Está en la página 1de 5

Primera pregunta

En la propuesta de gobierno plateada en el discurso de poseción del presidente Iván Duque


Márquez, pude analizar que unos de los factores indispensable es el emprendimiento como
la base de nuestro progreso económico y social. Colombia debe ser un país donde empresas
micro, pequeñas, medianas y grandes progresen de manera sostenible para generar
empleos de calidad. Por otro lado, el gobierno busca diversificar la producción y las
exportaciones para que además de las manufacturas puedan producirse y reducir la
dependencia en las materias primas, agregando valor y posicionando las marcas, diseños y
sellos de calidad. El presidente visiona el emprendimiento con el desarrollo del campo,
estimulando a que los pequeños productores se integren al desarrollo agro-industrial, es
decir, un campo con inversión dinámica, detonada por incentivos a la generación de empleo
permanente, un campo respaldado por una política de comercio exterior que abra
mercados y donde se pueda aplicar instrumentos efectivos a las prácticas depredadoras de
muchos competidores.

Otro factor importante es culminar las obras de infraestructura necesarias para la


competitividad, crear las condiciones para una mayor inversión en conectividad, valorar el
sector minero-energético y facilitar un mejor uso de las regalías para las inversiones
sociales, compensando mejor a las regiones productoras en estricta responsabilidad social
y ambiental. Nuestro país permite aspirar a ser el epicentro regional de robótica,
inteligencia artificial, internet de las cosas, biotecnología y análisis integrado de datos. Todo
esto conlleva a que Colombia juegue un papel decisivo en la cuarta revolución industrial. Lo
mismo debe ocurrir con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Nuestro país no puede ver
cómo se estan quedando rezagados frente al mundo, por tal motivo el presidente plantió
revivir la Comisión de Sabios creada en los años 90 y así ponerse la meta de duplicar la
inversión en el sector y utilizar mejor los recursos de las regalías para aplicar el
conocimiento hacia el porvenir científico del país.

Segunda Pregunta

La relacion que existe es la siguiente: Las TIC’s, se han convertido en un medio de desarrollo
empresarial y fuente de ventaja competitiva, es por eso que en la actualidad las empresas
de diferentes sectores y tamaños se están basando en las TIC’s para transformar la manera
de realizar negocios, integrar procesos, mejorar la productividad y las relaciones con las
empresas colaboradoras. Una de las cualidades de las empresas rentables es que registran
y procesan toda clase de datos relativos a sus actividades, aunque en ocasiones la obtención
y procesamiento de los mismos no sean fáciles. La Cadena de Suministro no ha sido ajena
al impacto de las TIC’s, las cuáles han influido positivamente en su funcionamiento, debido
a que esta opera en un ambiente globalizado y altamente cambiante, donde la información
oportuna y de calidad se convierte en el mejor aliado. La utilización de las TIC’s se han
intensificado gracias a su rápido desarrollo y aplicabilidad en los procesos logísticos.
Además, si se considera la cantidad y complejidad de los procesos y actividades que implica
la cadena de suministro, se hace casi obligatorio la utilización de las TIC’s para el
tratamiento y posterior análisis de la información. Además, una conclusión las TIC’s en la
logística conlleva a la reducción de costos y a la mejora del flujo de bienes a través de la
cadena de suministro. Las TIC’s en la SCM pueden proporcionar ventajas potenciales como
la reducción de tiempos de ciclo, reducción de inventarios, minimizar el efecto del látigo, y
mejorar la efectividad de los canales de distribución.

Tercera Pregunta

3.1 Soporte a diseños de productos


Este proceso conlleva la realización de un conjunto complejo de actividades, en las que
deben intervenir la mayoría de las áreas funcionales de cualquier organización. Desde mi
punto de vista pueden mejorar su desempeño con las siguientes etapas:

1.- Identificación de oportunidades.


2.- Evaluación y selección.
3.- Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso.
4.- Pruebas y evaluación.
5.- Comienzo de la producción.

Podemos poner como ejemplo Universidades y centros públicos de investigación, en donde


la empresa debe aprovechar la capacidad investigadora de estas instituciones para
conseguir nuevos desarrollos tecnológicos.

3.2 Pronóstico
Se desarrolla en un contexto de aislamiento, donde cada organización elabora el suyo
propio, tomando así en consideración sus propias variables y sus propias circunstancias.
Desde mi punto de vista se debe tener en cuenta los siguientes requerimientos los cuales
mejoran el desempeño de los pronósticos.

Escuchar las señales del mercado: Este requerimiento es el principio fundamental para
lograr un desempeño de excelencia en la cadena de suministro. Es la base de la que parten
las estrategias, planes y programas para satisfacer la demanda del mercado.

Alienar la demanda a todo lo largo de la cadena de suministro: El compartir la


información entre todos los actores de la cadena, es el factor clave en esta alineación.

Asegurar un proceso de pronóstico consistente: Algunas organizaciones para las que


he laborado, teníamos una junta de pronósticos que a veces de hacía y a veces no, el
resultado de esto fue una serie de inconsistencias en el abasto de la demanda, subía y
bajaba sin aparente control.

3.3 Procesamientos de pedidos


Una organización puede mejor su desempeño haciendo un rediseño del proceso de
pedidos, picking y despacho; que logre disminuir el desperdicio de recursos y la calidad de
servicio. El CSCMP destaca dos métricas que han tenido una notable y reciente influencia
en la teoría y en la práctica de Supply Chain Management: los pedidos perfectos y el ciclo
de conversión de caja o cash to cash. El primero es una métrica centrada en el cliente y el
segundo, centrado en la eficiencia.

3.4 Planeación de la producción


Para toda organización es importante la planeación de la productividad, En mi opnión
puedo decir que para mejorar sus desempeño se tendría que tener en cuenta que se analice
las opciones que tiene para modernizar su aparato productivo, maquinaria, equipos,
procesos y gestión. Modernizarse no solo implica adquirir tecnología, también es una forma
de pensar y proyectar su empresa hacia el futuro. La competencia siempre está innovando,
por esta razón es importante que toda empresa lo haga para no quedarse rezagada. La
innovación le ayudará a analizar su modelo de negocio para encontrar alternativas
novedosas para mejorar su gestión y hacer un uso óptimo de sus recursos.

3.5 Adquisición
Debemos tener presente que el aprovisionamiento es una función muy importante en las
empresas, ya que de ello va a depender que estas cumplan con sus objetivos establecidos
y además mantengan una posición estratégica frente a las demás. El proceso de
aprovisionamiento, implica una serie de actividades que abarcan desde la identificación de
las necesidades que surgen en las diversas áreas de la empresa, la adquisición de los
materiales necesarios para la elaboración o comercialización de los productos, gestión del
almacenaje de los productos y control de los inventarios.

3.6 Almacenamiento
Una de las formas para mejorar su desempeño sería multiplicando las áreas de
almacenamiento y movimiento de materiales, para así tener más beneficios del volumen de
sus instalaciones. Otra puede ser mejorar la circulación del personal y la organización del
almacén. Más espacio también significa que se puede mover con más facilidad. Tambien se
puede realizar operaciones de alto valor, a nivel de piso representa un 80% de sus ingresos
y se ahorra dinero y tiempo en cimentaciones.

3.7 Control de inventario


El correcto orden y administración de inventarios es uno de los principales factores que
inciden en el desempeño de las empresas y en las ganancias que se obtienen. Por lo cual es
de vital importancia para las compañías contar con un inventario bien administrado y
controlado. El enfoque en esta área debe ser el de mantener un nivel óptimo para no
generar costos innecesarios. El seguimiento y control de inventarios es una actividad
medular en toda empresa ya que al tener una visibilidad confiable del mismo puede tomar
mejores decisiones además de reducir costos al no cargar con excesos o faltantes de
mercancía y por lo tanto ofrece un mejor servicio al cliente. Además, el tener niveles
óptimos de inventario puede ayudar a liberar el flujo de efectivo.
3.8 Manejo de materiales
El objetivo de un manejo eficiente de materiales es reducir los costos de producción,
aumentar la eficiencia del flujo de material y optimizar la utilización de las instalaciones de
la planta. Desde los inicios, la humanidad ha estado enfrentada a trasladar y mover cosas
de un lugar a otro, por eso podemos decir que gracias al desarrollo de los principios de
mecánica (la rueda, la palanca, plano inclinado) y posteriormente la neumática, hidráulica,
eléctrica y electrónica, el manejo de materiales es ahora más rápido, seguro y eficiente.

3.9 Embalaje
Una organización puede mejorar su desempeño teniendo en cuenta los datos
dimensionales que pueden resultar muy útiles y asi ayudándoles a optimizar sus embalajes.
Los artículos para envío que se encuentran en cajas demasiado grandes, con relleno,
pueden dar lugar a muchos desechos y una gran ineficacia. Los datos dimensionales
también pueden ayudar con la optimización del embalaje en operaciones que usan cajas de
tamaño estándar. Por ejemplo, los datos se pueden usar en la selección de cajas asistida
por ordenador y para tomar decisiones sobre la cantidad óptima de relleno para huecos y
otros materiales de embalaje.

3.10 Transporte
Toda empresa busca su mayor desempeño en cuanto al transporte ya que es un factor muy
importante para toda organización, desde mi punto de vista siempre ahí que buscar
aumentar la eficiencia en el transporte, hoy en día existen algunas innovaciones como los
equipos de doble piso o trailers desmontables, los cuales pueden ayudar enormemente a
agilizar los recursos. Y por otra parte, el mantenimiento de flota es una necesidad, por lo
que siempre hay que ser consciente de la condición del mismo, prestando exclusiva
atención al consumo de combustible y al rendimiento del transporte a través de un chequeo
de las piezas y de la electrónica del vehículo. Por último, para mejorar el rendimiento de la
empresa es fundamental que el personal a cargo de llevar las tareas principales esté
capacitado, educándolos con los últimos cambios tecnológicos y fomentando el trabajo en
equipo.

3.11 Servicio al cliente


Para nadie es un secreto que el servicio al cliente se ha convertido en una tendencia
diferenciadora en las empresas, pues además de impactar en la reputación de la misma,
permite captar y fidelizar los clientes y ser reconocida por ese valor agregado del servicio
ofrecido. Dentro de la empresa se deben tener claros cuáles son los canales de atención
establecidos, el cliente no debe notar diferencias y se debe poder comunicar
indistintamente por medio de todos los canales. Es fundamental tener medios para conocer
la satisfacción del cliente y redireccionar las estrategias para mejoras en vista a los datos
conocidos. Por ultimo no puede faltar el servicio al cliente, el cual debe ser un estilo de vida
en toda empresa, impleméntarla con ayuda de expertos, por medio de actitudes,
conductas, consolidando y alineando el servicio dentro de la empresa.
3.12 Toma de decisiones sobre ubicacion de las instalaciones
Para mejorar su desempeño se debe tener en cuenta que el tipo de instalaciones se
determina, fundamentalmente, en función del producto (a fabricar, a almacenar o a vender
en ella) o del servicio a ofrecer, así como del proceso productivo o la tecnología a emplear.
Por otra parte, el tamaño de las instalaciones dependerá de la cantidad de producto o
servicio a obtener, en definitiva a la capacidad necesaria.

3.13 Soporte a servicios de mantemiento y suministros


Las roturas de maquinarias debido a la falta de un adecuado mantenimiento no sólo
provocan retrasos en la producción y acumulación de productos en proceso,
sinotambién costos por ociosidad, provocando una pérdida importante de
competitividaden el mercado.

3.14 Manejo de devoluciones, recuperacion y eliminacion de desechos


Para mi una de las mejores formas de mejorar el desempeño es con la Logística Reversa, la
cual gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más
efectiva y económica posible, se encarga de la recuperación y reciclaje de envases,
embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de
inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estaciónales,
incluso se adelanta al fin de vida útil del producto, con objeto de darle salida en mercados
de mayor rotación.

Cuarto punto

RECTORÍA

También podría gustarte