Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE INGENIERIA.

INFORME PRÁCTICO

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE CANALES.

A CARGO DE: Bryan Steven Andrade.

Alexander Rosero Pantoja.

PRESENTADO A: M. Edgar José Narváez Jojoa.

HIDRULICA APLICADA.

INGENIERIA CIVIL.

QUINTO SEMESTRE 2019-B.

INFORME 1.

AGOSTO 05
RESUMEN.

En este informe daremos a conocer la importancia de los canales en la Ing. Civil al igual
que su funcionalidad, características e identificación. Los datos que aparecerán en este
informe fueron tomados en la sede Jesús de Nazaret (JN) de la Universidad Mariana. Con
el procedimiento enseñado en clase.
INTRODUCCION.

Se le denomina canal a un elemento el cual es destinado a evacuar o transportar un


fluido, en su mayoría de veces es agua.

La identificación y diseño de un canal es un factor que un ingeniero civil debe tener


presente al ejecutar una obra, dando así algunos parámetros de diseño que pueden ir
correlacionados con el lugar y presupuesto de una obra.

Es de importancia saber algunos datos que nos ayudaran a la hora de construir dichos
canales, tales como su área de flujo como también su velocidad.

OBJETIVOS

 Reconocer e identificar las características principales de un canal.


 Calcular su pendiente al igual que la velocidad y su caudal con datos obtenidos en
campo.
 Obtener los datos de manera clara y llevar un registro fotográfico.
 Comprender con exactitud la metodología y procedimiento usado.

MARCO TEORICO.

CANAL
Es un conductor en el cual va a circular algún tipo de fluido que puede presentarse de
forma natural o artificial, ya que puede obtener formas muy variadas; previamente se hace
un diseño aprovechando al máximo la topografía del terreno ya que se debe garantizar su
conducción por medio de la gravedad, puesto que nuestro canal debe ofrecer la menor
resistencia al avance de mencionado fluido.

TIPOS DE CANALES.
Existen variedad de canales, los cuales los podemos caracterizar dependiendo su
material, sección o visibilidad de aguas.

 Tipos de canales según su visibilidad de aguas.


Por medio de esta característica o tipo de canal, existen los canales abiertos o canales
cerrados.

Los canales abiertos, son cuando el fluido que pasa a través del canal, está expuesto a
la atmosfera, es un canal de fácil limpieza, puede obtener variación de formas, necesita
un camino paralelo al canal, se los utiliza básicamente como: cunetas, para un
rio/quebrada/arroyo entre otros.

Los canales cerrados, son aquellos que el fluido que los atraviesa se encuentra sin
visibilidad o no están en contacto con la atmosfera, son de difícil acceso para su limpieza,
la mayoría de estos canales son artificiales o prefabricados.
En la imagen 1.1 podemos observar la diferencia entre los canales abiertos y cerrados.

https://yakutek.com/caudal-canales-abiertos/ https://constructivo.com/noticia/destinaran-s-22000-millones-
para-construcciones-pro-agua-potable-1521468238

Imagen 1.1 canales (abiertos y cerrados)

 Tipos de canales según su material


En primer lugar tenemos los canales de tierra los cuales son canales abiertos, su
construcción es económica y puede filtrarse fácilmente al suelo, principalmente se forman
naturalmente.

Unos de los más comunes son los canales de concreto, hormigón, en su mayoría de
veces son canales que están abiertos y tienen buena durabilidad.

Y por último tenemos Tuberías de Hormigón en Masa, Hormigón Armado PVC,


Polietileno, Fibrocemento, Acero, Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio, este tipo
de canales se los utiliza frecuentemente para alcantarillas, es decir para canales cerrados.

 Tipos de canales según su sección.


Como fue mencionado en clase podemos encontrar variedad de secciones para canales
tales como: Semicirculares, rectangulares, trapezoidales y parabólicas su forma
puede depender mucho de su ubicación, puesto que estas secciones en su mayoría de
veces son ubicadas en canales abiertos, semicirculares y parabólicas son canales que
están construidos de hormigón, mientras que los rectangulares y trapezoidales en su
mayoría de veces están construidos de cualquier tipo de material.

Circulares, ovoides y herradura Este tipo de sección se utiliza siempre cuando son
canales cerrados, que pueden ser lugares residenciales o domiciliarios.
Como se observa en la tabla 1,2 tenemos algunas posibles secciones (las más comunes.)
con sus respectivas fórmulas de área, perímetro mojado, radio hidráulico y espejo de
agua, lo cual estas fórmulas nos servirán más adelante.

http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/05/variables-y-fenomenos-hidraulicos.html

tabla 1,2 diferentes secciones transversales de canales.

PROCEDIMIENTO.

Como primera instancia debemos hacer un recorrido en el lugar donde se va a realizar la


prueba de campo (Bloque Jesús de Nazaret), señalando los diferentes tipos de canales y
que sean de fácil acceso, con ayuda del metro y por medio de una aplicación obtenemos
diferentes medidas y angulos como se muestran en la tabla 2.1. También cabe resaltar
que debemos tener en cuenta el tipo de material que está compuesto el canal.

Sección transversal. Alto (cm) Ancho Longitud Grado de


Y material (cm) (cm) inclinación

15 5 43 1°

-PARABÓLICA
-CONCRETO
3,5 15 356 3°

-TRIANGULAR
-CONCRETO

13,5 27 200 2°

-RECTANGULAR
-CONCRETO

DIAMETRO DIÁMETRO
(cm) MOJADO
(cm)
6 5,4 57 3°

-CIRCULAR
-PVC

DIAMETRO DIAMETRO
(cm) MOJADO
(cm)

5 4,5
------ -----

-CIRCULAR
-PVC

Tabla 1,3 datos obtenidos en campo.


CALCULOS.

Con las fórmulas y los datos que aparecen en las tablas 1,2 y 1,3 se logra completar la
tabla 1,3 lo cual son los datos que requiere el docente.

AREA PERIMETRO RADIO


SECCION ESPEJO DE PROFUNDIDAD PENDIENTE TIPO DE
HIDRAULICA MOJADO HIDRAULICO MATERIAL
TRANSVERSAL AGUA (cm) MEDIA (cm) (%) CANAL
(cm^2) (cm) (cm)
PARABOLICO 50 19,44 9,18 15 5 1,74 Abierto Concreto
TRIANGULAR 26,21 16,53 1,58 15 3,5 5,23 Abierto Concreto
RECTANGULAR 364,5 54 6,75 27 13,5 3,49 Abierto Concreto
CIRCULAR 13,26 9 1,47 3,6 13,26 5,22 Cerrado PVC
CIRCULAR 9,21 7,5 1,22 3 13,26 Canal interno. Cerrado PVC
Tabla 1,3 resultados

 Sección transversal: Es conoce como generalmente a la forma irregular que


puede tomar el canal, los canales que son creados artificialmente por lo general
logran tomar secciones como las que fueron medidas en la prueba de campo.
 Área Hidráulica: Es la sección transversal que ocupa el fluido en el canal, la
forma de calcularla puede variar según su forma (tabla 1,2).
 Perímetro Mojado: Es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la
superficie que se moja en el canal. Su perímetro mojado puede variar según su
forma (tabla 1,2).
 Radio Hidráulico: Es la dimensión característica que depende de la forma de la
sección transversal (tabla 1,2).
 Espejo De Agua: Es la superficie que está expuesta a la atmosfera, su valor o su
fórmula puede variar depende de su forma (tabla 1,2).
 Profundidad Media: Es la relación que tiene el área hidráulica y el ancho de la
superficie. (tabla 1,2)
 Pendiente: Es la inclinación que tiene el canal para que el agua fluya en función
de la gravedad.

Una vez que se calcula todos los datos necesarios procedemos a encontrar la velocidad,
lo cual está dada por la siguiente formula:

1 3 1
𝑉= 𝑅ℎ2 . 𝑆 2
𝑛

Donde 𝑉= Velocidad

n=Coeficiente que depende del material

Rh=Radio hidráulico

S= pendiente
Una vez se conozca la velocidad de cada una de las secciones transversales se puede
calcular el caudal de cada una, por lo que sabemos que el Caudal es:

𝑄 = 𝑉. 𝐴

Los resultados que obtuvimos se muestran en la tabla 1,4.

SECCION VELOCIDAD CAUDAL.


TRANSVERSAL (cm/s) (cm^3/s)
PARABOLICO 37,27 1763,5
TRIANGULAR 19,33 506,63
RECTANGULAR 41,16 15002,82
CIRCULAR 32,75 434,26
CIRCULAR <> <>

Tabla 1,4 Caudales.

Para dar por finalizado el informe conocemos los caudales, identificamos de forma
satisfactoria cada uno de los canales y se realizaron los respectivos calculos.

También podría gustarte