Está en la página 1de 36

FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO.

CIV – 341 y 342 LABORATORIO DE SUELOS

El informe debe contener toda la información relacionada a los ensayos realizados, de


acuerdo a lo siguiente:

El informe debe escribirse en computadora, a máquina, o de ser posible utilizar bolígrafo y


letra de imprenta clara: debe así mismo incluir el siguiente material que se enumera a
continuación.

1. HOJA DE PRESENTACIÓN: Contiene el título del ensayo, nombre del


estudiante, código del curso (CIV – 341 LABORATORIO DE SUELOS), Nombre
del docente del grupo (1, 2 o 3), nombre del docente de laboratorio, día y horario en
que pasa clases, numero de grupo interno (lab.) y fecha de entrega del informe.
2. ANTECEDENTES: Contiene los antecedentes de los ensayos, la necesidad de su
aprendizaje, los ensayos necesarios que deben saberse y su posible aplicación, para
(esto se determina como máximo en media página).
3. OBJETIVO: El estudiante debe realizar un objetivo general de acuerdo a las
actividades que realizó en la clase, además de los objetivos específicos, bien
definidos.
4. APLICACIÓN METODOLÓGICA: Contiene los pasos secuenciales aplicados
(inclusive graficados) específicamente del suelo ensayado, relacionando siempre
los equipos utilizados para la realización del ensayo (no existe un límite de paginas
para este punto).
5. CÁLCULOS Y GRÁFICOS: No es necesario demostrar cada operación en vías de
demostración, pero sí se debe mostrar un cálculo típico. Las planillas utilizadas
deben ser claras y que indiquen los datos característicos del suelo. Los gráficos
deben ser de un tamaño adecuado y tienen que denotar claridad en sus curvas y
escalas.
6. CONCLUSIONES: Se tiene que realizar un reconocimiento de todo el ensayo,
para ello se debe dar algunas valoraciones contemplando aspectos negativos y
positivos. (Esta información debe contemplar de media a una página).
Cada informe debe ser individual, a no ser que el docente indique lo contrario, los informes
se calificarán sobre 100 puntos de acuerdo a los contenidos estipulados con anterioridad.
Todos los ensayos y prácticas tienen informes.

Todos los aspectos informados en este formato deben ser respetados a la cabalidad.
CONTENIDO DE HUMEDAD

ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS


DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1. EQUIPO.

 Recipientes para humedad (taras de lata con tapa)


 Balanza de precisión de 0.01 gr
 Balanza de precisión de 0.1 gr.
 Horno con regulador de temperatura (105 a 110ºc)
 Calentador eléctrico o de llama abierta.
 Alcohol blanco.
 Espátula.
 Equipo de Speedy
 Carburo técnico.

2. FUNDAMENTACION TEÓRICA

ElElconcepto
conceptodedehumedades
humedadesenenlos lossuelos,
suelos, sesedefine
definecomo
como
lala cantidad
cantidad de agua que se encuentra dentro de una
de agua que se encuentra dentro de una
muestra
muestradedesuelo
sueloy yseseexpresa
expresaenenporcentaje.
porcentaje.

Pa
w(%)  * 100 1-a
Pss

donde:

w  Contenido de humedad, en por ciento.


Pa = Peso del agua presente en el suelo.
Pss = Peso del suelo después de secado al horno.

Dentro del suelo, el agua se presenta en dos formas; libre y retenida.

 El agua libre.- Es el agua que circula a través del suelo sin


dificultad alguna y por la acción de la gravedad puede ser
drenada.
 El agua retenida.- Se encuentra retenida dentro del suelo y la
causa de su formación se define:
 Agua Higroscópica- Es la que absorbe un suelo de la humedad
del aire.

 Agua Capilar.- Es la retenida por efecto de la tensión superficial.

La muestra que se tome para la determinación de la humedad deberá


ser representativa del suelo cuya humedad se desea conocer. Si dicha
muestra de humedad va a ser tomada en el campo y transportada al
laboratorio para hacer la determinación correspondiente, deberá
colocarse en un recipiente que tenga una tapa metálica o en otro que
tenga la capacidad de poder conservar la humedad.

La determinación de la humedad dependerá del tamaño máximo del


agregado, por lo que se recomienda lo siguiente.

A) Para muestras de suelo de agregado máximo de 2”, se


deberá tomar aproximadamente un (1) kilogramo y las
pesadas deberán hacerse en la balanza de 0.1 gr de
aproximación.
B) Para el material que pase la malla Nº4, la muestra deberá
pesar aproximadamente ochenta (80) gramos y se utilizará
una balanza de 0.01 de gramo de aproximación.

Estas cantidades en dependencia del ensayo que se realice pueden


ser variadas de acuerdo a su funcionalidad.

3. PROCEDIMIENTO.

Es necesario entender que a un suelo húmedo se le debe aplicar calor


a temperaturas que superen los 100 ºc, para que se garantice que el
agua que se encuentra dentro del suelo, se evapore secándolo.

Actualmente se utilizan varios métodos para calcular el contenido de


humedad, teniendo resultados variados, pero es preciso definir que el
primero de los métodos que mencionaremos a continuación es el
estandarizado, por lo que los demás deberían considerar al mismo
como base de una posible calibración o corrección.

Se considerarán tres muestras del mismo suelo iguales en peso y se


determinarán sus humedades de acuerdo a los siguientes criterios.

3.1. MÉTODOS ESTANDARIZADOS.


A) MÉTODO HORNO

 Se pesarán las cápsulas (P.cap), registrando dichos datos en


la planilla de contenido de humedad, cabe hacer notar que
deben identificarse las cápsulas ya sea con números o letras.

 Se llenarán las cápsulas con el suelo (Psh + Cap),


registrando el peso de suelo húmedo más cápsula.

 Introducir las Capsulas con suelo al horno durante 24


horas, a una temperatura de 105 o 110ºc.

 Extraer del horno y pesar, registrando el valor obtenido de


peso de suelo seco más cápsula (Pss + Pcap), si es que se
encuentran muy calientes o si se demora el pesaje, hay que
tener las cápsulas cubiertas de manera que no absorba
humedad de la atmósfera dentro del laboratorio.

B) MÉTODO SPEEDY

 Pesar en la Balanza acondicionada del mismo equipo, el


material necesario para equilibrar el nivel de la misma, luego
este material debe ser introducido dentro del recipiente del
Speedy.

 Si el material analizado es arcilloso, con presencia de


terrones, se debe introducir también dos bolas de acero para
la desintegración total, y ocasionar una reacción mejor entre el
carburo y la humedad del suelo. Si el material es granular no
es necesario el accionar de las bolas de acero.

 En la tapa del equipo, se debe introducir dos medidas rasas


o más de Carburo Técnico en polvo, inmediatamente volcar la
tapa sobre el recipiente para cerrar herméticamente la misma.
La tapa con el carburo se debe ajustar al Speedy, verificando
que el mismo quede asegurado para no ocasionar perdidas.

 Se agita el speedy con movimientos verticales y horizontales,


comprobando que la aguja del medidor o manómetro,
comience a subir indicando que existe una reacción de la
humedad con el carburo, la agitación debe detenerse cuando la
aguja no muestre ningún movimiento y el valor indicado debe
ser constante.
 La lectura constante de la aguja del manómetro, debe
registrarse como el contenido de humedad en porcentaje.
Aflojar la tapa del Speedy, para evacuar todo el material, luego
limpiar con cuidado con un cepillo seco, (NUNCA HUMEDEZCAS EL
INTERIOR DEL SPEEDY)

3.2. MÉTODOS NO STANDARIZADOS.

A continuación se refieren métodos rápidos, usualmente usados en obra,


aunque no se encuentran estandarizados, pero con una adecuada
calibración y determinación de factores de seguridad en los laboratorios,
los mismos nos sirven para dar una estimación de la humedad en los
suelos.

C) MÉTODO DE HORNALLA

 Es un método rápido y sencillo, pero que hay necesidad de


realizar una corrección respecto del método estándar

 Se sigue el mismo procedimiento del estandarizado, con la


excepción de que el calor es generado por un calentador de
laboratorio o una hornalla de llama abierta en un lapso mínimo
de 30 minutos.

 La cápsula con el suelo húmedo se coloca sobre del calentador,


esperando que se sobrecaliente, se estima que el material esta
seco cuando se instala un vidrio de reloj sobre la cápsula y este
no forma vapor de humedad, si no se cuenta con el vidrio
esperar los treinta minutos o más.

 Luego se procede al peso de la muestra seca más cápsula.

D) MÉTODO DE ALCOHOL

 Se pesarán las cápsulas o recipientes más el suelo


húmedo.

 Agregar alcohol blanco en una cantidad necesaria para


saturar completamente el suelo, luego prender fuego hasta que
el alcohol termine de combustionarse, por lo menos repetir dos
veces esta prueba.

 Pesar el suelo seco más cápsula para registrarlo.


4. CÁLCULOS.
Los cálculos están divididos en dos partes.

 La formula principal (1 – a), es prácticamente la que nos


determina el cálculo del contenido de humedad. Pero para
facilitar los pasos que se mencionaron en el procedimiento se
propone la planilla adjunta al final de este ensayo.
 Una vez que se hayan determinado las humedades por las tres
formas descritas, calcular las siguientes diferencias, para
estimar posibles factores de corrección.

Fc1=wA – wB
Fc2=wA – WC
Fc3=wA - wD

Es recomendable que los porcentajes de los factores de corrección


deben ser estudiados con una buena base de datos, con el fin de
calcular los respectivos promedios.

5. PRÁCTICA.

Una vez que se hayan realizado los ensayos por los métodos
enunciados, responder las siguientes preguntas.

5.1. Realice un breve comentario sobre los métodos utilizados,


haciendo notar sus curiosidades y sugerencias acerca del ensayo
realizado.
5.2. Explique cual considera que es el método adecuado y porque?
5.3. Explique si los tres métodos son aplicables a todo tipo de suelo y
por que?
5.4. Por que existe la necesidad de calcular los factores de corrección.
5.5. Como podría usted determinar la humedad Higroscópica que
absorbe un suelo.
5.6. Determinar la humedad higroscópica del material del esta
encargado su grupo.

CONTENIDO DE HUMEDAD

Muestra Nº.......... Procedencia ………............................................


Grupo Nº.......... Fecha ........................

Planilla para determinación de contenido de humedad


ESTANDARES NO
ESTANDARES
Método a usar A B C D
Identificación de cápsula
Peso de suelo húmedo + cápsula P1 (gr)
Peso de suelo seco + cápsula P2 (gr)
Peso de agua (gr) Ww = P1 – P2
Peso de cápsula (gr) Pc
Peso del suelo seco (gr) Ws=P2-Pc
Contenido de humedad % w=
Ww/Ws*100

Determinación de los factores de corrección

Fc1=%wA – %wB Fc1=…………

Fc2=%wA – %wC Fc2=.............…

Fc2=%wA – %wD Fc3=.............…

Observaciones

...................................................................................................................
..............
...................................................................................................................
..............
...................................................................................................................
..............
...................................................................................................................
..............
CALIBRACION DE FRASCOS VOLUMÉTRICOS

ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS


DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1. EQUIPO.
 Frasco Volumétrico, con marca de enrase.
 Termómetro con aproximación de 0.01ºc.
 Balanza con aproximación de 0.01 o 0.1 gramos
 Accesorios para baño Maria.
 Pipeta.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Se observa que los frascos volumétricos de vidrio, cuando son expuestas a diferentes
temperaturas, sufren ligeros cambios en su volumen es decir si se aumenta la temperatura el
vidrio tiende a la dilatación incrementando ligeramente su volumen y cuando se disminuye
la temperatura su volumen también disminuye. El agua sufre un incremento en su peso
cuando se aumenta su temperatura o viceversa.

Estos cambios si bien no son considerables, pueden corregirse a través de la realización de


una curva de calibración para cada frasco volumétrico.

3. OBJETIVO.

El objetivo principal es determinar una curva de calibración de una botella volumétrica que
brindará información para la realización del ensayo de peso específico de un suelo.

4. PROCEDIMIENTO.

4.1. LIMPIEZA DE FRASCO VOLUMÉTRICO.

o Se lava el frasco con agua jabonosa, luego se enjuaga con agua hasta eliminar el jabón.
o Seguidamente se enjuaga con alcohol para eliminar los restos de agua, si es posible
después enjuagar con éter sulfúrico y para evaporar los vapores del éter poner el frasco
boca abajo.

4.2. CALIBRACIÓN.

o Determinar el peso del frasco seco y limpio.


o Llenar el agua en el frasco hasta la mitad de su volumen, luego introducir el frasco en
un baño María y someterlo al incremento de calor.
o El Baño María debe aplicarse hasta que la temperatura dentro del Frasco este alrededor
de unos 60ºc.
o Sacar el Frasco del Baño María y complementar el agua a temperatura ambiente hasta 5
mm. ; antes de la marca de enrase.
o En este punto leer la temperatura, tratando de que el termómetro se introduzca al centro
del frasco, luego llenar agua con una pipeta o cuenta gotas hasta que la parte inferior del
menisco coincida con la marca de enrase.
o Pesar el frasco con el agua hasta el enrase y anotar este dato.
o Para bajar la temperatura del agua, se debe hacer enfriar el frasco en baño maría frío.
o Realizar cinco pesadas del frasco a cinco diferentes temperaturas.
o El rango de temperaturas leídas tiene que ser entre 15 a 30ºc
o Hay que mantener siempre la parte inferior del menisco en el nivel del enrase.

5. CALCULOS.

Realizar una planilla donde los resultados de los pesos obtenidos estén en función de las
respectivas temperaturas.

Elaborar una curva calibración de Pesos obtenidos versus temperatura.


PESO ESPECIFICO RELATIVO

ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS


DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1. EQUIPO.
 Frasco Volumétrico, con marca de enrase. Con curva de calibración.
 Termómetro con aproximación de 0.01ºc.
 Balanza con aproximación de 0.01 o 0.1 gramos
 Accesorios para baño Maria.
 Pipeta.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El peso específico relativo de los sólidos de un suelo se determina en laboratorio haciendo


uso de un frasco con marca de enrase. El peso específico se determina mediante la siguiente
formula.

Ws
 
Wfw  Ws  Wfsw

Donde:
  Peso específico relativo de un suelo
Ws  Peso del suelo seco.
Wfw  Peso del Frasco lleno de agua.
Wfsw  Peso del frasco con suelo y agua.

Todas las magnitudes son mensurables en Laboratorio. El peso del frasco lleno de agua
hasta el enrase es función de la temperatura de prueba, este valor generalmente se extrae de
la curva de calibración.
El peso del suelo seco se determina antes de la prueba en materiales gruesos y después de
ella en suelos finos plásticos, la razón es que si los suelos arcillosos son secados antes de la
prueba estos pueden formar grumos y dentro ellos crear vacíos de aire.
Luego de calculados los pesos específicos a veces se tiene la necesidad de ajustar estos
datos a una temperatura patrón de 20ºc, cuya densidad de agua es 0.99791

3. OBJETIVO.

El objetivo principal del ensayo; es aprender la metodología para obtener el peso específico
relativo de un suelo utilizando las magnitudes de la formula principal

4. PROCEDIMIENTO.

4.1. Limpieza de Frasco Volumétrico.

o Se lava el frasco con agua jabonosa, luego se enjuaga con agua hasta eliminar el jabón.
o Seguidamente se enjuaga con alcohol para eliminar los restos de agua, si es posible
después enjuagar con éter sulfúrico y para evaporar los vapores del éter poner el frasco
boca abajo.

4.2. Método de suelos granulares

o Usar material que pase el tamiz Nº10


o Se tiene que pesar 80 gramos aproximadamente de suelo previamente secado al horno y
luego enfriado a temperatura ambiente.
o Luego se introduce la muestra con mucho cuidado en un frasco previamente calibrado y
llenar este con agua hasta la mitad.
o Se tiene que extraer todo el aire atrapado dentro de los suelos, para esto se debe rolar el
frasco con mucho cuidado.
o Someter el frasco de agua con suelo a efectos de temperatura dentro de un baño Maria,
hasta que alcance una temperatura de 60ºc.
o Llenar el frasco con agua a temperatura ambiente hasta que la parte inferior del menisco
coincida con la marca de enrase.
o Pesar el frasco y luego medir la temperatura en el centro del frasco volumétrico.
o Someter a un enfriamiento el frasco para repetir el proceso unas tres veces a diferentes
temperaturas.

4.3 Método en suelos arcillosos.

o Pesar 80 gramos de suelo húmedo.


o Colocar el suelo en un plato, añadir agua y mezclar hasta formar una pasta suave.
o Colocar dentro del frasco la pasta y batir hasta que se forme una suspensión uniforme.
o A partir de este punto se repite el proceso usado en los suelos granulares.
o Una vez obtenidos los tres puntos de pesos específicos hay que vaciar el contenido del
frasco dentro de un plato para introducir al horno y obtener el peso del suelo seco.

5. CALCULOS.

Se tiene que hacer uso de la fórmula principal, cuyas unidades son mensurables en el
laboratorio.
Llenar las planillas adjuntas del peso específico a diferentes temperaturas, para calcular sus
respectivos pesos específicos.
Calcular un promedio de los tres pesos específicos.
PESO ESPECIFICO RELATIVO.

Grupo Nº......................... Muestra .........................................


Fecha ..............................

Identificación de Frasco. PROM.


Temperatura ensayada.
Peso de suelo húmedo más tara
Peso del suelo seco más Tara
Peso de Tara
Peso del suelo seco Ws
Peso del frasco más agua * Wfw
Peso del frasco + agua + suelo Wfws
Peso especifico
Factor de corrección K=0.99791
Peso especifico corregido
* Este valor se extrae de la curva de calibración

GRANULOMETRIA DE SUELOS

ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS


DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES
1. EQUIPO.
 Juego de tamices
 Balanza de 0.1 y 0.01 gramos de aproximación
 Otros accesorios, bandejas, cucharas, etc...

2. FUNDAMENTACION TEÓRICA.

Dentro del análisis de los suelos, se encuentra el de la granulometría, que no es mas que
obtener la distribución porcentual de los tamaños de partículas que conforma un suelo. Esto
se realiza con ayuda de un juego de mallas, que tienen un tamaño graduado establecido por
las normas ASTM y AASHTO, en donde se obtienen los pesos retenidos para luego realizar
posteriores cálculos y la curva granulométrica.

Si bien se realiza una distribución de tamaños, esto no incide en la forma que puedan tener
los granos de suelo, ya que al retener material en una malla se observa diferentes tamaños y
el porcentaje que se calcula esta basado estrictamente en los pesos que se retiene en la
malla, referido al peso total que se utiliza en el ensayo.

El factor fundamental del ensayo es la curva granulométrica, que se dibuja en una escala
logarítmica, ya que de nos ser así, la representación gráfica tendría que usar una escala
demasiado grande.

3. OBJETIVO.

Es obtener el porcentaje de material que pasa en cada tamiz, para luego graficar una curva
granulométrica y así tener una visión de la distribución del tamaño de los granos presentes
en una masa de suelo.

4. PROCEDIMIENTO.

MUESTRAS.

En primer lugar la muestra debe ser representativa, por lo que se tiene que usar el
cuarteador mecánico, este proceso se repite hasta obtener la cantidad necesaria para la
realización del ensayo.

Las cantidades ensayadas, dependerán del tipo de suelo que tienen, así por ejemplo: para
suelos granulares se estima aproximadamente unos 5000 gramos, para suelos arcillosos sin
presencia de piedras puede variar entre 300 a 500 gramos.

4.1. Método general.


 Se procede a secar el material, hasta que los granos no se encuentren pegados o
formando grumos, en caso de existir grumos hay que buscar la forma de desintegrarlos,
pero sin triturar las partículas verdaderas del suelo, para ello se pueden ayudar con
rodillos de madera, u otro objeto parecido.
 Los tamices para disponer para la parte gruesa del material son: 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”,
3/8”, Nº4, Nº10.
 Los tamices para la parte fina del suelo son: Nº40 y Nº 200.
 El método consiste en hacer pasar el material por los tamices de acuerdo a la
disposición mencionada, para ello se tiene que realizar un agitado de los tamices por el
tiempo de 15 minutos.
 El tamizado puede ser manual o mecánico utilizando el Rop-Tap, aunque luego hay que
realizar una revisión para observar si es que ya no pasa material por cada malla.
 Si el tamizado es manual, es muy práctico utilizar bandejas en donde se depositará cada
material que pasa, luego estos identificarlos de acuerdo a la malla que se haya utilizado.
 Proceder a realizar el pesaje del material retenido en cada malla y lo que pasa en el
tamiz Nº200.

4.2. Partiendo por el tamiz Nº10.

 Una vez realizada la granulometría del grueso, se tiene un saldo de muestra que pasa el
tamiz Nº 10. Este, a veces, puede ser en una cantidad considerablemente grande, por lo
que resulta moroso tamizar tanto material fino a lo que cual se realiza la siguiente
propuesta.
 Del material que pasa el tamiz Nº 10, se considera pesar solamente 300 gramos,
siempre referido al peso total utilizado en el ensayo.
 Luego este material se hace pasar por el tamiz Nº40 y Nº200 respectivamente.
 Pesar los materiales retenidos en las mallas, además del material retenido en la base o
pasante del Nº 200.
 Esta trabajo se tiene que corregir en la planilla, columna del porcentaje que pasa, con la
siguiente regla de tres.

Ti * T10
% Tci  (5 – 1)
100
Donde:
%Tci  Porcentaje que pasa corregido en cada malla del fino.
Ti  Porcentaje que pasa calculado para cada tamiz en el fino.
T10  Porcentaje que pasa en el Tamiz Nº 10 (Dato nexo al peso total)

 Si la parte fina del material contiene todavía grumos pequeños, entonces se debe
realizar el ensayo por el método del lavado.

4.3. Método del lavado.


 Este método, se usa para el material que pasa el Tamiz Nº10, donde también se puede
realizar con una representación menor del peso total. Esto quiere decir que se puede
usar un peso de 300 gramos aproximadamente.
 La muestra hay que dejar reposar en agua hasta que esta sature completamente,
haciendo que el suelo tenga características de barro o lodo. Generalmente se usa un
tiempo cómodo de 24 horas o más, si es que se quiere un tiempo más corto utilizar 5
horas.
 Sin perder material se introduce la muestra en la malla Nº200, Luego con ayuda del
agua se puede lavar el suelo, hasta que el agua pasante tome aspectos más claros sin
sedimentación.
 Luego el material que se retiene en la malla Nº 200, disponer dentro de un recipiente
para realizar un secado del suelo y proceder a retamizar por las mallas Nº40 y Nº200.
 Pesar el material retenido en cada malla dispuesta para el fino.
 De la misma manera se tiene que corregir los porcentajes que pasan de acuerdo a la
formula mencionada en el párrafo anterior.

5. CALCULOS.

Una vez que se obtienen los pesos retenidos en cada malla disponer los datos en la planilla
anexa a esta guía, de tal forma que se puedan realizar los respectivos cálculos.

 Toda Granulometría debe tener un calculo de la humedad higroscópica, en donde se


obtendrá el peso seco que servirá de base para los cálculos 16ntroducien
 Calcular el peso acumulado de los pesos retenidos.
 Calcular el porcentaje acumulado tomando como referencia el peso total de la muestra
usada multiplicada por su peso acumulado dividido por 100.
 Luego invertir los porcentajes retenidos y transformarlos en porcentajes pasantes, para
esto se debe restar al 100% cada porcentaje retenido acumulado, anotar en su respectiva
columna.
 Para el material que pasa el tamiz Nº10, se realizan los mismos cálculos.
 Si es que se tomo un peso menor del material que pasa el tamiz Nº 10, se debe realizar
un ajuste al peso total introduciendo en la planilla una columna del % que pasa del
Total, para ello utilizar la fórmula 5 – 1.

 Al dibujar la Curva Granulométrica, tiene que ser a escala logarítmica donde las
abscisas corresponden al tamaño de las partículas y las ordenadas a los porcentajes que
pasan.
 Determinar los coeficientes de coeficientes de uniformidad y el coeficiente de
curvatura.

CUESTIONARIO.
1. Indicar las características de la curva granulométrica cuando un material es
a) Bien Graduada.
b) Mal Graduada.
c) Uniforme.
¿Cómo sería la muestra en cada caso?

2. Que significa el coeficiente de uniformidad y el de curvatura, explique cuales son


sus especificaciones.

3. Explique si es que hay algún método para realizar la granulometría del material que
pasa el tamiz Nº 200.

4. Dentro de una clasificación de suelos, cual es el método que utiliza mas datos de
una granulometría, explique como.

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA
Proyecto......................................................... Lugar.................................................................

Muestra Nº............................ Fecha............................. Laboratorista.....................................

HUMEDAD HIGROSCÓPICA. MUESTRA TOTAL SECA


A. Suelo húmedo + Plato (gr.)=............ F. Muestra total húmeda (gr) =.................
B. Suelo Seco + Plato (gr) =................ G. Agregado Grueso(Ret Nº10)=.............
C. Peso del agua. A-B(gr) =................ H. Pasa Nº10 húmedo. (gr) =..............
D. Peso de Plato (gr) =................ I. Pasa Nº 10 seco (gr) =................
E. Peso de suelo seco B-D =................
w. Porcentaje de humedad =................ H * 100
Mss  =...................
100  % w
C Muestra total seca
%w  *100
E
Pst  G  Mss  .........................
ENSAYO DEL HIDRÓMETRO

ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS


DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1. EQUIPO.

 Hidrómetro
 Termómetro de 0 a 100 ºc
 Probeta graduada de vidrio de 1000 ml
 Silicato de sodio (defloculante)
 Agua desltilada.
 Batidor

2. OBJETIVO.

Es realizar una distribución granulométrica del material que pasa el tamiz Nº 200,
basándose en la relación de la velocidad de una esfera que cae libremente a través de un
fluido y su diámetro.

Puede darse el caso en que el ensayo quiera usarse sea para obtener una clasificación; si es
así, se debe usar el material que pasa el tamiz Nº10.

3. MUESTRA.

Se requiere el peso en su estado seco, pudiendo haber variantes de acuerdo a las


características del suelo ensayado, así por ejemplo.

 Suelos para clasificación (arenosos, pasa Nº10) 75 a 100 gramos


 Limos y arcillas(pasan el tamiz Nº200) 50 a 60 gramos

Hay dos opciones para obtener el peso de la muestra, que se seque antes del ensayo o
después del ensayo. Si la muestra se seca antes del ensayo, entonces se anota el valor de
peso de suelo seco en la planilla.
Si la muestra se seca después del ensayo, hay que transportar toda la suspensión a un
recipiente para luego introducirlo al horno, luego hay que restar el peso del defloculante,
este punto se explicará con más detalle en el procedimiento.

4. PROCEDIMIENTO.

1 Preparar 125 ml. de solución (agua con defloculante), el porcentaje del defloculante es
aproximado en un 4% en peso de lo que pesa 1000 ml. de agua.
2 La muestra se coloca en un recipiente y mezclarlo con los 125 ml de solución al 4% de
defloculante.
3 Dejar a la muestra sedimentar durante 24 horas, luego transferir a un vaso donde se
pueda batir el material, en este vaso se puede aumentar agua hasta 2/3 del volumen
total del vaso, comenzar el batido durante un periodo de 1 minuto (cuando el tiempo de
sedimentación es una hora hay que batir durante 5 minutos).
4 Vaciar el contenido del vaso de mezclado, a una probeta graduada (que se llamará
probeta de sedimentación), y aumentar agua común hasta llegar a los 1000 ml.
5 Se preparara una probeta patrón de control de 1000 ml. Que contenga 125 ml. De
solución dispersante al 4%, (se puede usar parte de la solución descrita en el paso “ 1
“). Verificar que las temperaturas sean iguales en ambas probetas.
6 La probeta de sedimentación se tapará con un tapón (utilizar la palma de la mano si es
necesario), para evitar que durante la agitación de la misma tenga pérdidas, la agitación
tiene que ser alrededor de 1 minuto.
7 Luego de sacudir la probeta, poner sobre la mesa e introducir el hidrómetro tomando
lecturas en los siguientes intervalos de tiempo 1, 2, 3, 4 minutos, realizando
igualmente lecturas del termómetro.
8 Colocar el hidrómetro y el termómetro en el recipiente de control (el cual debe
encontrarse a una temperatura que no difiera en más de 1º c. Del suelo). Tomar una
lectura para corrección de menisco en el hidrómetro dentro del cilindro de control.
9 Es necesario que en cada medición se evite la agitación en la introducción del
hidrómetro, colocándolo tan suavemente como para requerir alrededor de 10 seg. En
realizar dicha operación.
10 El proceso se vuelve a repetir, comparando los resultados de las mediciones anteriores,
si existe concordancia hay que seguir incrementando los tiempos de mediciones de
tiempo de 8, 15, 30, 60 minutos.

CALCULOS.

- Aplicar la corrección de meniscos a las lecturas de hidrómetro y entrar en la


tabla 6-5.para obtener el valor de L.
- Si el grupo realizó el ensayo del peso específico de los suelos, entonces
adoptar su valor, caso contrario adoptar el valor de Gs = 2.70 (g/cm^3)
- Con Gs y la temperatura de ensayo para cualquier lectura del hidrómetro,
entrar en la tabla 6-4 para obtener el valor correspondiente de K.
- Con los valores de L, K, y el tiempo transcurrido (t min), calcular el valor de
D, con la siguiente ecuación.

L
D K * (mm) (1-1)
t

D = Diámetro de la partícula
L = Profundidad efectiva de caída de las partículas en un tiempo dado.
(tabla 6-5)
K = Constante de las características del suelo (tabla 6-4)

- Calcular la lectura corregida del hidrómetro a través de la siguiente formula.


Rc  Rreal  corrección de cero  Ct (1-2)

Rc = Lectura corregida del hidrómetro


Rreal =Lectura directa del hidrómetro.
Ct = Corrección por temperatura. (tabla 6-3)
La corrección de cero se presenta cuando existan lecturas negativas en el
hidrómetro.

- Utilizando el resultado de la ecuación (1-2), se calcula el porcentaje mas fino


correspondiente al diámetro de la partícula D

a
porcentaje mas fino  Rc * * 100 (1-3)
Ws

Ws = Peso original de suelo colocado en la suspensión, g.


a  Factor de corrección para el peso unitario de sólidos (tabla 6-2)

Ejemplos de cálculo para formato dado.

De la línea 1de la planilla dada.

Rc = Ra – corrección por cero + Ct (Ct de la tabla 6-3 a 22ºc).

Rc = 49 – 3 + 0.40 = 46.4 a = 0.99 (de tabla 6-2)

Porcentaje más fino = Rc*a/Ws*100 = 46.4*0.99*100/50.0 = 91.9 %

Hidrómetro corregido por menisco solamente = 49 + 1 =50

Con esta corrección ingresar a la tabla 6-5 y obtener L = 8.1

Utilizando Gs. Adoptado o ensayado, calculamos el valor de K=0.0131

Reemplazando estos valores en ec. 1-1, con el tiempo anotado tenemos

D = 0.037 mm
De la misma manera repetir para cada lectura y línea del formato dado.
LIMITES DE ATTERBERG.

ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS


DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1. EQUIPO.

EQUIPO COMÚN.
 Tamiz Nº 40
 Horno Secador 105 a 110ºc.
 Balanza de precisión de 0.01 gr.
 Platos u otros recipientes.

LIMITE LÍQUIDO.
 Equipo de Casagrande.
 Ranurador.
 Espatula.
 5 taras pequeñas.

LIMITE PLÁSTICO.
 3 Taras pequeñas.
 Base de vidrio.

2. OBJETIVOS

Que el estudiante sepa usar los equipos adecuados y aprenda la metodología que sirve para la
determinación de los límites de plasticidad que presentan los suelos a consecuencia de los
efectos que tiene la humedad en los mismos.

3. MUESTRA.

Se ensayará en una muestra seca que haya pasado por el tamiz Nº 40, en una cantidad mínima
de 100 gramos, Algunas veces la muestra se encuentra aglomerada en forma de terrones, por
lo que se debe realizar una disgregación de los mismos.

A la muestra pasada por el tamiz Nº 40, dentro de un recipiente se le agrega agua, para que con
una espátula se realice una homogenización de la humedad con el suelo, hasta que la muestra
haya adoptado la forma de una pasta de consistencia suave como mantequilla blanda. Hay que
tener en cuenta que se debe eliminar todo el aire entrampado entre las partículas del suelo.

4. PROCEDIMIENTO.
4.1. LÍMITE LÍQUIDO.

 Ubicar el aparato de Casagrande en una superficie plana, segura y limpia.


 Calibrar la altura de caída de la copa, haciendo que la misma tenga un centímetro de
caída, la medición se puede realizar con el mismo ranurador del equipo que se
encuentra acondicionado para tal efecto.
 Pesar cinco cápsulas vacías y limpias, anotando los pesos de cada cápsula con su
respectiva identificación en la planilla de Límite Líquido.
 Con la espátula poner la muestra suavemente y tratando siempre que sea de manera
horizontal, sobre la copa de Casagrande (esta debe estar siempre en su nivel inferior de
reposo), eliminando el aire entrampado y limpiando aquella muestra que se encuentre
pegada en los alrededores de la copa.
 Una vez, que la muestra se encuentre horizontal y el vaso limpio de otras impurezas,
sujetar con una mano la copa de casagrande y con la otra realizar la ranura de manera
firme en una sola pasada, tratando de que en el fondo de la ranura se encuentre visible
el color de la copa a lo largo de toda la muestra, caso contrario repetir todo el
procedimiento.
 Una vez realizada la ranura, accionar la copa de casagrande, al ritmo de dos golpes por
segundo, no perdiendo la cuenta del número de golpes accionado hasta que en la
ranura se produzca una unión de aproximadamente 1.27 cm, generalmente el ancho de
la espátula tiene ese valor. Anotar el número de golpes en la planilla.
 Con la espátula y en forma perpendicular a la ranura, realizar dos cortes a la muestra,
estos deben pasar por los extremos de la parte que se unió. Luego extraer la porción de
suelo entre los cortes y proceder a depositarla en una de las cápsulas que ya se
encuentran pesadas e identificadas.
 Pesar el suelo húmedo mas cápsula (Suelo húmedo + cápsula), registrar el dato en la
planilla correspondiente al número de golpes anotado.
 Introducir la cápsula más muestra húmeda en el horno, dejar calentar a una temperatura
de 100 a 105 ºc, durante 24 horas, luego extraer del horno, mantener tapada mientras se
enfría y pesar la cápsula más muestra seca (suelo seco + cápsula), registrar en la
planilla.
 Con estos valores se pueden calcular los diferentes contenidos de humedad a sus
respectivos números de golpes y llenar la planilla del límite líquido.

4.2. LÍMITE PLÁSTICO.

 A la muestra preparada con agua, debe agregarse material seco que pase por el tamiz
Nº 40, y mezclar homogéneamente, se notará que la misma adquiere una consistencia
más plástica.
 Disponer el vidrio sobre la superficie plana y limpia (el vidrio debe estar limpio y
seco).
 Pesar tres cápsulas limpias e identificarlas (peso de cápsula), registrar en la planilla de
límite plástico estos pesos
 Se agarra con las manos una porción de material y se procede a amasarlo, hasta que el
mismo pueda ser manipulado plásticamente.
 Se hace una pelotita de material, para luego transformarlo en un pequeño rollito,
rodándolo sobre el vidrio, hasta que el mismo tenga un diámetro aproximado de tres
milímetros (3mm), observar si el rollito presenta pequeñas rajaduras en ese diámetro.
 En el caso de que no presente las rajaduras a los tres milímetros, quiere decir que el
suelo todavía tiene mucha humedad, entonces se debe volver a manipular el rollito en
la mano para que siga perdiendo humedad y comenzar de nuevo el proceso.
 Una vez que el rollito a los tres milímetros, presente los agrietamientos buscados,
quiere decir que se encuentra con la humedad del límite plástico.
 Con la espátula cortar pequeños trocitos del material y seleccionando aquellos que se
encuentren con las rajaduras, luego introducir

COMPACTACIÓN ESTANDAR Y MODIFICADA


1. EQUIPO.

 Molde de metal de 944 cm^3. (Estandar T-99)


 Molde de 2124 cm^3(modificada T-180)
 Collarín movible.
 Base metálica con mecanismo de ajuste.
 Martillo de 5 lb, y altura de caída de 12”
 Enrasador metálico.
 5 bandejas con capacidad de 3.5 Kg.(T-99)
 5 bandejas con capacidad de 6.5 Kg.(T-180)
 Probeta graduada de 1000 cc.
 Horno de temperatura 105 – 110ºc.
 Balanza de 0.1 y 0.01 gr. de aproximación
 Poruñas y otras menores.

2. OBJETIVO.

El estudiante debe aprender a realizar la compactación con el proctor estandar y modificado,


sabiendo disponer las humedades adecuadas, para que el suelo forme una curva de
compactación que relacione densidades con humedades y obtener los valores máximos que
serán referenciales en el control de calidad para la compactación en obra.

3. MUESTRA.

La muestra debe estar suelta y disgregada, preferiblemente seca, es preferible conocer la


granulometría del material, por que dependerá de ella la elección del método adecuado para la
realización ya sea del proctor estándar o del modificado.

Se puede recomendar también, que para suelos arcillosos siempre se debe compactar con el
proctor de T – 99.

METODOS DE COMPACTACIÓN.
Tabla 1: Especificación para la prueba Proctor estandar (basadas en las 698-91 de la ASTM).
Concepto Método A Método B Método C
Diámetro del molde 101.6 mm 101.6 mm 152.4 mm
Volumen del molde 943.3 cm3 943.3 cm3 2124 cm3
Peso del Pisón 24.4 N 24.4 N 24.4 N
Altura de caída del 304.8 mm 304.8 mm 304.8 mm
Pisón
Número de golpes del 25 25 56
pisón por capa de suelo
Número de capas 3 3 3
Energía de 591.3 KN-m/m3 591.3 KN-m/m3 591.3 KN-m/m3
compactación.
Suelo por usarse Porción que pasa la Porción que pasa la Porción que pasa la
malla Nº4 (4.75 malla de 9.5 mm. Se malla de 19 mm. Se
mm). Se usa si 20% usa si el suelo usa si más de 20%
o menos por peso retenido en la malla por peso de material
de material es Nº 4 es mas del 20%, es retenido en la
retenido en la malla y 20% o menos por malla de 9.5 mm, y
Nº 4 peso es retenido en la menos de 30% por
malla de 9.5 mm. peso es retenido en la
malla de 19 mm.

Tabla 2: Especificación para la prueba Proctor modificado (basadas en las 698-91 de la ASTM).
Concepto Método A Método B Método C
Diámetro del molde 101.6 mm 101.6 mm 152.4 mm
Volumen del molde 943.3 cm3 943.3 cm3 2124 cm3
Peso del Pisón 44.5 N 44.5 N 44.5 N
Altura de caída del 457.2 mm 457.2 mm 457.2 mm
Pisón
Número de golpes del 25 25 56
pisón por capa de suelo
Número de capas 5 5 5
Energía de 2696 KN-m/m3 2696 KN-m/m3 2696 KN-m/m3
compactación.
Suelo por usarse Porción que pasa la Porción que pasa la Porción que pasa la
malla Nº4 (4.75 malla de 9.5 mm. Se malla de 19 mm. Se
mm). Se usa si 20% usa si el suelo usa si más de 20%
o menos por peso retenido en la malla por peso de material
de material es Nº 4 es mas del 20%, es retenido en la
retenido en la malla y 20% o menos por malla de 9.5 mm, y
Nº 4 peso es retenido en la menos de 30% por
malla de 9.5 mm. peso es retenido en la
malla de 19 mm.

5. METODOLOGÍA.
- Es necesario conocer la humedad inicial, para dar inicio al control de agua que
se agregará al suelo.
- Para el T-99, se debe preparar aproximadamente 15 a 20 Kg, de suelo, para el
T-180 de 30 Kg como mínimo.
- Se divide el suelo en cinco fracciones iguales y homogéneas en su humedad.
- A cada fracción se le incrementará un pequeño porcentaje de agua, para ir
cambiando su densidad de acuerdo a los cambios de humedad.

DENSIDAD IN SITU
ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS
DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1. EQUIPO

 Cono metálico con placa


 Envase de plástico con cono.
 Mazo de 4 lb.
 Cincel
 Balanza de 0.1 y 0.01 gr. De aproximación
 Arena tratada y calibrada.

2. OBJETIVO

Es poder determinar la densidad y humedad en el sitio de un suelo natural o compactado, a


través del uso de equipo calibrado y arena con densidad conocida.

3. CALIBRACIONES

CALIBRACIÓN DEL FRASCO.


 Enroscar el cono al frasco, para luego obtener el peso del equipo y registrar su peso.
 Se debe tener cuidado de que por la rosca no escurra agua, para ello es conveniente
sellar con plastilina, luego agregar agua hasta el nivel de la lleve de paso del cono,
inmediatamente pesar y obtener el peso del equipo más agua, registrar este valor.
 Si al último peso registrado se le resta el peso del equipo se obtiene el peso del agua.
 Es conveniente tomar una temperatura del agua, para su respectiva corrección en la
estimación de la densidad del agua.
 Con los datos anteriores se puede calcular el volumen del equipo hasta la llave de paso.

CALIBRACIÓN DE ARENA

 Secar el equipo y llenar con arena desde una altura de 2” por arriba del cono, en forma
constante.
 Hay que tomar intervalos de tiempo, durante el llenado de arena, y hacer girar sobre su
propio eje el equipo, de tal manera que el acomodamiento de la arena sea uniforme en
toda la sección del frasco.
 Cuando ya se encuentre la arena al nivel de la llave de paso del cono, cerrar este y
proceder a pesar, para luego restar el peso del equipo y obtener el peso de la arena pura.
 Seguidamente calcular la densidad de la arena, dividiendo el peso de arena entre el
volumen del frasco.
 Luego sobre una superficie plana, volcar el equipo y proceder a abrir la llave de paso
del cono, esperar que este se llene y cerrar la llave, luego proceder a pesar el equipo
con el saldo de arena disponible.
 La diferencia entre el peso del equipo lleno de arena y después de llenar el cono, nos
proporciona el peso de arena disponible en el cono.

METODOLOGÍA EN EL CAMPO.

 Se limpia el sitio escogido, se instala la placa, si es posible ajustarla con clavos.


 Se procede a excavar un hoyo de profundidad de acuerdo al espesor de la capa
compactada, puede variar entre 15 a 20 cm.
 El material que se extrae se lo guarda en un recipiente donde no pueda perder
humedad, este servirá para obtener el peso del suelo húmedo retirado del hoyo.
 Luego se ajusta la llave de paso, se vuelca el equipo y se instala sobre la placa,
seguidamente abrir la llave y dejar caer la arena hasta que el hueco y cono se llenen.
 Se procede a cerrar el cono para después pesar el equipo con el saldo de arena que
queda después del ensayo.
 La arena que queda en el hoyo, se tiene que recuperar en otro recipiente para realizar
un lavado de la misma.

4. CALCULOS

Se debe tener la planilla especial para densidades.

Datos de laboratorio.

 Densidad de la arena.
 Peso de arena seca en el embudo (después de la calibración).
 Densidad Máxima y humedad óptima procedentes de la compactación.

Datos de Campo.

 Peso del suelo húmedo retirado del hoyo, luego extraer unos 100 gramos y calcular el
porcentaje de humedad.
 Porcentaje de humedad del suelo húmedo retirado del hoyo.
 Peso de arena que queda después del ensayo.

Fórmulas aplicadas.

Peso agua
- Porcentaje de humedad: K *100
Peso suelo sec o

Peso suelo húmedo del hoyo


- Peso del suelo seco: P *100
100  K
P
- Densidad del suelo: W
Vol del hoyo

W
- Por ciento de compactación: GC % 
X

Donde: GC% = Grado de compactación en porcentaje


X = Densidad Máxima de la curva de compactación.

Estas fórmulas son fáciles de calcular de acuerdo a la planilla que se encuentra adjunta.

ENSAYO DE CAPACIDAD SOPORTE CBR

ºCIV – 341-342 : LABORATORIO DE SUELOS


DOCENTE: LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES
1. EQUIPO
EQUIPO DE COMPACTACION

Molde cilíndrico diámetro interior 6”;y altura de 7” a 8”


Collarín de 2” de altura
Base perforada
Disco espaciador de acero de 2.5” altura.
Pistón o martillo de 10 lb. Y altura de caída de 18”

EQUIPO PARA EL HINCHAMIENTO

Plato y vástago con altura regulable.


Trípode y extensómetro
Pesas anulares o en forma de herradura dura de 5 lb.

PRUEBA DE PENETRACIÓN

Pistón Cilindrico de 3” cuadradas de sección


Aparato para aplicar la carga.
Anillo dinamométrico con extensómetro calibrado
Equipo misceláneo; balanzas, hornos, tamices, papel de filtro, etc.

2. Objetivos.

El objetivo central de la práctica es el de conocer cual es la relación entre la penetración


que se realiza a un suelo y la capacidad de soporte del mismo, considerando como material de
referencia a la piedra triturada.

3. PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Las muestras serán en una cantidad de 6000 a 7000 gramos, y su preparación tiene los
siguientes pasos:

a) Compensación de material.
Se tiene que realizar una compensación del material en forma similar a la
realizada en el ensayo de Compactación. Hacer pasar el material por el tamiz ¾”
y Nº4, se descarta lo retenido en ¾”, y se compensa por peso con el material
intermedio de ¾” y Nº4.

B) humedad del suelo.


Una vez compensado el material, se debe calcular el contenido de humedad actual
del suelo. A este agregar agua hasta que el material obtenga el valor de la humedad
óptima, caso contrario hacer secar el material.
Se supone que el tener el suelo su humedad óptima, esté compactado obtendrá su
densidad máxima.

b) Una vez realizado los anteriores pasos, mezclar el material para su respectiva
homogenización.

4. PROCEDIMIENTO GENERAL.

- COMPACTACION
a) Se ensambla el molde a la base perforada, luego introducir el disco espaciador y
ajustar el collarín al equipo.
b) Sobre el collarín se pondrá un papel filtro, para que no se pegue el material al disco y
no existan perdidas de material fino.
c) Introducir el material en cinco capas, en cada capa aplicar una carga dinámica de 56
golpes, para eso utilizar el martillo de 10 libras y 18 “ de caída.
d) Luego quitar el collarín para el respectivo enrasado, de tal manera que se nivele la cara
del molde.
e) Se afloja el molde metálico de sus soportes, se separa de la base para quitar el disco
espaciador, luego se volteará el mismo para volver a ajustar a su base con la cara
enrasada hacia abajo, antes de esto poner papel filtro en la base perforada.
f) S pesará el molde con la muestra más la base, para así determinar su densidad y
humedad ensayadas.

- EXPANSIÓN DEL MATERIAL.

a) Luego de pesar el material, se coloca sobre este otro papel filtro, para colocar sobre
este el plato perforado y vástago regulable.
b) Sobre el plato poner pesas de plomo igual a 10 libras.
c) Antes de someter el molde a la saturación, se debe haber medido la altura real del
espécimen.
d) Se debe introducir todo el molde dentro de un tanque o depósito con agua cuyo nivel se
encuentre un centímetro por debajo del nivel superior del molde.
e) Se montará el trípode con un extensómetro cuyo vértice inferior se conecte con la
cabeza del vástago, en ese punto se debe tomar una lectura inicial.
f) Cada 24 horas por un periodo de 96 horas (cuatro días), se toman y registran las
lecturas de extensómetro.
g) La diferencia entre lectura final y la inicial en valor absoluto en centímetros, dividida
entre la altura real del molde, también en centímetros multiplicada por cien, nos
proporcionan el valor de la expansión que sufrió el matrial.

- RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN
a) Luego de los cuatro días de saturación, se drenará de manera inclinada durante 15
minutos aproximadamente, para instalar el molde en la prensa y asentar el pistón de
penetración sobre el espécimen.
b) Se inca el pistón manteniendo una velocidad de 0.05 pulgadas por minuto y se leen las
cargas totales necesarias en 0.025”, 0.05”,0.075”, 0.1”, 0.2”, 0.3”, 0.4”, 0.5”.
c) Una vez que se hincó el 0.5” del pistón, se suelta la carga, se retira el molde de la
prensa y se quitan las pesas, para pesar el mismo y registrar el dato.
d) Seguidamente se extraen tres muestras, para el contenido de humedad, la muestra del
fondo, de la superficie y a 2” de profundidad desde la superficie.

5. CALCULOS.

El peso unitario de la muestra es:

Pmh
uh 
Volmolde
Donde:

uh = Peso unitario de la muestra húmeda


Pmh = Peso muestra húmeda.
Peso unitario de la muestra seca
uh
ms  *100
100  w%

Donde:

ms = Peso Unitario de la muestra seca.


w % = Porcentaje de humedad.

La expnación :

Lf  Li
% exp  *100
h

Donde:
Lf = Lectura final del extensómtro (cm)
Li = Lectura inicial del extensómtro (cm)
h = Altura total del espécimen.

La determinación del CBR, se realizará para las penetraciones de 0.1”y 0.2”, en sus
correspondientes cargas calculadas.
C arg a Kg / cm2
Para 0.1” tenemos : CBR  *100
70.31 Kg / cm2
C arg a Kg / cm2
Para 0.2” tenemos: CBR  *100
105.4 Kg / cm2

Es necesario considerar lo siguiente:


“Si los CBR para 0.1” y 0.2” tienen la similitud, se recomienda usar el valor del 0.2” .”

“Si el CBR de 0.2” es muy superior al 0.1”, deberá repetirse el ensayo”.


6. CURVA : CARGA – PENTRACION

a) Se realizará una escala correspondiente considerando los valores máximos y


mínimos de la carga por centímetro cuadrado.
b) Se pintarán los puntos, haciendo que las abscisas sean los valores de
penetración y las ordenadas las cargas aplicadas. Luego estos puntos se deben
unir con líneas respetando su nacimiento.
c) Si es que una curva nace desde el eje de las penetraciones, se medirá la
distancia hacia el origen, luego esta distancia se mide desde los vales de 0.1” y
0.2” hacia la derecha, levantando perpendiculares de las abscisa hasta la curva,
entonces nos dará un nuevo valor de la carga aplicada y por lo tanto un CBR,
corregido.
d) Si es que una curva presenta concavidad hacia arriba, entonces se debe trazar
una tangente por el punto de inflexión de la misma y cortar a las abscisas,
entonces este punto será el nuevo origen de la curva procediendo a los pasos
del inciso c)

CURVA : CBR –PESO UNITARIO

a) Se dibuja considerando escalas adecuadas, entonces como abscisas se representan los


CBRs, y como ordenadas los pesos unitarios secos.
b) En este gráfico se debe identificar la Densidad Máxima, con una línea horizontal cortar
a la curva e inmediatamente con una perpendicular encontrar el valor del CBR al 100%
de la Densidad Máxima.
c) Se puede calcular otros CBR, bastando sacar el porcentaje requerido (95%, 90%, etc) a
la densidad máxima e ir nuevamente a la gráfica.

CURVA : EXPANSIÓN – PESO UNITARIO

a) En el eje de las abscisas se grafican las expansiones y las ordenadas de los pesos
unitarios de la muestra seca.
b) De nuevo se considera la densidad máxima para sacar la expansión al 100% de la
densidad máxima, cortando con una horizontal este valor a la curva y perpendicular al
valor de la expansión.

ENSAYO DE “S.P.T.”

1. EQUIPO.
Trípode
Martillo de peso igual a 63.5 Kg.
Altura de Caída 76.2 cm.
Muestreador partido.
Conos de punta diamantada.

2. OBJETIVO.

Este ensayo tiene el objetivo de que el estudiante sepa una de las


metodologías de aplicación en campo para definir la capacidad portante
del suelo.

3. PREPARACIÓN DEL ENSAYO.

Este ensayo contempla dos etapas bien definidas; trabajo de campo y


laboratorio.

3.1. Trabajo de campo.

Se refiere a utilizar solamente el equipo del SPT, en esta etapa se


desea saber el número de golpes que se requieren para que la punta de
penetración se incruste 30 cm en el suelo por efecto de los golpes que se
dan con el martillo de 63.5 Kg a una altura de caída de 76.2 cm.

Además del hincado, se debe realizar un muestreo de materiales cuidando


de no perder la humedad natural del suelo.

El ensayo se puede realizar en una excavación a cielo abierto o mediante


un sistema de perforación especial. Además, se debe prever un sistema de
bombeo para agotar el agua encontrada por la capa freática.

3.2. Trabajo de Laboratorio.

El suelo muestreado en la etapa de campo, se debe procesar en el


laboratorio, mediante los ensayos de clasificación, esto implica que se
debe realizar Granulometría y Límites de Atterberg y clasificarlo por el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.

4. PROCEDIMIENTO GENERAL
Es prudente definir una metodología según corresponda el caso que se
presenta.

 Se observa la excavación a nivel de fundación, y la zona donde


estará emplazado el trípode, este lugar debe ofrecer las granarías de
que las patas del trípode no tengan deslizamientos. Caso contrario
se debe adaptar el lugar para evitar aquello. Se instala el trípode de
manera estable, además de la polea con la respectiva cuerda.
 Se conecta el cono al tubo partido de manera que los mismos se
encuentren bien seguros, luego deben ensamblarse al cuerpo del
martillo, ajustar con llaves de fuerza diseñadas para tal efecto.
 De la parte superior del cuerpo o mecanismo del martillo, ajustar con
doble nudo la cuerda, verificando siempre que la misma no pueda
desatarse con cualquier esfuerzo que se aplique al jalar.
 Se ubica todo el ensamblado (cono. tubo partido y mecanismo de
martillo), de manera vertical y en reposo, para ello deben estar
sujetando del otro lado de la cuerda por lo menos cinco personas.
 Se desinstala el seguro del ademe sujetador del martillo, para que el
mismo cuando alcance los 76.2 cm, pueda activarse y dejar caer
libremente el martillo, hasta su base. El efecto del golpe, será
transmitido por el tubo partido y empujando el cono hacia el suelo,
este proceso se repite contando el número de golpes hasta que el
tubo partido alcance los treinta centímetros de penetración en el
suelo.
 Muchas veces el suelo se encuentra en estado demasiado seco, por
lo que en el martilleo aparece un efecto de rebote, situación que se
soluciona cambiando la profundidad de penetración, en este caso se
debe tener 45 cm.
 Cuando la penetración es a los 45 cm. Se tiene que descontar el
número de golpes que se requirieron para profundizar los primeros
15 cm.
 Cuando se utiliza el cono con punta diamantada, obviamente el
equipo no puede hacer un muestreo propio, en ese caso se debe
realizar un muestreo extrayendo el suelo alrededor del tubo
partido, tratando de que no pierda humedad y luego trasladarlo
hacia el laboratorio de suelos.
 Esta operación no es necesaria cuando se utiliza la cuchara partida
de Terzaguí ya que la misma procede con un sistema de muestreo
propio. Bastando extraer el suelo del tubo partido.
 El suelo muestreado debe ser trasladado al Laboratorio de suelos,
para su respectiva clasificación, por el Sistema Unificado.

También podría gustarte