Está en la página 1de 9

Asignatura:

Seminario de Educación Básica


Presentado por:

Verónica Pérez
Matricula:

15 – 8677

Facilitadora
Actividad I.
Luego de estudiar el contenido de la 1ra semana, realiza lo siguiente:

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de dar a conocer cuál es la estructura del currículo


dominicano y cuáles son las ventajas que tiene. El Currículo es el itinerario
formativo que dota de sentido y otorga direccionalidad a un sistema educativo,
para que, año a año, los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas
que acuden a cada centro educativo adquieran, con orden y coherencia, las
competencias necesarias para enfrentar las diferentes problemáticas que se
encuentran en este mundo complejo.

El propósito que preside el nuevo diseño, éste está llamado a impactar


positivamente la escuela dominicana, pues "responde a la necesidad de
contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana,
adecuándola a las condiciones y a los diferentes retos que se enfrenta la sociedad
y del conocimiento en el siglo XXI", tal como se lee al inicio del documento
Bases de la Revisión y Actualización Curricular.

a) Un resumen que refiera la nueva estructura del currículo dominicano


y cuáles ventajas proporciona para la población en la etapa de
escolaridad.

Ante un nuevo diseño curricular en la educación dominicana

Como resultado de un intenso proceso de revisión y actualización del currículo vigente


desde 1995, en el presente año 2016 el Ministerio de Educación de la República
Dominicana ha puesto en manos de maestros, maestras y de la comunidad educativa en
general un nuevo diseño curricular para fines de retroalimentación y validación durante
los próximos anos escolares.

Según el propósito que preside el nuevo diseño, éste está llamado a impactar
positivamente la escuela dominicana, pues "responde a la necesidad de contribuir al
fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana, adecuándola a las
condiciones y a los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI", tal como
se lee al inicio del documento Bases de la Revisión y Actualización Curricular.

Es de esperarse, pues, el inicio de un período en la educación del país, de un nuevo


contexto educativo, inaugurado no sólo por la puesta en vigencia del nuevo diseño
curricular, sino sobre todo por el hecho que en este año por primera vez la inversión en
educación alcanza el nivel de un 4% del Producto Interno Bruto, y que en estos
momentos se trabaja en la elaboración de un pacto educativo con la participación de
amplios sectores de la sociedad.

En ese marco se sitúa la mayor innovación en términos psicopedagógicos del nuevo


diseño curricular: la educación por competencias. Y desde este momento, todos los
actores han de ocuparse en la aplicación efectiva de ese enfoque, pues concretamente
sobre él descansan las promisorias perspectivas de mejorar la calidad de la educación y
así cumplir con el propósito que sirvió de motivación a la reforma curricular.

La educación por competencias es una novedad oficializada en nuestro país desde este
año, pero es un enfoque ya en uso en números países, no sólo en la educación técnico-
profesional, sino también en la educación general y básica. No viene al caso referirse a
la historia del concepto y de su aplicación, baste por decir que, desde hace años, todos
los países de la Unión Europea adoptaron ese enfoque en sus sistemas educativos.
En nuestro país, el currículo vigente desde 1995 se apoyaba en el enfoque de
aprendizaje de contenidos en todas las áreas curriculares, salvo en Lengua Española y
en las lenguas extranjeras, inglés y francés, que compartían las mismas orientaciones:
el enfoque funcional y comunicativo y el aprendizaje por competencias.

La principal novedad del diseño curricular actual es la adopción del concepto de


competencia como componente principal válido para todas las áreas, los niveles, los
sistemas y los subsistemas, el cual sustituye los conceptos de propósito y de contenido,
los cuales eran los componentes principales del diseño de 1995.

La educación por competencias en República Dominicana es una decisión que


celebramos quienes desde hace años somos partidarios de ese enfoque. Entendíamos y
entendemos que ese enfoque es mejor que el anterior: el aprendizaje girará en torno al
desarrollo de las capacidades de los estudiantes y al desempeño de éstas en los diversos
contextos de aplicación, escolar y social, adquiridas no solo en base a las áreas
curriculares sino como el resultado de la integración y articulación de competencias
más generales y transversales, así como de ejes, grandes temas y proyectos.

Dicho eso, hay que entender que ningún documento curricular por sí solo tiene la virtud
de cambiar la educación de un país. El diseño curricular emanado del Plan Decenal de
Educación de los años 90 ha sido considerado por especialistas nacionales e
internacionales como una de las mejores propuestas educativas de América latina.

Toda innovación acarrea ventajas y desventajas. Las ventajas del nuevo diseño
curricular son:

1. Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes

2. Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo


3. Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de la
sociedad

4. Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las habilidades, así
como de las áreas disciplinares

5. Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los alumnos

Las dificultades que identificamos son los retos que hay que vencer para la
ejecución de ese modelo:

1. Mayor complejidad en la conceptualización y en la ejecución del modelo educativo

2. Más y mejores actitudes de todos los participantes en el proceso educativo

3. Mayores condiciones a satisfacer en término de capacidades y recursos

4. Mayor integración y articulación de todas las instancias

5. Más eficacia en el seguimiento y la evaluación de cada uno de los actores y en las


diferentes etapas del proceso para garantizar el resultado final esperado.

El nuevo diseño curricular basado en competencias se inaugura en una situación que se


caracteriza, en cuanto a la calidad, por el bajo rendimiento de los estudiantes. Los
diagnósticos y las evaluaciones nacionales e internacionales de estos últimos años
concluyen en el bajo nivel de aprendizaje del estudiantado dominicano en lectura,
matemáticas, ciencias y formación cívica y ciudadana.

Entre las variables principales causantes de esos resultados el diseño curricular ocupa
un lugar insignificante.
Las principales son: El ambiente escolar, la baja formación de los maestros; las
deficiencias de los materiales educativos; y las deficiencias de la gestión educativa, y
particularmente pedagógica: falta de planificación o de programación, de ejecución o
aplicación del currículo, de supervisión o acompañamiento, monitoreo y evaluación.

En realidad, si no se conjugan los diversos factores decisivos del proceso educativo,


comenzando por la gestión, no existe posibilidad de que el nuevo diseño curricular
contribuya a la mejoría de los aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido,
proponemos priorizar las siguientes medidas:

1. Fortalecer la gestión curricular en los centros educativos, dotándolos de directivos


y docentes capaces, planificación y proyectos de centros y recursos suficientes y
apropiados de diversas índoles: financieros, físicos, didácticos, de manera que se pueda
crear un ambiente escolar propiciador de un aprendizaje digno y eficiente.

2. Divulgar el nuevo currículo en la comunidad educativa, principalmente entre los


maestros, a fin de que se conozca y pueda servir de referente normativo para las
acciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Proceder sin tardanza a la formación y la capacitación de los maestros en las


competencias, los contenidos y las metodologías del nuevo currículo; a la elaboración
y aplicación de programas de clase; y a la confección de nuevos libros de texto y otros
materiales educativos adecuados al currículo.

4. Establecer una rigurosa supervisión en las escuelas para dar seguimiento a la


aplicación del currículo, identificar y sistematizar las necesidades, los problemas, los
logros y resultados y tomar oportunamente las acciones pertinentes de mejora del
proceso educativo.
El éxito en la educación no se debe a fórmulas maravillosas. En otros países y en el
nuestro, ayer y hoy, los logros obtenidos, pocos o muchos, no han sido el fruto, en lo
esencial, de las bondades del currículo, sino de la buena gestión del sistema educativo
en su conjunto.

Los enfoques curriculares por ser nuevos o modernos, viejos o antiguos, no están
dotados de un poder encantador, no producen resultados, sin una voluntad de gestión
que logre su concreción pura y simple y su eficaz aplicación

2) Revisa el Manual Operativo de Centros Públicos y explica su


importancia y cambios que se suscitarán en las escuelas con la entrada en
vigencia del mismo.
El Manual Operativo del Centro Educativo Público, con el propósito de que las
escuelas se conviertan en ambientes adecuados para alumnos y docentes durante el
proceso de enseñanza- aprendizaje. Con esta Orden Departamental No. 03-2014 se
pretende lograr resultados positivos para la escuela y la comunidad, ya que el
objetivo de la educación son los aprendizajes y su sujeto y razón de ser los
estudiantes. Los objetivos de este manual son dotar al centro educativo de un
espacio seguro para la interacción productiva entre directores, profesores, estudiantes,
padres, tutores, personal administrativo y demás miembros de la comunidad
educativa.

Establece, además, pautas claras para el funcionamiento de la escuela; comportamiento


idóneo para situaciones imprevistas; fungir como instrumento orientador de los gestores
y ejecutores de los procesos de la escuela.

Se considera que es necesario transformar al centro educativo en un espacio de gestión


apropiado, eficiente, eficaz en sus ejecutorias y con niveles altos de seguridad para la
integridad física y psicológica de sus miembros. Para lograr esto se necesitan recursos
técnicos normativos que pauten sus procesos y patrones de interacción productiva.

Otro interés de la Orden Departamental es ofrecer pautas para estandarizar los procesos,
sin menoscabo de las particularidades de cada uno de los centros y con
especial atención a las normas generales que condiciona al sistema educativo
preuniversitario.

Para establecer este requisito se ha considerado imprescindible un ambiente donde


prevalezca la coordinación de los procesos, la concentración de esfuerzo, la
optimización de recursos, y la delimitación de funciones.

A través de la orden se instruye a los directores de escuelas y a los directores distritales


correspondientes, liderar el fiel cumplimiento de lo establecido en el manual. Para esas
acciones contarán con el apoyo y asesoría de la Dirección de Desarrollo Organizacional
de la Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo y la Dirección de Recursos
Humanos.

El manual determina que si es necesario se reubicará a las personas en los puestos para
una función más idónea, de acuerdo a la formación y trabajo que realizan, lo cual deberá
hacerse tal como lo sugiere el artículo 227 de la Ley General de Educación
“sin perjuicio de los mismos, respetando los derechos de los servidores y procurando
mantener en todo caso su nivel y categoría vigentes”.

En tanto, los directores de centros deberán instruir al personal de sus respectivas


dependencias sobre su importancia, así como supervisar su íntegra y correcta
aplicación. Los demás funcionarios deberán facilitar su implementación. “Es
inminente que la escuela y sus actores se aboquen hacia un nuevo modelo de gestión
de mayor eficacia en la búsqueda y aplicación de soluciones exitosas”, indica la
ordenanza.

CONCLUSION

Para finalizar esta investigación la educación por competencias es una novedad


oficializada en nuestro país desde este año, pero es un enfoque ya en uso en números
países, no sólo en la educación técnico-profesional, sino también en la educación
general y básica.

El nuevo diseño curricular basado en competencias se inaugura en una situación que se


caracteriza, en cuanto a la calidad, por el bajo rendimiento de los estudiantes. Los
diagnósticos y las evaluaciones nacionales e internacionales de estos últimos años
concluyen en el bajo nivel de aprendizaje del estudiantado dominicano en lectura,
matemáticas, ciencias y formación cívica y ciudadana.

La educación por competencias en República Dominicana es una decisión que


celebramos quienes desde hace años somos partidarios de ese enfoque. Entendíamos y
entendemos que ese enfoque es mejor que el anterior: el aprendizaje girará en torno al
desarrollo de las capacidades de los estudiantes y al desempeño de éstas en los diversos
contextos de aplicación, escolar y social, adquiridas no solo en base a las áreas
curriculares sino como el resultado de la integración y articulación de competencias
más generales y transversales, así como de ejes, grandes temas y proyectos.

También podría gustarte