los invalide

-Pretensiones declarativas de nulidad


Pretensión declarativa de nulidad de los acuerdo contrarios a la ley
Contrariedad clara y manifiesta, con evidente perjuicio al interés general y contrarios a las
normas imperativas; no pueden reputarse nulos los que infrinjan una norma de carácter
dispositivo
-La apreciación judicial de una contravención de la norma imperativa en el contenido
intrínseco del acuerdo producirá la declaración de nulidad de ese acuerdo
-La apreciación de la contradicción del procedimiento de formación de la voluntad social con
la norma imperativa conllevará la nulidad de todos los acuerdos adoptados

-Pretensiones constitutivas de anulación


Los que se opongan a los estatutos o lesionen el interés social en beneficio de uno o de varios
socios o terceros
-Acuerdos estatutarios: violación de alguna norma de los estatutos
-”Secundum” no anulable; sí nulo (la infracción de una norma estatutaria conlleva la
infracción de una norma imperativa)
-”Contra”: no respetando la ley de convocatoria, constitución y celebración de la Junta
-”Praeter legem” cuando la norma estatutaria suponga un reforzamiento de la imperativa
o contemple supuestos de hecho no previstos por la ley, su infracción ocasionaría la
anulabilidad del acuerdo
-Acuerdos contrarios al interés social:
-lesión en el interés de la sociedad
-beneficio de socios o terceros
-nexo causal

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Plazo para el ejercicio de la acción

Plazos de caducidad

DETERMINACIÓN

No existe un único plazo; su duración depende de la legislación que emana de la naturaleza de los acuerdos

Plazos generales
Aplicables a acuerdos distintos a la fusión y escisión, emanados de las Juntas de Accionistas o de las Asambleas de
obligacionistas
-Constitutivas de anulación ------ 40 días
-Declarativas de nulidad ---------- 1 año

Plazos especiales
-Impugnación de acuerdos nulos y anulables del Consejo de Administración ------ 30 días
-Acuerdos de los órganos de administración o comisión ------ 1 mes
-Acuerdo contrario a la disolución de la sociedad o contra el balance de liquidación ----- 2 meses

NATURALEZA Y CÓMPUTO

La naturaleza del plazo es material y no procesal, por lo que no es susceptible de interrupción ni de suspensión,
debiéndose computar por días naturales, sin descontarse los inhábiles

Procedimiento adecuado

Juicio ordinario

Legitimación

ACTIVA

El objeto litigioso puede estar integrado por dos pretensiones de distinta naturaleza

Pretensiones declarativas de nulidad


Están legitimados todos los socios, administradores y cualquier tercero que acredite interés
legítimo
-Administradores:
-Cualidad de socio o accionista: legitimación originaria
-No socio o accionista: doble legitimación; originaria y desplazada o sustitución procesal

Pretensiones constitutivas de anulación


Se hace necesario ser administrador u ostentar la cualidad de socio o asociado cooperativo y
que concurra alguna de las tres situaciones
-haber asistido a la junta y haber hecho constar su oposición
-haberse encontrado ausente
-haber sido ilegítimamente privado del derecho a voto

PASIVA
La Sociedad de capital o Cooperativa, en la que se adoptó el acuerdo

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Acumulación de procesos y pluralidad de partes

NATURALEZA

Reconocida la posibilidad de que contra un mismo acuerdo puedan suscitarse distintas


pretensiones impugnatorias por uno o varios accionistas o socios
Supuesto de litisconsorcio activo

PROCEDIMIENTO

La acumulación podrá ser solicitada por quien sea parte en cualquiera de los procesos cuya
acumulación se pretende o será acordada de oficio por el Tribunal, siempre que esté previsto

Competencia

Quedará atribuida en todo caso a los Juzgados de lo Mercantil


Fuero del lugar del domicilio
La demanda habrá de interponerse ante el Juzgado del domicilio social con la particularidad de
que habrá de ser el real de la sociedad

Procedimiento

El procedimiento adecuado será el juicio ordinario cualquiera que sea la cuantía

LA COMPARECENCIA PREVIA Y LA CONVALIDACIÓN DEL ACUERDO

Admitida la demanda y transcurrido el plazo de caducidad (40 días) se emplazará al


demandado para que conteste
La sociedad demandada tiene la carga de alegar la validez del acuerdo o su convalidación
Se faculta al juez, previa solicitud de la sociedad, a otorgar un plazo para subsanar el acuerdo
impugnado

COMPARECENCIA PREVIA Y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES

Suspender el acuerdo

FASE PROBATORIA

No excluye ni prohíbe que las partes adopten o soliciten la “pericial contable”

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Sentencia

ESTIMATORIA

Afectarán a todos los socios aunque no hubiesen litigado

SENTENCIA DESESTIMATORIA

Una vez agotado el plazo de caducidad, el acuerdo supuestamente viciado adquiere


confirmación judicial pero si la sentencia adquiriera firmeza con anterioridad al agotamiento
del plazo de caducidad

COSTAS

Medios de impugnación

Ha de regirse por los medios generales

Medidas cautelares

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 15

PROCEDIMIENTO DE PROPIEDAD INSUSTRIAL

Protección jurisdiccional

GARNTÍA PROCESAL PENAL

Las características principales de los nuevos delitos contemplados en los artículos son dos: de
un lado, se trata de tipos cerrados y de otro, delitos semipúblicos que requieren, para su
perseguibilidad, de la previa denuncia del ofendido

GARANTÍA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Los actos de denegación de dicha inscripción o los de su inscripción indebida son actos
administrativos y pueden ser impugnados ante la Jurisdicción contencioso-administrativa

GARANTÍA PROCESAL CIVIL

La protección jurisdiccional de los derechos de la Propiedad Industrial puede obtenerse ante la


jurisdicción civil y a través del procedimiento previsto para el juicio ordinario.
Los únicos procedimientos aplicables hoy son declarativos ordinarios que correspondan, bien
por la materia (el juicio ordinario) bien por la cuantía (juicio ordinario o verbal)
El único procedimiento adecuado reclamable en la actualidad es, pues, el juicio ordinario o
excepcionalmente verbal para los asuntos que se rijan por la razón de la cuantía no superior a
los 6000€

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

El proceso especial de la ley de patentes

OBJETO LITIGIOSO

La Ley de Patentes prevé expresamente las siguientes pretensiones

-De condena: restablecimiento de su derecho subjetivo vulnerado por un infractor y la que


también asiste al titular de una patente a que se le pague el precio de la explotación por un
monopolista.
Cesación de actos que violen su derecho, indemnización de daños y perjuicios...
Cuando el objeto de la patente haya de ser explotado en régimen de monopolio legal, su
titular podrá exigir el pago del precio de la explotación al monopolista y el “quantum” del
precio habrá de ser fijado mediante resolución judicial

-Constitutivos: tan sólo contempla la reivindicatoria. Ocurre cuando la patente ha sido ya


concedida. El titular podrá reivindicar que le sea transferida la titularidad de la patente; si
dicha pretensión triunfara el juez habrá de disponer la nueva inscripción a favor del titular
legítimo de la patente

-Declarativas:
-Positivas: las pretensiones declarativas positivas pueden tener por objeto el
reconocimiento total del derecho a ostentar la titularidad de la patente o su reconocimiento
parcial
-Negativas: Las pretensiones declarativas negativas son el reconocimiento judicial de una
patente

-Ausencia de alguno de los requisitos de patentabilidad:


-Novedad
-Actividad inventiva
-Aptitud para la aplicación industrial
-Falta de descripción de la invención:
-Incongruencia entre la solicitud y el objeto de la patente
-Usurpación de la titularidad de la patente

PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA: EL ACTO DE CONCILIACIÓN

Obligatoriedad de realizar, con carácter previo al ejercicio de la acción, el acto de conciliación


en las invenciones laborales
Las demás pretensiones no están sometidas a este requisito previo

PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

Prescripción: 5 años
Caducidad: de la pretensión reivindicatoria habrá de ejercitarse en el plazo de 2 años

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

COMPETENCIA

-Objetiva: Juzgados de Primera Instancia de lo Mercantil


La competencia para el conocimiento de la segunda instancia se atribuye a las Audiencias
Provinciales y la casación al Tribunal supremo

-Territorial: Juzgados de lo Mercantil de la sede del Tribunal Superior de Justicia de la


Comunidad Autónoma correspondiente al domicilio del demandado

LEGITIMACIÓN

-Pretensión de condena:
-activamente lo estará el titular de la patente lesionada
-pasivamente quienes, sin su consentimiento, fabricaren, importaren, utilizaran el
procedimiento patentado

-Pretensiones constitutivas:
-activa: titular de la patente que haya obtenido jurídicamente el reconocimiento de su
derecho
-pasiva: el solicitante o concesionario de la patente en los respectivos supuestos de la
pretensión

Con independencia del titular de la patente, también ostenta una legitimación originaria y
directa el concesionario de una licencia en exclusiva, quien podrá ejercitar en su nombre, las
pretensiones de condena que asisten al titular de la patente
Como supuesto de litisconsorcio necesario cabe citar el de los copropietarios pro-indiviso de
una patente

DILIGENCIAS PRELIMINARES: LA COMPROBACIÓN DE HECHOS

En el supuesto de las pretensiones de condena, con anterioridad a la presentación de la


demanda, la persona legitimada puede instar la práctica judicial de la comprobación de hechos

-Ámbito de aplicación
Tan sólo serán invocables ante el anuncio de interposición de pretensiones de condena contra
infractores de los derechos sobre la patente

-Naturaleza
Actos instructorios, cuya finalidad consiste en recabar, a través del Juez, la aportación de los
elementos de hecho necesarios para evidenciar la infracción de la patente y, con ello, poder
fundamentar con éxito la futura pretensión de condena

-Objeto
Comprobar los hechos que hubieran podido constituir la violación del derecho exclusivo
otorgado por la patente

-Procedimiento
Se iniciará mediante una solicitud en la que el actor determine la pretensión de condena. En la
fase de admisión el juez podrá recabar información; citará a los interesados, quienes podrán
oponerse a la adopción de la medida

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

DEMANDA

Forma ordinaria

CONTESTACIÓN DEL DEMANDADO

Admitida la demanda, el Letrado de la Admón. de Justicia dará traslado al demandado

PROCEDIMIENTO PROBATORIO Y SENTENCIA

Vigencia de la prescripción, conforme a la cual, finalizado el pazo de 2 meses de comprobación


de los hechos, si no se presentara la demanda, quedarán las comprobaciones sin efecto y no
podrán ser utilizadas. Prohibición de valoración de prueba; supuesto de prueba prohibida

-Efectos de la sentencia:
-Sentencia constitutiva: los efectos se producirán “ex nunc” extinguiéndose y debiéndose
cancelar, a partir de su fecha, las licencias y demás derechos de terceros sobre la patente por
la inscripción en el Registro de la persona legitimada
-Sentencia declarando la nulidad de la patente: sus efectos se producirán “ex tunc”,
retrotrayéndose al momento de la infracción de la norma imperativa (la patente nunca fue
válida). El efecto retroactivo de la de la nulidad no afectará:
-a las resoluciones sobre violación de la patente con efecto de cosa juzgada y ejecutadas
-a los contratos concluidos antes de la declaración de nulidad

MEDIDAS CAUTELARES

Dos tipos de medidas cautelares; la anotación preventiva de demanda en la Oficina Española


de Patentes y Marcas y las medidas aseguratorias de la pretensión de condena deducida
contra el infractor en los derechos de la patente

LIBRO

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

El procedimiento especial de la ley de marcas

OBJETO LITIGIOSO

Pluralidad de pretensiones de distinta naturaleza

-Pretensiones de condena
Las que puede ejercitar el titular de la marca “erga omnes” (para proteger el derecho exclusivo
a utilizarla en el tráfico económico”, lesión efectuada por un tercero y dirigida a obtener del
juez las correspondientes prestaciones para salvaguardar el derecho subjetivo

-Declarativas
Pretensiones dirigidas a obtener, con efectos “ex tunc” la nulidad de la marca y la cancelación
del asiento registral
La declaración de nulidad implica que el registro de la marca no fue nunca válido
Acción reivindicatoria: si un registro de marca ha sido solicitada con fraude de los derechos de
un tercero, la persona perjudicada podrá reivindicar la propiedad de la marca

-Constitutivas
Dirigidas a obtener, con efectos “ex nunc”, la anulación judicial de la marca
La fundamentación de la pretensión responde a la infracción de la marca registrada de alguna
norma escasamente protectora del “ius congens” o tuteladora de meros derechos subjetivos
entre particulares

PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

-Prescripción: 5 años

-Caducidad: el titular de un derecho anterior que haya tolerado el uso de una marca posterior
registrada durante un período de 5 años consecutivos con conocimiento de dicho uso no podrá
solicitar en lo sucesivo la nulidad de la marca posterior ni oponerse al uso
Aún cuando se trate de una pretensión declarativa, también está sometida a plazo de
caducidad el ejercicio de la denominada “acción reivindicatoria”

COMPETENCIA

Jueces de Primera Instancia de lo Mercantil y la territorial los de la ciudad-sede del TSJ de la


Comunidad Autónoma en cuya demarcación tenga el domicilio el demandado
En cuanto a la competencia funcional, resulta de aplicación supletoria lo dispuesto en la LEC;
los Jueces de lo Mercantil conocerán de la fase declarativa y de ejecución, sus resoluciones son
apelables ante la Audiencia Provincial y contra estas últimas podrá interponerse recurso de
casación

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LEGITIMACIÓN

-En las pretensiones de condena


El presupuesto para ejercitar la acción es el registro o inscripción de la marca
Se encuentran en la misma situación los demás licenciatarios si, realizada una infracción de la
patente y habiéndosele notificado al titular el ejercicio de la acción, éste hubiere hecho caso
omiso durante 3 meses

-En las pretensiones declarativas y constitutivas


La Oficina Española de Patentes y Marcas, así como por cualquier persona fáctica o jurídica o
por cualquier agrupación legal para la representación de los intereses de fabricantes.
Por interés legítimo no cabe entender cualquier fenómeno de acción popular
Para que exista legitimación activa es necesario que, al menos, haya habido riesgo de
confusión entre los productos
La legitimación pasiva recae sobre el titular registral de la marca cuya nulidad se pretende; en
caso de existir una licencia sobre el signo, es preciso, cuando la licencia se haya inscrito en el
Registro para que pueda afectar a 3ºs, demandar al propietario del mismo ya que existe un
litisconsorcio pasivo necesario

EL PROCEDIMIENTO

-Medidas cautelares
Previstas en la LEC
Una vez sea admitida a trámite la demanda de nulidad o caducidad del registro de la marca, el
Tribunal, a instancia del demandante, habrá de librar mandamiento a la OEPM, con el fin de
que se efectúe la anotación preventiva de la demanda en el Registro de Marcas

-Diligencia de “comprobación de los hechos”

-Demanda e informe de la OEPM


La demanda habrá de redactarse en la forma ordinaria
Presentada la demanda, el acto procesal siguiente habrá de ser la solicitud judicial de informe
a la OEPM

-Contestación del demandado y prueba


Ninguna especialidad digna de mención

-Sentencia
-De condena: efectos exclusivos entre las partes
-estimatoria: puede contener prohibiciones ; condena de futuro
-Declarativas: total o parcial; se extiende “erga omnes”. En un orden temporal los efectos se
retrotraen “ex tunc” (el registro de la marca nunca fue válido)
-Constitutivas: efectos “ex tunc” y “erga omnes”

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 16

PROCESOS ESPECIALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL, COMPETENCIA DESLEAL Y


PUBLICIDAD

El proceso en materia de propiedad intelectual

REGULACION LEGAL

Los derechos que se reconocen son los de explotación y disposición; los de carácter patrimonial que corresponden
genéricamente al “autor” y que tienen la naturaleza de bienes muebles aunque incorporales o materiales

PROTECCIÓN JURISDICCIONAL

El contenido de la propiedad intelectual está integrado por derechos de carácter personal y


patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición del derecho exclusivo a la explotación
de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.
Derechos irrenunciables e inalienables
Las acciones corresponden al titular; son de naturaleza civil y penal

-Garantía jurisdiccional penal


Las conductas han de haberse realizado con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero; subtipo agravado por especial
gravedad. Para proceder por estos delitos será necesaria denuncia de la persona agraviada o de sus representantes
legales

-Garantía procesal civil


Trámites del juicio ordinario

ESPECIALIDADES PROCESALES

-Objeto litigioso
Las pretensiones y resistencias que se deduzcan de la demanda, contestación o reconvención
pueden distinguirse:
-Pretensiones de condena:
-condena a la cesación de la actividad ilícita y a la indemnización:
-contenido positivo: suspensión de la explotación
-contenido negativo: prohibición de reanudar la actividad ilícita
-Pretensiones constitutivas: pueden plantearse no sólo por e solicitante de la inscripción
denegada o suspendida, sino también por el titular que se sienta perjudicado por la
inscripción a favor de otra persona
-Pretensiones mero-declarativas: se limitan a solicitar la declaración judicial de su existencia
frente a quienes lo discuten o “erga omnes”

-Competencia
La competencia objetiva corresponde a los Juzgados de lo Mercantil
La competencia territorial viene determinada por la clase de pretensión
-Las pretensiones constitutivas dirigidas contra el Registro será competente el Tribunal
del domicilio del demandado
-Las pretensiones versa sobre infracciones de la propiedad intelectual será competente
el tribunal del lugar en el que la infracción se haya cometido

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

-Legitimación

-Activa: corresponde al titular de los derechos reconocidos que se considere perjudicado por
la actividad ilícita del demandado
La legitimación de las entidades de gestión; sin ánimo de lucro, son una consecuencia de las
dificultades que encuentra el titular individual para defender y gestionar directamente los
derechos lesionados

-Pasiva:
-El infractor del derecho de propiedad intelectual que en beneficio propio y en perjuicio del
titular se apropia de un derecho moral o ataca la integridad de la obra o la divulga
-El que defrauda los derechos de explotación que corresponden al autor usurpando su
derechos de creación
-El que está en posesión de los ejemplares o soportes visuales o sonoros de la obra cuya
explotación corresponde a otro titular o su cesionario
-El poseedor material de reproducción, divulgación o comunicación al público de la obra
del titular
-Los intermediarios a cuyos servicios acuda un tercero para fringir los derechos de
propiedad intelectual

-Documentos que han de acompañar a la demanda


Copia de sus estatutos y certificación acreditativa de su autorizacion

-Medidas cautelares

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Proceso sobre competencia desleal

Protección jurisdiccional de la competencia


Ordenación especial actualmente integrada:
-normas de defensa de la competencia
-sanción de comportamientos abusivos del derecho a competir en el mercado, constitutivos
de competencia desleal
-normas contra la publicidad ilícita y engañosa

PROTECCION JURISDICCIONAL
Posibilidad de represión penal de los actos que constituyen comportamiento desleal cuando
están tipificados en el CP

-Garantía jurisdiccional civil


Una sola protección jurisdiccional civil

ESPECIALIDADES PROCESALES

Juicio ordinario

-Objeto litigioso
Las pretensiones de tutela jurisdiccional contra los comportamientos desleales que la LCD
enuncia y que se concretan en el ejercicio de las acciones contra los actos de competencia
desleal, incluida la publicidad ilícita
-Pretensiones mero declarativas: pretensiones limitadas a solicitar la declaración de la
deslealtad del actor
-Pretensiones de condena: puede deducir el perjudicado sendas pretensiones de condena
independientes, pero tan enlazadas entre sí en su causa y efecto que pueden acumularse en
la misma demanda por ser compatibles y pertinentes. Se formulan para obtener los
pronunciamientos siguientes:
-la cesación o prohibición del acto desleal
-cesación: ahora
-prohibición: futuro
-remoción de efectos y rectificación de informaciones
-resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el acto desleal
-enriquecimiento injusto

-Plazo para el ejercicio de la acción


Prescripción:
-1 año; posibilidad del actor de ejercitar su acción de tutela
-3 años: tiempo máximo para ese ejercicio

-Competencia
La competencia objetiva recae sobre los Juzgados de lo Mercantil

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

-Legitimación

-Activa:
-Pretensiones de condena y mero-declarativas:
-cualquier persona física o jurídica con intereses perjudicados
-asociaciones, corporaciones profesionales o representativas cuando resulten afectados
los intereses de sus miembros
-Instituto Nacional de Consumo y organismos equivalentes
-MF sólo para la acción de cesación en defensa de los intereses generales, colectivos o
difusos

-Pasiva: corresponde a cualquier persona física o jurídica que haya realizado el acto de
conducta desleal

-Diligencias preliminares: la comprobación de los hechos


Quien pretenda ejercitar una acción de competencia desleal podrá solicitar del Juez la práctica
de diligencias para la comprobación de aquellos hechos cuyo conocimiento resulte
objetivamente indispensable para la preparación del juicio

-Carga de prueba
En los procesos de competencia desleal y publicidad ilícita corresponde al demandado la carga
de la prueba de la exactitud y veracidad de las indicaciones y manifestaciones realizadas

-Medidas cautelares

Proceso sobre publicidad ilícita

PROTECCIÓN JURISDICCIONAL

-Garantía procesal penal


Se trata de un delito publicitario en el que el bien jurídico protegido es la confianza del
consumidor

-Garantía jurisdiccional civil

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 17

PROCESOS PARA LA IMPUGNACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN Y


PARA EL EJERCICIO DE LAS PRETENSIONES DE REPARACIÓN COLECTIVAS

Pretensiones individuales y colectivas

PRETENSIONES INDIVIDUALES

Solicitud de nulidad parcial del negocio jurídico que se convierte en el objeto litigioso

PRETENSIONES COLECTIVAS

Las pretensiones colectivas se caracterizan por:


-principio de exclusividad jurisdiccional
-control abstracto de las condiciones generales
-naturaleza preventiva
-”acciones colectivas”; tutela todos aquellos sujetos que resulten afectados por la existencia
de un mismo hecho antijurídico (la utilización de condiciones generales de contratación)

El objeto procesal

EL BIEN LITIGIOSO: LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN

Condiciones generales de contratación: cláusulas predispuestas, cuya incorporación al contrato


sea impuesta por una de las partes, con independencia de la autoría material de las mismas,
de su apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias, habiendo sido
redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos

La condición general de contratación no integra por sí sola el objeto litigioso, sino la cláusula
contractual habrá de quedar referida a una determinada categoría contractual

LA NULIDAD DE LA CONDICION GENERAL DE CONTRATACIÓN: LAS PRETENSIONES MERO


DECLARATIVAS

La previa declaración de nulidad habrá de ser expresamente instada en la demanda por el


actor a fin de que integre la parte dispositiva de la sentencia, tanto en la acción de cesación,
cuanto en la pretensión de retractación se produce un fenómeno de acumulación de acciones
simple
La finalidad de que el juez provea la condena al empresario a que cese su utilización reviste
una naturaleza meramente declarativa

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LA CESACIÓN Y RETRACTACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES NULAS: LAS PRETENSIONES


DE CONDENA A PRESTACIONES PERSONALES

Una condición general de contratación que se considere nula puede encontrarse en dos
situaciones con relación al contrato:

-Hallarse en situación de haber formado parte de los modelos o formularios de condiciones


generales de contratación, haber causado daños y perjuicios al adherente
-obligación de condena no dineraria que engloba una obligación de hacer
-obligación de no hacer; seguir incluyendo condiciones generales declaradas nulas

-Puede encontrarse en disposición de ser definitivamente utilizada para integrar el contenido


típico de las relaciones obligacionales por haber sido recomendada por las asociaciones de
empresarios. En tal caso la tutela jurisdiccional
-la acción consiste en una pretensión de retractación, constituida por una pretensión de
de condena no dineraria que se integra por 2 petitas diferentes
-obligación de hacer: retractarse de la recomendación
-obligación de no hacer el demandado se abstenga de usarla
-la causa petendi vendría fundamentada por la recomendación de la utilización de las
condiciones generales nulas

LA RESTITUCIÓN E INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: LAS PRETENSIONES DE


CONDENA DINERARIA

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Plazo para el ejercicio de la acción

LIBRO

Acumulación de acciones

Se permite que, con carácter accesorio, se acumule en una misma demanda de cesación
cuantas pretensiones individuales haya originado la utilización de la condición general de
contratación que se impugna

Procedimiento adecuado

El proceso adecuado es el juicio ordinario


Se resolverán por el juicio verbal las demandas que supongan el ejercicio de la acción de
cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios

La competencia objetiva y territorial

Los Juzgados de lo Mercantil


Fuero especial de utilización preferente al fuero general del domicilio del demandado
La denuncia de la competencia territorial en esta materia deberá hacerla de oficio el propio
órgano jurisdiccional sin que deba esperar al trámite de contestación de la demanda y sin
perjuicio de que el demandado lo plantee en la declinatoria

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

La legitimación

ACTIVA

-Individual
Cualquier persona física o jurídica que haya celebrado con un profesional un contrato con
condiciones generales de contratación
Excepción: en las hipótesis en que la nulidad se fundamente en el carácter abusivo de una
determinada cláusula general, la legitimación se atribuirá exclusivamente a los consumidores
Legitimación extraordinaria por sustitución: faculta a las asociaciones de consumidores y
usuarios para que, en nombre propio, puedan ejercitar las acciones de nulidad y no
incorporación que correspondan a cada uno de sus asociados

-Colectiva
Formaciones sociales, grupos o asociaciones que, con plena capacidad para ser partes,
accionan en defensa de los derechos e intereses de sus miembros o se erigen, por expresa
previsión legal, en entidades portadoras de los intereses generales de todos los consumidores,
el con consiguiente desarrollo de una función de vigilancia institucional
-Entidades de Derecho Privado: asociaciones de consumidores y usuarios
asociaciones y corporaciones de empresarios
-Entidades de Derecho Público: Ministerio Fiscal
Instituto Nacional de Consumo
-Otras Entidades: Colegios profesionales y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación

PASIVA

La acción de cesación se dirige contra cualquier profesional que utilice condiciones generales
que se reputen nulas
La acción de retractación podrá dirigirse contra cualquier profesional que recomiende
públicamente la utilización de determinadas condiciones generales que se consideren nulas o
manifieste de la misma manera su voluntad de utilizarlas en el tráfico

Medidas cautelares

LIBRO

Sentencia

LIBRO

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 18

EL JUICIO DE RETRACTO

Proceso de retracto: proceso ordinario con especialidades para tutelar el eficaz ejercicio del
derecho de retracto. Retracto legal: derecho real mediante cuyo ejercicio un tercero se
subroga con las mismas condiciones estipuladas en el contrato, en lugar del que adquiere una
cosa por compra o dación en pago
2 Requisitos:
-existencia de una compraventa o dación en pago
-subsistencia de un derecho a favor de un tercero, en virtud del cual está autorizado a
adquirir la cosa, mediante el pago del mismo precio o de las mismas condiciones que ha
satisfecho el adquiriente originario

Ámbito de aplicación

Los retractos pueden ser


-Legales: nacen por imperio de la Ley
-Convencionales: los que surgen en virtud de un pacto o acuerdo de voluntades

Requiere que haya existido una compraventa previa o dación en pago


Hay que entender incluidas las ventas judiciales realizadas en subasta pública

Pueden ser objeto de este juicio ordinario con especialidades procesales


-retractos legales en general
-retracto enfitéutico
-retractos arrendaticios
-retractos gentilicios forales
-retracto de bienes del Patrimonio Histórico Español
-retractos convencionales

Competencia

La competencia objetiva la ostentan los Jueces de Primera Instancia y la territorial el del lugar
donde radique el bien inmueble

Legitimación

ACTIVA
El titular de un derecho convencional o legal de retracto
Debe estar justificada documentalmente

PASIVA
El vendedor del inmueble, objeto del retracto y a los sucesivos compradores o adquirientes,
quienes vienen a construir un litisconsorcio pasivo necesario

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Requisitos de la demanda

Requisitos de la demanda: integran la capacidad de conducción procesal, son presupuestos de


la admisión de la demanda y su incumplimiento produce como efecto el archivo del asunto
-prueba documental del título en que se funde el retracto
-la documentación de la consignación del precio

PLAZO DEL EJERCICIO

-Plazo común
La acción ha de ejercitarse en el plazo de cuatro años contados desde la fecha del contrato, el
plazo para el retracto legal es de nueve días, contados desde la inscripción en el Registro

-Plazos especiales

-Retracto enfitéutico: si se ha puesto en conocimiento del retrayente la escritura pública de


venta, el plazo será de nueve días, contados a partir de la fecha de su otorgamiento. Pero si
se ha ocultado la venta, dicho plazo de nueve días se computará a partir de la inscripción de
la misma en el Registro de la Propiedad

-Retracto arrendaticio urbano: Si el objeto del retracto lo constituyera una vivienda, el plazo
es de 30 días a partir de la fecha de notificación de la venta

-Retracto arrendaticio rústico: 60 días hábiles

-Retracto de coherederos: 1 mes

-Retracto de bienes del Patrimonio Histórico Español: 2 meses

-Naturaleza
La naturaleza de dicho plazo es material; caducidad
La única forma posible de interrumpir la caducidad estriba en el ejercicio de la acción

CONSIGNACIÓN DEL PRECIO

De ser el retracto convencional, si las partes han pactado este requisito no hay problema
alguno para exigir, acreditándolo, su cumplimiento; sin embargo, no es posible decir lo propio
respecto del retracto legal, pues la legislación civil no prevé expresamente la necesidad de
realizar tal consignación.
Momento de realizar la consignación, si fuere exigible, puede ser anterior o posterior a la
presentación de la demanda, pero, en ningún caso se estimará cumplido dicho requisito, si la
consignación se realizará fuera del plazo de caducidad
El quantum de la consignación e exclusivamente el precio de la compraventa

JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO

No exige la aportación del verdadero título, que motiva el derecho de retracto, sino la de un
principio de prueba del título o semi plena probatio

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento

Presentada la demanda de retracto legal o convencional, con los requisitos ya examinados, el


resto del procedimiento a seguir es común al juicio ordinario

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 19

LOS PROCEDIMIENTOS DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Antecedentes, regulación: tipología procesal y procedimental

Juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía

Procedimiento para la formación de acuerdos en general

Para suplir este rígido sistema de votaciones, cuando no puedan alcanzarse aquellas reglas y
fuera necesario para la copropiedad la adopción del acuerdo, los interesados pueden acudir a
la autoridad judicial para que supla tales voluntades e imponga coactivamente el acuerdo

NATURALEZA JURÍDICA

Procedimiento especial por razones jurídico materiales, en el que se deduce y pretende una
sentencia constitutiva, cual es la obtención judicial de un acuerdo

COMPETENCIA

Competencia objetiva los Jueces de Primera Instancia y territorial los del lugar en que radique
la finca

LEGITIMACIÓN

-Activa: cualquiera de los titulares interesados en la adopción del acuerdo. Están legitimados el
propietario y el nudo propietario
La legitimación del propietario condicionada por el requisito de estar al corriente en el pago de
la comunidad de todas las deudas vencidas, salvo que las hubiere impugnado judicialmente

-Pasiva: los contradictores: personas que se opusieran a la adopción del acuerdo, cuya
formación se interesa del órgano jurisdiccional

DEMANDA

Habrá de presentarse en el Juzgado dentro del plazo de un mes


Atendiendo a la naturaleza constitutiva de la pretensión, debe reclamarse la naturaleza
material de dicho plazo; así pues es de caducidad

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

SENTENCIA

-Formación de acuerdos de la Junta de propietarios


La forma que habrá de revestir dicha resolución es la de las sentencias, motivada y congruente

-Formación del acuerdo relativo al nombramiento de Presidente


El Juez resolverá de plano lo procedente

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Los acuerdos de la Junta de propietarios serán impugnables ante los tribunales de conformidad
con lo establecido en la legislación procesal general

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento para la adaptación forzosa de los estatutos de la LPH

LEGITIMACIÓN

-Activa: el copropietario disidente con el acuerdo insatisfactorio

-Pasvia: los contradictores, copropietarios que hayan impedido con su negativa la LHP exige la
unanimidad para la modificación de los estatutos, la aprobación de la petición de adaptación

ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMIENTO

Especialidad es la inexistencia de plazo de caducidad alguno para obtener la homologación de


los estatutos de la LHP

Procedimiento para la impugnación de acuerdos de la junta de propietarios

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los acuerdos de la Junta de propietarios serán impugnables ante los tribunales de conformidad
con lo establecido en la legislación procesal general, en los siguientes supuestos:
-cuando sean contrarios a la lay o los estatutos
-cuando resulten gravemente lesivos para los intereses de la comunidad en beneficio de uno
o varios propietarios
-grave perjuicio para algún propietario que no tenga la obligación jurídica de soportarlo o se
hayan adoptado con abuso de derecho

Puede convalidarse con otro acuerdo posterior de la Junta


Tratándose de acuerdos meramente anulables podrá acurdirse al procedimiento arbitral

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

OBJETO LITIGIOSO

Las pretensiones de nulidad surgen de la infracción de una norma imperativa


Las pretensiones de anulación obedecen a la infracción de una norma estatutaria o de
carácter dispositivo

-Acuerdos contrarios a la Ley y los Estatutos


-Pretensiones declarativas de nulidad
Son acuerdos nulos de pleno derecho los “contrarios” a las normas imperativas y a las
prohibitivas y originan el nacimiento de la consiguiente pretensión declarativa de dicha
nulidad, produciendo la sentencia estimatoria efectos “ex tunc”
-Pretensiones constitutivas de anulación
Son acuerdos anulables los que fueron adoptados con infracción de alguna norma estatutaria
o dispositiva. Son susceptibles de convalidación. La pretensión posee una naturaleza
constitutiva y la sentencia efectos “ex nunc”

-Acuerdos gravemente lesivos para la comunidad o algún propietario


Acuerdos anulables y las pretensiones deducidas lo son constitutivas de anulación, con plazo
de caducidad, produciendo la sentencia estimatoria efectos “ex nunc”
Requiere
-existencia de un acuerdo
-que sea válido
-produzca un perjuicio grave a los intereses de la comunidad o propietario/os
-sea en beneficio de uno o varios propietarios

PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN

La acción caducará a los 2 meses de adoptarse el acuerdo por la Junta de propietarios, salvo
que se trate de actos contrarios a la ley o a los estatutos, en cuyo caso la acción caducará al
año (para los propietarios ausentes dicho plazo se contará a partir de la comunicación)

LEGITIMACIÓN

-Legitimación activa: propietarios que hubiesen salvado su voto en la Junta, los ausentes y los
que indebidamente hubiesen sido privados de su derecho a voto
Carecen de legitimación los propietarios morosos
La cualidad de propietario disidente es un requisito de conducción procesal

-Legitimación pasiva: el Presidente de la comunidad de propietarios

PROCEDIMIENTO

Juicio ordinario cualquiera que sea la cuantía

SUSPENSIÓN DEL ACUERDO

La impugnación de los acuerdos no suspenderá su ejecución, salvo que el juez así lo disponga
con carácter cautelar, a solicitud del demandante. Deberá prestarse caución

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento para la cesación de actividades prohibidas a los propietarios y ocupantes

OBJETO LITIGIOSO

La pretensión de inmediata cesación de las actividades prohibidas realizadas por e ocupante,


sea o no propietario del piso o local, y en la eventual indemnización de daños y perjuicios
producidos a la comunidad, la privación al uso de la vivienda o local por tiempo no superior a 3
años si el infractor fuese el propietario
Se reclama en la pretensión la seguridad, tranquilidad y salubridad de los demás comuneros
Tutela al derecho de intimidad y a la inviolabilidad del domicilio

-Actividades prohibidas en los estatutos


-Actividades dañosas para la finca
-seguridad u ornato de elementos comunes
-Actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas

LEGITIMACIÓN

-Activa: la Junta de propietarios, quien habrá de adoptar el correspondiente acuerdo


autorizando al Presidente para entablar la acción de cesación, el cual actúa como
representante en juicio de la comunidad

-Pasiva: el propietario, usufructuario, representante del piso pro-indiviso o el ocupante que


hubieren cometido alguna de las mencionadas actividades prohibidas

COMPETENCIA

Jueces de Primera Instancia del lugar en que radique a finca

PRESUPUESTOS ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD: LA ACREDITACIÓN DEL REQUERIMIENTO


PREVIO Y LA CERTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE LA JUNTA

El Presidente a iniciativa propia o de cualquiera de los propietarios, requerirá a quien realice


las actividades prohibidas por este apartado la inmediata cesación de los mismos, bajo
apercibimiento de iniciar las acciones judiciales procedentes
Presupuesto de inadmisibilidad de la demanda

LA MEDIDA CAUTELAR DE LA CESACIÓN PROVISIONAL DE LAS ACTIVIDADES PROHIBIDAS

El juez podrá acordar con carácter cautelar la cesación inmediata de la actividad prohibida bajo
apercibimiento de incurrir en delito de desobediencia

PROCEDIMIENTO

Juicio ordinario, con la sola especialidad del requerimiento fehaciente al infractor y de la


autorización de la Junta de propietarios

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

SENTENCIA

-Sentencia estimatoria: pronunciamientos siguientes


-cesación de la actividad prohibida
-indemnización de daños y perjuicios
-privación del derecho al uso de la vivienda o local por tiempo no superior a 3 años; el
titular podrá ceder el uso del inmueble a otra persona no delimitada en la sentencia

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Procedimiento para exigir el pago de las obligaciones comunitarias

OBJETO LITIGIOSO

Pretensión de condena dineraria en reclamación de las cantidades que el propietario puede


adeudar a la comunidad por incumplimiento de las obligaciones : gastos, cargas, servicios y
responsabilidades

LEGITIMACIÓN

-Activa: Comunidad de propietarios, representada por su Presidente o por el administradores

-Pasiva: el propietario del piso o local moroso

COMPETENCIA TERRITORIAL

Normas del proceso monitorio


Criterio de la competencia optativa (a elección del solicitante) entre el fuero del domicilio del
deudor o el “forum rei sitiae”, sin que sean de aplicación las normas sobre sumisión expresa o
tácita

PRESUPUESTOS DE LA UTILIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO

No existe límite cuantitativo alguno en la utilización de este proceso sumario


Tres requisitos:
-el acuerdo de la Junta aprobando la liquidación de la deuda del propietario afectado
-acuerdo de la Junta facultando a Presidente o administrador exigir el pago
-haber notificado dicho acuerdo al propietario deudor

PROCEDIMIENTO

Procedimiento es el juicio monitorio con las especialidades:


-se inicia por una petición inicial del Presidente o administrador
-cuando el deudor se oponga el acreedor podrá solicitar el embargo de sus bienes
-si el demandado presenta escrito de oposición la posterior sentencia será susceptible de
ser impugnada mediante recursos

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 20

EL PROCESO SOBRE ALIMENTOS

El proceso sobre alimentos como juicio verbal con especialidades

Juicio ordinario con especialidades; sentencia con plenos efectos de cosa juzgada

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los alimentos que pueden requerirse por este procedimiento lo son tanto los legales como los
convencionales o solicitados por cualquier otro título
Requiere relación de parentesco entre alimentista y su beneficiario
Los alimentos legales no se extinguen por la mayoría de edad de alimentista
Los alimentos convencionales pueden ser de cualquier naturaleza

COMPETENCIA

La competencia objetiva corresponde a los Jueces de Primera Instancia para el conocimiento


de la fase declarativa y de ejecución, siendo las Audiencias el órgano jurisdiccional encargado
de conocer de la apelación
La competencia territorial se produce donde tenga el domicilio el demandado

LEGITIMACIÓN

-Activa: corresponde al alimentista o persona que solicita alimentos debidos


-Pasiva: el alimentante, el obligado a dar los alimentos
-alimentos legales: cónyuges, ascendientes y descendientes

PROCEDIMIENTO

Norma del juicio verbal


Deben incorporarse en la demanda los documentos justificativos de la legitimación activa o
pasiva. Condición de alimentista es un auténtico presupuesto procesal

SENTENCIA

-Sentencia estimatoria: naturaleza mixta; constitutiva y de condena


La condena ha de ser en una cantidad líquida
Condena de futuro a una prestación de tracto sucesivo
Puede en lo sucesivo aumentarse o disminuirse

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Sentencia desestimatoria: Audiencia Porvincial


El recurso de casación se regirá por el criterio de la cuantía de los alimentos

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 21

LOS PROCESOS PARA EL EJERCICIO DE PRETENSIONES EN DEFENSA DE LOS INTERESES


COLECTIVOS Y DIFUSOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS

-El ejercicio de estas acciones se rige por los principios de derecho público
-No se orientan a la satisfacción de los intereses individuales, son pretensiones en defensa de
los intereses generales colectivos y difusos de los consumidores y usuarios

En un mismo procedimiento pueden depurarse todas las responsabilidades derivadas de una


misma clase de actos ilícitos

El proceso para el ejercicio de la pretensión de cesación

OBJETO LITIGIOSO

-El bien litigioso: práctica ilícita o acto contrario a la normativa en materia de consumo que ha
sido utilizado por un empresario para la puesta en el mercado de determinados productos con
el consiguiente riesgo de que dicha práctica negocial se siga realizando en el futuro,
ocasionando daños y perjuicios a los clientes
-La fundamentación fáctica: el comportamiento del empresario contrario a la normativa de
consumo y la afección a los intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios
-La fundamentación jurídica: infracción de la normativa de consumo
-La petición: carácter mixto. La demanda se caracteriza por una acumulación simple conexa
de diferentes pretensiones, declarativas y de condena
-pretensión declarativa de ilicitud del acto:
-pretensión de condena a la cesación y prohibición del acto
-pretensión de condena a la remoción de los efectos del ilícito

LEGITIMACIÓN

-Originaria
-Personas jurídico-públicas
-MF
-Instituto Nacional de Consumo
-Derecho Privado
-Asociaciones de consumidores y usuarios que sin ser titulares del derecho subjetivo
afectado tienen confiada la defensa de estos intereses
-Sujetos titulares de un derecho subjetivo o interés legitimo
-sujetos que sufran un daño en la esfera individual al haber adquirido y consumido el bien
o por ser destinatarios directo de una regulación sectorial
-Entidades habilitadas conforme a la normativa comunitaria

-Derivada: la intervención procesal y el litisconsorcio facultativo derivado


Cualquier consumidor o usuario podrá intervenir en los procesos instados por las entidades
legalmente reconocidas para la defensa de los intereses de aquellos, adquiriendo la condición
de partes procesales, pudiendo defender las pretensiones formuladas por la entidad
litisconsorte.
La intervención de las entidades colectivamente legitimadas en procesos promovidos por otras
de ellas se conoce como intervención adhesiva litisconsorcial

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

PRESCRIPCIÓN

Carácter imprescriptible de las acciones de cesación

COMPETENCIA

Será competente el Tribunal del lugar donde el demandado tenga su establecimiento , a falta
de este en el de su domicilio y si no tuviese domicilio en España, el del domicilio del actor

ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES

-Conciliación previa
Con carácter previo a la interposición de la pretensión de cesación, se pueda dirigir al sujeto
legitimado pasivamente un requerimiento para que cese en la actividad
No constituye presupuesto procesal alguno

-Medidas cautelares
Dispensar al solicitante de la medida cautelar del deber de prestar caución

-Régimen especial de multas coercitivas


La sentencia estimatoria impondrá una multa que oscilará entre 600 y 70.000€ por día de
retraso

SENTENCIA

-Contenido
La parte dispositiva de la Sentencia ha de consistir en la declaración de ilicitud del acto y en la
condena a la cesación y/o prohibición de un determinado comportamiento que previamente
se ha declarado antijurídico, así como la condena a la remoción de todo aquello que haya
servido para su realización

-Efectos: la extensión de la cosa juzgada a terceros


Fuerza vinculante para todos lo sujetos pertenecientes a una clase, grupo o colectivo aunque
alguno de sus miembros no haya comparecido en el proceso

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

El proceso para el ejercicio de las pretensiones colectivas de reparación

OBJETO LITIGIOSO, LA PRETENSIÓN COLECTIVA RESARCITORIA

-Concepto
El actor insta una condena de responsabilidad civil al empresario a a la reparación y pago de
los daños ocasionados en los derechos subjetivos o intereses legítimos de un grupo de
consumidores

-Elementos objetivos
Elemento esencial de la pretensión colectiva es el acto dañoso

-Legitimación
-Activa: los perjudicados
-Pasiva: el empresario o prefesional a quien se le impute el acto dañoso

-Originaria: la legitimación activa para el ejercicio de las acciones colectivas resarcitorias


corresponde a las asociaciones de consumidores y usuarios, a los grupos de afectados y a las
entidades legalmente constituidas
En cuanto a la legitimación del propio grupo de afectados: requiere de 3 requisitos
-que hayan sido afectados
-determinados o fácilmente determinables
-grupo este constituido por la mayoría de afectados
El MF está legitimado para ejercitar cualquier tipo de acción en defensa de los intereses de
los consumidores y usuarios, sin que esta posibilidad quede restringida a la interposición
de pretensiones de cesación

-Extraordinaria

-Intervención procesal

DILIGENCIAS PRELIMINARES PARA CONCRETAR EL GRUPO DE PERJUDICADOS

La indentificación de las personas afectadas es el primer paso que hay que dar para exigir, a
través de una misma Sentencia, la responsabilidad civil al empresario por los daños colectivos

SENTENCIA

-Concreción de los sujetos beneficiarios de la sentencia


-Perjudicados determinados:
-perjudicados indeterminados: el incidente en la ejecución de concreción de beneficiarios

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 22

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

Responsabilidad directa del Estado

Procedimientos de responsabilidad patrimonial del Estado


En el supuesto de que la pretensión indemnizatoria obedezca a un error judicial o a la violación
de determinados derechos constitucionales, para que nazca dicha responsabilidad, será
necesaria una previa declaración judicial

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 23

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE PRÉSTAMOS USURARIOS

Regulación y concepto

Normas generales del juicio declarativo ordinario según la cuantía; ya sea ordinario o verbal

Objeto litigioso

Objeto procesal: serán declarados nulos los contratos de préstamo que hayan sido estipulados
como consecuencia de la situación angustiosa, inexperiencia o limitación de las facultades
mentales del prestatario, así como cualquier caso, los negocios en los que se suponga mayor
cantidad que la verdaderamente entregada

EXISTENCIA DE UN PRÉSTAMO

Se aplicará a toda operación sustancialmente equivalente a un préstamo de dinero

USURARIO

El préstamo habrá de ser usurario; no cabe acudir al criterio del interés legal sino al real del
dinero
Han de ser dos las circunstancias que han de incurrir en el préstamo para convertirlo en
usurario: de un lado habrá de generar un interés notablemente superior al normal del dinero y
de otro habrá de ser manifiestamente desproporcionado al leonino

LA SITUACIÓN ANGUSTIOSA Y LA INCAPACIDAD

Situación angustiosa, estado de quiebra, concurso o suspensión de pagos, de su inexperiencia


o de lo limitado de sus facultades

Legitimación

-Activamente: los prestatarios u obligados principales o subsidiarios

-Pasiva: el prestamista

Prejudicialidad

La incoacción de un proceso penal no determina por sí sola la suspensión de la ejecución, salvo


que esté pendiente un proceso penal en el que se enjuicia un hecho punible determinante de
la falsedad o nulidad del título ejecutivo

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Competencia

La competencia objetiva para conocer de estas demandas la ostentan los Jueces de Primera
Instancia
La competencia territorial se determina con arreglo al fuego del domicilio del demandado

Procedimiento y sentencia

PROCEDIMIENTO

El procedimiento aplicable es, como se ha dicho, el declarativo ordinario que corresponda


según la cuantía del préstamo

SENTENCIA

Si la sentencia declarara nulo el contrato el prestatario estará obligado a entregar tan sólo la
suma recibida; y si hubiera satisfecho parte de aquella y los intereses vencidos, el prestamista
devolverá al prestatario , lo que, tomando en cuenta el total, exceda del capital prestado

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

LECCIÓN 24

EL PROCESO CONCURSAL

Los principios informadores de la Ley concursal son 3:


-unidad legal (1 sólo texto)
-unidad de disciplina (no a la diversidad de procedimientos)
-unidad del procedimiento de concurso

Presupuestos del concurso de acreedores

PRESUPUESTO SUBJETIVO

La declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea persona natural o


jurídica
La LC únicamente reconoce capacidad para ser parte pasiva del concurso a la herencia, en
tanto no haya sido aceptada

-Existencia de una pluralidad de acreedores


Se otorga legitimación para solicitar el concurso a cualquiera de los acreedores
Si existe un solo acreedor, aunque sea titular de varios créditos que generen la insolvencia, lo
natural será que acuda al proceso de ejecución singular

PRESUPUESTO OBJETIVO DEL CONCURSO

La insolvencia; el estado patrimonial del deudor que no puede cumplir sus obligaciones
exigibles
Elementos integradores del concepto legal de insolvencia:
-imposibilidad de cumplimiento
-regularidad del cumplimiento
-exigibilidad de las obligaciones

En función de que sea el deudor (concurso voluntario) o los acreedores (concurso necesario)
quien o quienes soliciten el concurso

-Presupuesto objetivo en caso de concurso voluntario


Su estado de insolvencia , que podrá ser actual, o inminente, no podrá hacerlo

-Presupuesto objetivo de concurso necesario


Requiere, que la insolvencia sea inminente y basarse en alguno de los hechos como presuntos
reveladores de insolvencia:
-el sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones
-existencia de embargos por ejecuciones
-alzamiento o liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes
-el incumplimiento generalizado de obligaciones

-Existencia de masa patrimonial


Admitiendo la posibilidad de que se acuerde la conclusión del concurso por insuficiencia de
masa

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

Los órganos del concurso

Tan sólo el Juez de lo mercantil y la Administración Concursal constituyen órganos necesarios


en el procedimiento

LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL

-Competencia judicial internacional


Normas sobre competencia judicial internacional que son de aplicación en defecto de Tratados
o Convenios internacionales en los que España sea parte
La atribución de competencia judicial internacional a los órganos jurisdiccionales españoles
para el conocimiento de un concurso que afecte a extranjeros, se efectúa atendiendo al
criterio económico-real, consistente en la ubicación de España en el centro de los intereses
principales del deudor o al menos de un establecimiento

-Competencia objetiva
Los Juzgados de lo Mercantil

-En materia concursal


Juzgados de lo Mercantil en primera instancia

-En materias extraconcursales


También los Juzgados de lo Mercantil respecto de
-las demandas que se ejerciten acciones relativas a la competencia desleal, propiedad
industrial, intelectual y publicidad
-pretensiones que se promueven en materia de transportes, nacional e internacional
-pretensiones relativas al Derecho Marítimo
-acciones colectivas sobre condiciones generales de contratación y protección de
consumidores y usuarios

-Competencia terrtorial
-Concurso principal:
-voluntario: Juzgado Mercantil domicilio deudor
-necesario: Juzgado Mercantil donde el deudor tenga sus intereses principales
Juzgado Mercantil del domicilio
-Concurso territorial: Juzgado de lo Mercantil donde se encuentre el establecimiento del
deudor
-Tratamiento procesal de la competencia territorial: es vigilable de oficio por el órgano
jurisdiccional. También pueden las partes denunciarlo mediante la declinatoria; su
planteamiento no suspende el procedimiento concursal

-Competencia funcional
La competencia funcional del Juez del concurso será exclusiva y excluyente para el
conocimiento de un buen número de materias:
-las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patrimonio del
concursado
-acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o suspensión colectiva
de los contratos de trabajo en los que sea empleador el concursado
-ejecución frente los bienes y derechos de contenido patrimonial del concursado
-medida cautelar que afecte al patrimonio del concursado
-medidas de asistencia gratuita
-acciones tendentes a exigir responsabilidad civil

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)


lOMoARcPSD|3558289

ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

-Composición, requisitos subjetivos y nombramiento

Descargado por Ayelén C. de Virgili (ayelenvirgili@gmail.com)

También podría gustarte