Está en la página 1de 7

CAUSAS DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO EN GUATEMALA

LA ANTIDEMOCRACIA

La formación de un Estado democrático se ha visto limitada permanentemente por


esos condicionamientos de la historia. Su función ha consistido en mantener y
conservar las estructuras de poder basadas en la explotación y la exclusión de los
indígenas y de los mestizos empobrecidos. Fue necesario esperar los Acuerdos
de Paz, concluidos en 1996, ciento setenta y cinco años después de la
Independencia.

LA EXPLOTACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE LOS INDÍGENAS Y DE LOS


MESTIZOS EMPOBRECIDOS

La población guatemalteca estaba sometida a explotaciones de trabajo desde


niños, adolescentes y adultos.

LA POBREZA

La pobreza ha sido una constante en la sociedad guatemalteca, derivada tanto de


la distribución desigual de la riqueza económica, en particular de la tierra. La
histórica alta concentración de los recursos en un número reducido de grandes
unidades económicas, agrícolas y no agrícolas.

EL ANALFABETISMO

El limitado acceso a la educación. La marginación económica, base o


complemento de la exclusión política, afecta a amplios segmentos de población
rural y urbana.

LA VIOLENCIA POLITICA

Lo ocurrido durante el período del enfrentamiento armado puede resumirse como


un proceso donde el radio de exclusión y la noción de "enemigo interno" se
volvieron cada vez más amplios para el Estado. El restringir así arbitrariamente a
la ciudadanía y sus derechos democráticos fue justificado con la Doctrina de la
Seguridad Nacional (DSN), que se convirtió en Guatemala en razón de ser del
Ejército y en política de Estado

LA INEQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

En una sociedad eminentemente agrícola como la guatemalteca, es una de las


principales causas de pobreza. Además, ésta condiciona la estratificación social y
provoca a su vez diversas modalidades de exclusión social, que por lo regular van
asociados a la práctica de la violencia. Ese tipo de control sobre la tierra ha
originado de hecho un sistema de dominio y control sobre las personas, para cuyo
mantenimiento se ha recurrido al uso de la fuerza.

LA INSEGURIDAD

El restringir así arbitrariamente a la ciudadanía y sus derechos democráticos fue


justificado con la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), que se convirtió en
Guatemala en razón de ser del Ejército y en política de Estado.

LA VIOLENCIA

Tiene reflejos claros en la vida política, en las relaciones sociales y en los ámbitos
del trabajo; y sus orígenes son de carácter económico, político, ideológico,
religioso y étnico.

EL RACISMO

Expresión ideológica de colonización y de subordinación, tiene sus orígenes en la


invasión hispana. En esa época se trató de justificar la opresión y explotación del
pueblo maya con base en conceptos raciales y presentar aquel acto de despojo
territorial y político como "una empresa redentora y civilizadora".

https://www.timetoast.com/timelines/causas-historicas-del-conflicto-armado-interno-en-
guatemala-y-derechos-violados--2

CONCECUENCIAS DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO EN GUATEMALA

El número de las víctimas

Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en


una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en
términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de
documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia
vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos con
otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima
que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más
de doscientas mil personas.

Las masacres

Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones


contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país,
agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de
grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la
violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos
crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En
la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que
antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.

La represión contra las mujeres

La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de


cada cuatro víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y
hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y
violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participación política y social;
otras fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.

Desplazamientos

El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas


enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida
masiva de una población diversa, cuya mayoría estaba constituida por
comunidades mayas. Las estimaciones sobre el número de desplazados va desde
quinientos mil hasta un millón y medio de personas en el periodo álgido (1981 -
1983), incluyendo las que se desplazaron internamente y las que se vieron
obligadas a buscar refugio en otro país. Aquella población desarraigada se ubicó
de diversas formas: a) refugiaron en Mèxico; b) desplazamiento interno a altas
zonas del país, incloso en la capital; c) Comunidades Populares en Resistencia.

Los costes del conflicto

A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos
costos, entre los cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias
inversiones en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el
siguiente abandono de la atención al desarrollo social. El enfrentamiento armado
exacerbó también la tradicional debilidad del Estado al encarar la recaudación
tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias reformas
fiscales. Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y gastos,
encadenando una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más
la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.

La instauración de una cultura del terror

Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las


organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos
mecanismos activados por el Estado para destruirlas. El terror no se redujo a los
hechos violentos o a las operaciones militares; dependía además de otros
mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas
campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población
civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades.

La represión contra las poblaciones indígenas

Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de


autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las
bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores culturales
que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las comunidades.

Las resistencias de la población

La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron


respuestas individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y
denigrantes de la violencia. Contra grandes obstáculos, las entidades que
emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando
todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con una composición
mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes, los
fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad
humana, la defensa de los derechos elementales de la persona y las aspiraciones
de respeto a la dignidad y la justicia. Todos estos esfuerzos fomentaron una nueva
conciencia de la necesidad de la justicia, el respeto a las leyes y la plena vigencia
de un Estado de Derecho como requisitos de la democracia.

http://unamrypong.blogspot.com/2009/07/consecuencias-del-conflicto-armado.html

ACUERDOS DE PAZ

La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que cambió radicalmente


la situación del país en la época. Principalmente, benefició para finalizara el
enfrentamiento armado que se había estado llevando por aproximadamente 36
años.

Antecedentes a la firma de la paz

Guatemala había sido escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la
década de 1960. Esta guerra civil causó el cierre de espacios políticos y
participación. Además, provocó gobiernos altamente anticomunistas que surgieron
después de haber derrocado a Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo de Estados
Unidos.

En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer


intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de
encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado por
la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.

Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países


conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y
reconciliación de toda Centroamérica.

En 1987 los Presidentes de Centroamérica firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y


luego el de Esquipulas II. En estos documentos se establecieron los mecanismos
para alcanzar la paz y reconciliación por medios políticos.

Historia de la firma de la paz en GuatemalaPresidentes de países


centroamericanos firmando el Acuerdo de Esquipulas II en 1987.

Acuerdos de Paz

En la década de 1990, la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala —


URNG— y el gobierno de Guatemala acudieron a una mesa de negociaciones. Se
hicieron dos cambios de gobierno antes de llegar a una resolución.

Después de casi 6 años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo. En


parte fue gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del
proceso, evento que suavizó las tensiones que hasta entonces se habían
mantenido.

La firma de los Acuerdos de Paz se realizó el 29 de diciembre de 1996 en el


Palacio Nacional de la Cultura.

El Acuerdo de paz firme y duradera, que consta de siete paginas, fue suscrito por
los cuatro comandantes de la URNG: Rolando Moran, Pablo Monsanto, Carlos
González y Jorge Rosal; así como por la COPAZ: Gustavo Porras, Raquel Zelaya,
Richard Aitkenhead Castillo y el general Otto Pérez Molina.
Otro de los firmantes fue el secretario general de la Organización de Naciones
Unidas, Boutros Ghali, quien de esta forma dejara el cargo de dicho foro
internacional, el cual, dijo, seguirá? apoyando el proceso de paz en Guatemala.
Por su parte, el presidente Arzú estampo su firma como testigo de honor, lo cual
fue ovacionado por los asistentes a la ceremonia que se desarrollo? con lentitud
por algunos atrasos en el programa, y la incomodidad para los medios de
comunicación que cubrían el histórico evento. Además, firmaron el documento los
presidentes de Centroamérica, Venezuela, Colombia y el jefe del Gobierno
español, José María Aznar. La lectura del Acuerdo final de paz firme y duradera
fue hecha por el Canciller, Eduardo Stein, quien indico? que en horas del mediodía
los comandantes guerrilleros y los integrantes de la COPAZ habían firmado el
cronograma del cumplimiento de todos los acuerdos de paz, que incluyen la
desmovilización de los insurgentes.
Logros y objetivos

Puso fin al Conflicto Armado Interno que duró 36 años.

Se reformó la Constitución para organizar las funciones del ejército.

Surgió la meta de adherirse a principios para garantizar y proteger la plena


observancia y respeto a los derechos humanos.

Así como también se propuso el compromiso de investigar las violaciones de los


derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno.

Reconocimiento a la identidad y derechos de los pueblos indígenas para construir


una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/historia-firma-de-la-paz-guatemala/

https://www.prensalibre.com/hemeroteca/gobierno-y-urng-firman-la-paz-en-1996/

También podría gustarte