Está en la página 1de 30

SENA

TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA


1181800

Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para


seleccionar la técnica de recolección de datos. En este sentido, existe un amplio
conjunto de técnicas de recolección de información (primaria o secundaria) donde
algunas son propias de las investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con
orientación cualitativa.

Ejemplos de recolección de información

Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método


elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule.
Algunos métodos de recolección de información son encuestas, entrevistas,
pruebas, evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes
y muestras biológicas.

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la
investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo,
teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También
pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas para
tener información sobre muchas personas y pueden incluir elección múltiple/forzada
o preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento,
opiniones, creencias, actitudes o habilidades).

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os)


participante(s) en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso
de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se
hacen preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca del
tema en estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una
encuesta.

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado
un estándar normal, o para la cual se conocen las respuestas correctas. El
desempeño de un participante en una prueba es comparado contra estos
estándares y/o respuestas correctas. Las pruebas son usadas en la investigación
para determinar la aptitud, habilidad, conocimiento, estado de salud físico o mental
del participante en comparación a la población en general. Las pruebas pueden ser
administradas en persona, por escrito o un medio electrónico. Un ejemplo de esto
serían los estudiantes haciendo pruebas estandarizadas de desempeño académico
(como: PISA, SABER, SABER PRO, SABER 11, IELT, TOEFL).

Las evaluaciones fisiológicas son medidas en que las características físicas de un


participante son registradas, como la presión arterial, ritmo cardíaco o fortaleza
física. En la investigación relacionada con la salud, la evaluación fisiológica puede
utilizarse para determinar el estado de salud de un participante antes, durante o
después de ser parte en un estudio. Un ejemplo sería hacer que las personas de la
tercera edad se toquen los dedos de los pies para evaluar su flexibilidad y alcance.

Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos


registros se hacen mientras los participantes están involucrados en conductas
rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los participantes de hecho hacen,
en lugar de apoyarse completamente en los relatos que los participantes hacen de
su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los planes
educativos usados en un aula por un maestro de escuela.

La revisión de registros tiene lugar cuando un investigador examina y extrae


información de documentos que contienen datos sobre el participante. Los registros
revisados en una investigación pueden ser públicos o privados. Ejemplo de ello es

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
un investigador recolectando información acerca de un padecimiento a partir de los
historiales médicos de los pacientes.
Las muestras biológicas son sustancias (sangre, orina, saliva) que son tomadas de
una persona y se utilizan para medir información fisiológica. Un ejemplo sería hacer
un examen de sangre para determinar el contenido de azúcar en un paciente
diabético.
Es extremadamente importante realizar la recolección de información con precisión
(confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de errores, en cualquier tipo de
información recolectada para un estudio o de la forma en que esta se recolecte. La
integridad y utilidad de la investigación se verá mermada si las mediciones del
estudio no son correctas. Hablemos ahora de los factores que contribuyen a la
recolección efectiva de información.

Factores que afectan la recolección de información


Hay tres conceptos básicos en la recolección de información útil y valiosa para una
investigación: precisión (confiabilidad), exactitud (validez) y error.

Precisión (Confiabilidad)
Es muy importante asegurarse de que los métodos de recolección de información
sean precisos (confiables). Esto significa que un método mide lo mismo cada vez
que es utilizado.
Precisión significa que un método mide la misma cosa cada vez que es utilizado.
He aquí un ejemplo que ilustra la importancia de la presión o la confiabilidad en la
investigación.

Exactitud (Validez)
También es importante asegurarse de que los métodos de recolección de
información sean exactos (válidos). La exactitud (validez) se refiere a que un
instrumento o método verdaderamente mida lo que uno cree que está midiendo. Los
investigadores quieren procedimientos exactos o válidos para un estudio, de
manera que los resultados de éste sean útiles y significativos.

Error
Cuando medimos algo o recolectamos información, existen muchas razones para
que nuestros hallazgos sean incorrectos. La razón más obvia es que podríamos
haber hecho una falta al escribir algo. Este tipo de falta es lo que normalmente
conocemos como error. Sin embargo, hay otros tipos de errores que podríamos no
ver a menos que sepamos que tenemos que buscarlos. Estos errores no son fallas
en el sentido de que hemos hecho algo incorrecto y pueden reducir la credibilidad o
exactitud de lo que hacemos, pero hay cosas sobre las que no podemos tener
ningún control.

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
Orientación sobre lo que es PRODUCCIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVA, charla
previa a la encuesta
1. MULTIMEDIA EDUCATIVA:
El desarrollo de la tecnología, a lo largo de la historia, ha sido punta de lanza para
romper paradigmas, y nuestra época no es la excepción. Se están rompiendo con
paradigmas en distintos sectores y actividades de la sociedad a causa del desarrollo
tecnológico, y en especial de la computación e Internet. El área educativa, ya está
involucrada.
El desarrollo de las tecnologías de la información y en especial el avance de la
tecnología educativa nos ha puesto en un parte aguas en el cual debemos hacer
conciencia sobre los nuevos rol de los actores que participan en un ambiente de
enseñanza y aprendizaje.
La computadora, el profesor y el alumno interactúan dentro de una nueva propuesta
de formación que permitirá que la educación se convierta en un proceso permanente
y de mayor complejidad.
CARACTERISTICAS:
– Facilidad de uso e instalación.
– Versatilidad.
– Calidad del entorno audiovisual.
– Calidad de contenidos.
– Navegación e interacción.
– Originalidad y uso de tecnología avanzada.
– Capacidad de motivación.
– Esfuerzo cognitivo.
– Enfoque pedagógico actual.
– Potencialidad de los recursos didácticos.
– Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje.
– Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo.
A. MEDIOS USADOS Y PLATAFORMAS DE DIFUSION ONLINE Y OFFLINE:
1. VISUALES:
Dentro de los medios visuales encontramos:
– Medios impresos.
– Computadoras.
– Diapositivas.
– Carteles murales.
2. AUDIOVISUALES:
– Video.
– Televisión.
– Cine.
– Presentaciones didácticas de proyecciones fijas o series.
– Tele conferencias.
– Video conferencias.

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
– Informáticos: Presentaciones didácticas en computador, Hipertexto, Multimedia,
Video Interactivo.
– Telemáticos: Medios informáticos, Internet, correo electrónico.

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
FICHA TÉCNICA
DISEÑO MUESTRAL Selección de docentes de dos instituciones educativas
POBLACIÓN OBJETIVO Docentes de diferentes áreas de dos instituciones educativas
UNIVERSO REPRESENTADO 2 colegios: 90 docentes de todas las áreas, I.E Alfonso López
Pumarejo e I.E Eduardo Carranza
TÉCNICA Entrevista cara a cara, en las dos instituciones educativas
TAMAÑO DE LA MUESTRA 20 docentes
MOMENTO ESTADÍSTICO 25 de julio 2016 a 7 agosto de 2016
FINANCIACIÓN Recursos propios
MARGEN DE ERROR OBSERVADO 0,5% error total
(error estándar relativo máximo)

Escala de valoración a emplear:


Nada Escasamente Término Muy
Importante
importante importante medio importante
1 2 3 4 5

ENCUESTA A DOCENTES SOBRE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVA


EN EL AULA DE CLASE
Institución Educativa: _____________________________________________
Nombre docente: ________________________________________________
Área en que se desempeña: _______________________________________

PREGUNTA INDUCCIÓN
1º.- ¿CONOCE SOBRE MATERIAL SOBRE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
EDUCATIVO?
SÍ _____ NO _____

BLOQUE I: ASPECTOS BÁSICOS MULTIMEDIA EDUCATIVA


2º.- ¿CONSIDERA DESDE SU ÁREA INTEGRAR LA 1 2 3 4 5
TIC MÁS EXACTAMENTE LA MULTIMEDIA
EDUCATIVA?

3º.- ¿QUÉ TAN DISPUESTO ESTARÍA APRENDER 1 2 3 4 5


TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
EDUCATIVA PARA LA APLICACIÓN EN EL AULA?

4º.- ¿PERSONAL DIRECTIVO DOCENTE APOYARÍA 1 2 3 4 5


LA IDEA DE IMPLEMENTAR MULTIMEDIA
EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
BLOQUE II: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
5º.-MODALIDADES DE FORMACIÓN INTEGRANDO 1 2 3 4 5
TIC: ENSEÑANZA PRESENCIAL, E-LEARNING, B-
LEARNING Y M-LEARNING.
(Ejemplos y sugerencias de contenidos: Uso de las TIC en contextos de
enseñanza presencial. Conceptualización del eLearning-Conceptualización
del b-Learning-Conceptualización del m-Learning-Principios y características
del eLearning, b-Learning y m-Learning, estilos y características de los
alumnos)

6º.-USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA 1 2 3 4 5


BÁSICA PRIMARIA Y BÁSICA SECUNDARIA
(Ejemplos y sugerencias de contenidos: Determinación de los usos de los
materiales TIC en el nivel escolar y bachillerato- Campus Virtuales. Uso de las
TIC en diversas modalidades de enseñanza. Aspectos pedagógicos del uso
de las TIC. Las TIC como factor de innovación en la enseñanza en el aula.

7º.- CRITERIOS GENERALES PARA LA 1 2 3 4 5


INTEGRACIÓN, EL DISEÑO Y LA PRODUCCIÓN DE
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA ESCOLAR
(Ejemplos y sugerencias de contenidos: -Diseño de materiales TIC para la
docencia -Producción de materiales TIC para la docencia - Programas de
producción de materiales TIC para la docencia -Evaluación de materiales TIC
destinados a la docencia - Programas de diseño de materiales formativos
para su implementación en la red. Aspectos organizativos y de gestión en el
uso de las TIC en la formación académica.

8º.- LOS ALUMNOS Y LAS TECNOLOGÍAS. 1 2 3 4 5

(Ejemplos y sugerencias de contenidos: Características de los alumnos de la


Sociedad del Conocimiento. Adaptación de las TIC a los nuevos perfiles.
Actitudes de los alumnos hacia la formación en plataformas y software
aplicados.

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800
BLOQUE III: HERRAMIENTAS SERVICIOS Y RECURSOS PARA LA
FORMACIÓN EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA EN LA BÁSICA PRIMARIA Y
BÁSICA SECUNDARIA
9º.- RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA
ENSEÑANZA EN DIFERENTES ÁREAS (SCRATCH, 1 2 3 4 5
HOT POTATOES, CUADERNIA, C-MAP TOOLS,
BLOGGER, TIKATOK, ETC)
(Ejemplos y sugerencias de contenidos: Utilización didáctica de las
presentaciones visuales informatizadas; Diseño didáctico de los diferentes
contenidos curriculares en las diferentes áreas obligatorias y fundamentales
contempladas en la Ley 115 de 1994 febrero 8 -Conocimiento de programas
para la realización de presentaciones llamativas en contenidos-Evaluación de
las presentaciones on line u off line que penetre en los procesos de
enseñanza aprendizaje.
10º.- RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA
ENSEÑANZA EN LAS DIFERENTES ÁREAS 1 2 3 4 5
OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES: LOS
HIPERMEDIAS Y MULTIMEDIAS.
(Ejemplos y sugerencias de contenidos: Conocimiento del concepto
multimedia educativo-Conocimiento del concepto hipermedia educativo-
Posibilidades didácticas de los multimedia e hipermedia en la educación -
Selección de software educativo-Evaluación de software educativo-Diseño de
actividades a realizar a través de multimedias educativos-Diseño de
actividades a realizar a través de hipermedias educativos- Otros recursos
multimedia; criterios de integración curricular de los recursos multimedia en la
enseñanza en la Básica Primaria y Básica Secundaria

11º.- ¿Qué programas (software) propone en caso de una producción


multimedia educativo desde su área? Por favor dé ejemplos, con un tema!
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Formatos diligenciados en las dos instituciones educativas EDUARDO CARRANZA


Y ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO de la ciudad Villavicencio.

FORMATO: ENCUESTAS DILIGENCIADAS

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO


SENA
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA
1181800

OSCAR JAVIER DÍAZ CAICEDO

También podría gustarte