Está en la página 1de 23

ERGONOMIA

CÁTEDRA DE
HIGIENE Y SEGURIDAD
AMBIENTAL Y DEL TRABAJO

Ergonomía

ergos = trabajo
nomos = reglas y su ciencia.

“ Es la ciencia que estudia las condiciones en que se


realiza el trabajo humano y al sujeto que lo ejecuta”.

1
Objetivo general de la Ergonomía

El objetivo general de la ergonomía es


proyectar y/o adaptar las situaciones de
trabajo compatibles con las capacidades del ser
humano respetando sus límites.

Ejes de la Ergonomía

 La seguridad de los individuos y de los equipos


de trabajo

 La eficacia

 El confort de los trabajadores en las situaciones


de trabajo.

2
Ciencias que intervienen

 ANATOMÍA
 FISIOLOGÍA DEL TRABAJO
 MEDICINA DEL TRABAJO
 HIGIENE INDUSTRIAL
 PSICOLOGÍA
 SOCIOLOGÍA
 INGENIERÍA
 DISEÑO INDUSTRIAL
 ANTROPOMETRÍA
 BIOMECÁNICA

Elementos sobre los que actúa

 La Ergonomia estudiará y actuará sobre el HOMBRE (o


grupos de hombres) en su marco de actuación, relacionado
con el lugar de trabajo dentro de un ambiente laboral
específico, y que busca la optimización de estos tres
elementos.

Hombre

Lugar de Trabajo Ambiente

3
El Trabajador

 Estatura
 Anchuras
 Fuerza
 Rangos de movimientos
 Educación
 Intelecto
 Expectativas
 Características físicas y mentales

Ambiente de trabajo

Es el área que se encarga del estudio de las


condiciones físicas que rodean al ser humano y que
influyen en su desempeño al realizar diversas
actividades.

 Ruido
 Iluminación
 Temperatura
 Vibraciones
 Y otras cualidades atmosf.

4
Puesto de Trabajo

Comprende:

 Herramientas
 Mobiliario
 Paneles de indicadores y
controles
 Otros objetos de trabajo

Ejemplo donde se aplica la ergonomía

 Ejemplo 1: Ergonomía en el uso de PCs

 Ejemplo 2: Movimientos repetitivos

 Ejemplo 3: Movimiento incorrecto del torso

 Ejemplo 4: Banco de trabajo inadecuado

 Ejemplo 5: Movimiento vibratorios

 Ejemplo 6: Levantamiento de cargas

5
Lesiones y enfermedades: Causas
 El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y
equipos vibratorios. Ej. martillos, pilones.

 Herramientas tareas que exigen girar la mano con movimientos de


las articulaciones. Ej. Labores que realizan muchos mecánicos.

 La aplicación de fuerza en posturas forzadas.

 La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda,


las muñecas o las articulaciones.

 Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza.

 Trabajar echados hacia delante.

 Levantar o empujar cargas pesadas.

Consecuencias de la no aplicación de la
ergonomía en el trabajador

 Lesiones y enfermedades provocadas por


herramientas y lugares de trabajo mal diseñado o
inadecuados.
 Se desarrollan habitualmente con lentitud a lo
largo de meses o de años.

Ojo!!! Se tiene señales y síntomas


durante mucho tiempo que indiquen que
algo no esta bien.

6
Consecuencias de la no aplicación de la
ergonomía en el trabajador

Consecuencias de la no aplicación de la
ergonomía en el trabajador

7
Consecuencias de la no aplicación de la
ergonomía en el trabajador

 Trastornos musculoesqueléticos se refiere a:


 los trastornos musculares crónicos,

 a los tendones y alteraciones en los nervios causados por los


esfuerzos repetidos,
 los movimientos rápidos,

 hacer grandes fuerzas,

 posturas extremas,

 la vibración y/o

 temperaturas bajas.

Consecuencias de la no aplicación de la
ergonomía en el trabajador

 Otros términos utilizados generalmente para


designar a los trastornos musculoesqueléticos son los
trastornos por trauma acumulativo,
enfermedad por movimientos repetidos y daños por
esfuerzos repetidos. (LERs)

 Los trastornos que persisten día tras día o


interfieren con las actividades del trabajo o
permanecen diariamente, no deben considerarse
como consecuencia aceptable del trabajo.

8
Lesiones Síntomas Causas típicas
Sindrome del túnel del Hormigueo, dolor y Trabajo repetitivo con la
carpo bilateral: presión entumecimiento del dedo muñeca encorvada.
sobre los nervios que se gordo y de los demás dedos, Utilización de instrumentos
transmiten a la muñeca. sobre todo de noche. vibratorios. A veces va
seguido de tenosinovitis
(véase más abajo).
Tendinitis: inflamación de Dolor, inflamación, Movimientos repetitivos.
la zona en que se unen el reblandecimiento y
músculo y el tendón. enrojecimiento de la mano,
la muñeca y/o el antebrazo.
Dificultad para utilizar la
mano.
Tenosinovitis: inflamación Dolores, reblandecimiento, Movimientos repetitivos, a
de los tendones y/o las inflamación, grandes dolores menudo no agotadores.
vainas de los tendones. y dificultad para utilizar la Puede provocarlo un
mano. aumento repentino de la
carga de trabajo o la
implantación de nuevos
procedimientos de trabajo.

Lesiones Síntomas Causas típicas


Bursitis: inflamación de la Inflamación en el lugar de Arrodillarse, hacer presión
cavidad que existe entre la la lesión. sobre el codo o
piel y el hueso o el hueso y movimientos repetitivos de
el tendón. Se puede los hombros
producir en la rodilla, el
codo o el hombro.
Celulitis: infección de la Dolores e inflamación de la Empleo de herramientas
palma de la mano a raíz de palma de la mano manuales, como martillos y
roces repetidos. palas, junto con abrasión
por polvo y suciedad.
Cuello u hombro tensos: Dolor localizado en el cuello Tener que mantener una
inflamación del cuello y de o en los hombros. postura rígida
los músculos y tendones de
los hombros.
Dedo engatillado: Incapacidad de mover Movimientos repetitivos.
inflamación de los tendones libremente los dedos, con o Tener que agarrar objetos
y/o las vainas de los sin dolor. durante demasiado tiempo,
tendones de los dedos con demasiada fuerza o con
demasiada frecuencia.

9
Aspectos legales de ergonomía

Las normas vinculadas a ergonomía buscan:


 garantizar que las tareas asignadas no
sobrepasaran las capacidades del trabajador,
 prevenir lesiones o cualquier efecto dañino para
la salud del trabajador, tanto permanentes como
transitorios, a corto o a largo plazo, incluso cuando
las tareas en cuestión pudieran realizarse, durante
un corto espacio de tiempo, sin efectos negativos,
 conseguir que las tareas o condiciones de
trabajo no provocaran daño alguno, incluso
cuando la recuperación fuera posible con el tiempo.

Aspectos legales de ergonomía

 Resolución N° SRT 295/03 – Anexo I: introduce el


concepto de ergonomía a las normas de higiene y
seguridad. En tal sentido indica:

 La Ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios


y diseños como interfase entre el hombre y la máquina
para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la
realización del trabajo.

 Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para


ser compatibles con la capacidad de los trabajadores.

10
Aspectos legales de ergonomía

 En los valores límites para las vibraciones mano-brazo


(VMB) y del cuerpo entero (VCE) se consideran, en parte, la
fuerza y la aceleración.

 En los valores límites para el estrés por el calor se


consideran, en parte, los factores térmicos.

 La fuerza es también un agente causal importante en los daños


provocados en el levantamiento manual de cargas.

 Otras consideraciones ergonómicas importantes son la


duración del trabajo, los trabajos repetitivos, el estrés de
contacto, las posturas y las cuestiones psicosociales.

Aspectos legales de ergonomía

 Ley Nacional N° 19587 : “Higiene y Seguridad en el


Trabajo” y su Decreto Reglamentarios 351/79

 Carga Térmica (Cap.VIII)  Instalaciones eléctricas (Cap.XIV)


 Contaminación Ambiental (Cap.IX)  Maquinas y herramientas (Cap. XV)

 Radiaciones (Cap. X)  Aparatos para izar (Cap.XVI)

 Ventilación (Cap. XI)  Protección contra incendios (Cap. XVIII)

 Iluminación y color (Cap. XII)  Elementos y equipos de protección


personal (Cap.XIX)
 Ruidos y Vibraciones (Cap.XIII)

 Resolución SRT N° 886/2015: Protocolo de ergonomía

11
Reconocimiento
 Estudiar los métodos de trabajo que existen o existirán en
el puesto de trabajo.
 Los tipos de posturas, movimientos, tiempos y
frecuencia de los mismos.
 Las fuerzas desarrolladas y la cadencia de estas.
 La importancia y frecuencia de la atención,
manipulación de los dispositivos informativos y de control.
 Los regímenes de trabajo y descansos aplicados.
 La carga mental que exige el puesto de trabajo.
 Los riesgos efectivos y potenciales del puesto de trabajo.
 Las ropas, herramientas y equipos de uso personal.
 El ambiente visual, acústico, térmico del entorno.
 Otras características especificas del puesto de trabajo.

Evaluación

 Resolución 886/2015: Protocolo de ergonomía

12
Evaluación:
Ej: levantamiento manual de carga

 La mayoría de los trabajadores pueden estar


expuestos repetidamente, día tras día, sin desarrollar
alteraciones de lumbago y hombros relacionadas con
el trabajo asociadas con las tareas repetidas del
levantamiento manual de cargas.

Evaluación: levantamiento manual de carga

 En presencia de cualquier factor o factores, o


condiciones de trabajo listadas a continuación, se
deberán considerar los límites de peso por debajo de
los valores límite recomendados.
 Levantamiento manual de cargas con frecuencia elevada:
> 360 levantamientos por hora.
 Turnos de trabajo prolongados: levantamientos manuales
realizados por más de 8 horas/día.
 Asimetría elevada: levantamiento manual por encima de
los 30 grados del plano sagital
 Levantamiento con una sola mano.

13
Evaluación: levantamiento manual de carga
 Postura agachada obligada del cuerpo, como el
levantamiento cuando se está sentado o arrodillado.

 Calor y humedad elevados.

 Levantamiento manual de objetos inestables (p.e.


líquidos con desplazamiento del centro de su masa).

 Sujeción deficiente de las manos: falta de mangos o asas,


ausencia de relieves u otros puntos de agarre.

 Inestabilidad de los pies

Evaluación: levantamiento manual de carga

 Anexo I
Resolución
SRT N°
295/03

14
Estrategias de control

 La mejor forma de controlar la incidencia y la severidad


de los transtornos musculoesqueléticos es con un
programa de ergonomía integrado.
 Las partes más importantes de este programa incluyen:
• Reconocimiento del problema
• Evaluación de los trabajos con sospecha de posibles factores de riesgo
• Identificación y evaluación de los factores causantes.
• Involucrar a los trabajadores bien informados como participantes
activos, y
• Cuidar adecuadamente de la salud para los trabajadores que tengan
trastornos musculoesqueléticos.

Estrategias de control

• Cuando se ha identificado el riesgo de los trastornos


musculoesqueléticos se deben realizar los controles
de los programas generales. Estos incluyen a los
siguientes:
• Educación de los trabajadores, supervisores, ingenieros y
directores.
• Información anticipada de los síntomas por parte de los
trabajadores, y
• Continuar con la vigilancia y evaluación del daño y de los datos
médicos y de salud.

15
Ejemplo de aplicación en un puesto de
trabajo administrativo: el puesto de trabajo

 La mesa de trabajo.
 La silla.
 La computadora.
 La postura.
 Brazos.

 Espalda.

 Pies.

Ejemplo de aplicación en un puesto de trabajo


administrativo: la mesa de trabajo

 Superficie de la mesa poco


reflectante.
 Espacio suficiente para
permitir una posición cómoda
que permita movimientos de
trabajo y cambios de postura.
 El porta documentos, ha de ser
estable y regulable, que reduzca
los movimientos incómodos de
cabeza y ojos.

16
Ejemplo de aplicación en un puesto de trabajo
administrativo: la silla

 Ajustable, de fácil manejo.


 Respaldo con una suave prominencia para dar
apoyo a la zona lumbar.
 Profundidad ha de ser regulable, para que el borde
del asiento no presione la parte posterior de las
piernas.
 Recomendable las sillas de 5 ruedas con cierta
resistencia.

Ejemplo de aplicación en un puesto de trabajo


administrativo: la postura

 Brazos, apoyados en
la mesa.
 Espalda, recta
apoyada en el
respaldo de la silla.
 Piernas; muslos
horizontales en
ángulo recto, sin
cruzar. Pies en ángulo
recto respecto de la
pierna.

17
Caso Practico
La posición de trabajo
debe ser lo más
cómoda posible. Las
flechas indican las
zonas que hay que
mejorar para evitar
posibles lesiones.

Para mejorar la
posición de la
derecha, se debe bajar
la altura de la silla,
inclinarla ligeramente
hacia adelante y
apoyar bien los pies.

18
La computadora
 Pantalla
 Distancia entre ojos y
pantalla no debe ser nunca
menor a 55 cm. ►►
 Debe colocarse de manera
que su área útil pueda ser
vista en un ángulo de 60º
bajo la horizontal. ►►
 Teclado.
 Permitir; brazos verticales y
antebrazos horizontales,
formando ángulo recto.
 Manos relajadas. ►►

Ejemplo de aplicación de ergonomía:


Puesto de trabajo de pie
 Un asiento, un
reposapies, una estera
para estar encima de ella
y una superficie de
trabajo ajustables son
elementos esenciales de
un puesto de trabajo en el
que se está de pie.

 El puesto de trabajo debe


ser diseñado de manera
tal que el trabajador no
tenga que levantar los
brazos y pueda mantener
los codos próximos al
cuerpo.

19
Beneficios de aplicación de la ergonomía

 Reducción de lesiones y enfermedades


ocupacionales.
 Disminución de los costos por incapacidad de los
trabajadores.
 Aumento de la producción y productividad.
 Disminución de la perdida de materia prima.
 Mejoramiento de la calidad del trabajo.
 Disminución del ausentismo.
 Aplicación de las normas existentes.

FIN

20
21
Volver

Volver

22
Sentado frente a la PC

Volver

23

También podría gustarte