Está en la página 1de 2

El legado del padre: EXPOSIC IÓN C OMUNAL

Huarochirí, 2019
Exposición realizada con el auspicio científico aca- Julio C. Tello

Foto: Archivo de MNAAHP, Colección Julio Espejo, caja 1


démico del Museo de Arqueología y Antropología
de la UNMSM, en el marco de los 100 años de su
fundación por Julio C. Tello, y con el meritorio
y su labor
apoyo de la Municipalidad Distrital de Huarochi-
ri, hemos articulado los logros políticos de Julio C.
parlametaria
Tello, sumado a su reconocida labor arqueológica;
1 9 1 7 - 1 9 2 9
rescatando, en particular, su legado ideológico el
cual versa sobre el respeto a la población indígena
(viva e histórica) en el contexto de las celebraciones
del primer centenario republicano.
Autor: Valdivieso, 2016. El indio vivo y el indio histórico: Julio C. Tello
A puertas del bicentenario, la documentación nos Del 26 al 31 de julio
muestra la vigencia del aspecto político de J. C. Te-
llo en la actualidad, lo cual permite visibilizar a la
sociedad huarochirana, su cultura y la necesaria
Horario de visitas:
presencia del Estado para revalorizarla tal como de 6:00 a 8:00 p.m.
apostaba el padre de la arqueología desde su labor
en el parlamento. INGRESO LIBRE
Lugar: Local parroquial de la iglesia
Nuestra Señora de la Asunción.

Coordinaciones:
Mg. Fernando Padilla Deza
Auspicio:
Municipalidad distrital de Huarochirí
Museo de Arqueología y Antropología
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Participan: I.E. Julio C. Tello, I.E. Santa Cruz,


Instituto tecnológico Amauta Julio C. Tello
y Embajada Folklórica Kon Iraya Pariakaka.

FPD
E Notas y reflexiones en torno a la
sta exposición ofrece una arista poco cono-
cida de una de las figuras emblemáticas de la
participación política de Julio C. Tello
arqueología peruana y de las ciencias sociales
en general: “Julio C. Tello y su labor parlamentaria (1917-1929), con base en sus proyectos
(1917-1929)”. Reconstruye a profundidad su vida y de ley, mociones y dictámenes
obra política, tiempo y circunstancias, ahondando
en sus proyectos de ley, mociones y dictámenes, en- La labor parlamentaria de Julio C. Tello se puede
marcados en los planes estratégicos de los gobier- resumir en 53 intervenciones, subdivididas en vein-
nos de Pardo y Barreda (1917-1919), así como de tiséis proyectos de ley, catorce mociones y trece dic-
Augusto B. Leguía (1919-1929), en el contexto del támenes.
primer centenario de República y de la Batalla de
Ayacucho. Si bien el promedio de sus intervenciones parla-
mentarias anuales es bajo (de 4.1 intervenciones),
Colección Leguía-IRA el sentido de su actuación se devela por el propio
autor en la siguiente referencia:
Develando, en la dirección propuesta, el camino po-
lítico que lo llevó finalmente a ser la cara visible de
«Yo que raramente intervengo en las discu-
la arqueología nacional para propios y extranjeros,
siones, solo por ahorrar tiempo y facilitar la
mostrando; por ejemplo, su importante relación con
solución de los problemas sometidos a la deli-
la familia Leguía, a partir de su cercana amistad con
beración de la Cámara, porque pienso que mis
Eduardo Sergio Leguía, hermano del entonces pre-
modestas ideas no van a ofrecer a ellos nuevas
sidente Augusto B. Leguía, quien retornaría al poder
luces; al hacerlo hoy, es convencido de que mi
y trabajaría palmo a palmo con Tello, entre 1919 y
actitud en esta ocasión es necesaria y legítima.
1929, en los distintos hemiciclos del Congreso de la
Estoy obligado a ello por un doble motivo: por-
República del Perú.
que trato de defender intereses genuinamente
nacionales y porque se halla de por medio mi
honor de representante».

—Julio C. Tello
(Diario de Debates de la Cámara de Diputados
del Congreso de la República del Perú 1918,
La vida del sabio sesión ordinaria, pág. 682).
y el contexto de la época
Esta cita resalta el contexto adverso en el cual tuvo
Esta primera sección, desarrolla en extenso la vida que desempeñarse, pero que pese a la misma, en-
y obra de “Sharuko” (apelativo familiar de Julio filó una serie de propuestas de ley, de representa-
César Tello) y de su contexto sociopolítico, defini- ción y fiscalización, que aún hoy en día, son la base
do por José Carlos Mariátegui como “El problema de nuestros preceptos nacionales, bajo una noción
del indio”, visibilizando, entre líneas, las complejas liberal indigenista, moderna y progresista, que fue
y profundas relaciones entre la cultura, la práctica aplicada a múltiples espacios de poder.
académica y la política en general. Julio C. Tello con otros investigadores
durante su viaje por Norteamérica y Europa

También podría gustarte