Está en la página 1de 11

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Departamento de Psicología

Plan de Trabajo de Integración Final


Valores y Personalidad

Alumno: Marcos Romairone

Número de registro: 121601346

Directora: Dra. Gisela I. Delfino

Buenos Aires, 2019

ÍNDICE (falta completar paginas)


1.Introducción
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Objetivo general
1.3 Objetivos específicos
1.4 Hipótesis
2. Marco Teórico
2.1 Valores
2.2 Personalidad
3. Método
3.1 Diseño
3.2 Muestra
3.3 Instrumentos
3.4 Procedimiento de recolección de datos
3.5 Procedimiento de análisis de datos
4. Resultados esperados
5. Referencias bibliográfica
6. Anexo

1
1. Introducción COMPLETAR (importancia de investigacion, su contribucion, breve
descripcion del estudio, proposito general del trabajo)
El presente estudio busca examinar las relaciones entre valores y rasgos de la
personalidad. La comprensión de las relaciones entre estas variables no ofrece evidencia
empírica suficiente en investigaciones latinoamericanas, siendo relevante el análisis de la
existencia de relaciones entre ambos constructos para: darle cierta explicacion y mayor
comprension a “posturas sociales/ ideologia social” suponiendo que la “postura social” de unio
está relacionada a las valores de uno, y esta a su vez con rasgos de personalidad; estando en un
mundo actual donde hay multiplicidad de opiniones (expresiones de actitudes sociales) sobre
gran variedad de temas, muchos de gran importancia, controversiales y profundos, dada la
interconexion 24/7.
Es importante la diferenciación entre rasgos de personalidad y valores; Knafo, Sagiv,
Schwartz y Roccas (2002) proponen dicha diferenciación en cuanto a que los rasgos describen
cómo las personas son y los valores describen lo que las personas consideran importantes; los
rasgos varían en frecuencia e intensidad mientras que los valores varían en importancia según
la jerarquización de cada uno. Diversos nexos se pueden encontrar entre ambos y por eso la
intención de explorar la relación.
Se utilizará el constructo HEXACO para explorar el perfil de personalidad de los
participantes y se utilizará el constructo de Schwartz para evaluar el perfil axiológico de los
participantes. La mayoría de los estudios que examinan la relación entre personalidad y valores
han utilizado el constructo “Big Five” (ej Parks-Leduc y colaboradores, 2015). Sin embargo,
estudios sostienen que facetas de personalidad más específicas y delimitadas traerán resultados
de mayor relevancia (Anglim y Grant, 2016). Esto se corrobora en estudios recientes (Anglim
y colaboradores, 2017), demostrando valores de correlación mayores que con el constructo
“Big Five”.

1.1 Planteamiento del problema


Completar preguntas de investigación
1.2 Objetivo general
El presente trabajo tiene por objetivo general analizar la relación entre el perfil
axiológico y el perfil de personalidad y en jóvenes universitarios entre 18 y 24 años.

1.3 Objetivos específicos:


1. Describir el perfil axiológico de los participantes.

2
2. Describir el perfil de personalidad de los participantes.
3. Analizar si existen relaciones entre el perfil axiológico y el perfil de personalidad de
los participantes.

1.4 Hipótesis:
Para los objetivos 1 y 2 no se definen hipótesis.
Para el objetivo 3 se plantea la siguiente hipótesis:
H1: Existe una relación entre el perfil axiológico y el perfil de personalidad. Esta
hipótesis puede ser la general, pero para el tercer objetivo, la hipótesis debería ser más precisa
relacionando dimensiones axiológicas con perfiles específicos. Commented [1]: alguna cantidad?
puede hacer categorizaciones de valores con rasgos o
valores especificos...

2. Marco Teórico
2.1 Valores
Los valores representan metas conscientes, respuestas que los individuos y sociedades
dan a las necesidades biológicas de los individuos, a la coordinación de la interacción social y
el correcto funcionamiento de los grupos humanos. En el campo de la Psicología, Schwartz ha
desarrollado una de las teorías más relevantes en esta área conceptualizando creencias
ordenados jerárquicamente que guían la selección o evaluación de un comportamiento o
eventos que trascienden situaciones específicas (Schwartz, 1987). Schwartz diseña una
tipología de valores inspirado en parte por el trabajo de Rokeach (Gooty y Michie, 2005).
Rokeach (citado en Gooty y Michie, 2005) define valores como ideales abstractos que
representan las creencias de una persona sobre modos de conducta o estados finales ideales y
no estando asociados con un objeto o situación particular.
Schwartz define valores como “metas deseables y transituacionales, que varían en
importancia y que sirven como principios en la vida de una persona o de otra entidad social”
(1994, p.21). Distingue una serie de valores, en su primer teoría 10 y en su segunda 19, que son
culturalmente universales, estructurados de la misma manera, es decir con la misma dinámica
relacional, relaciones de conflicto y congruencia entre ellos. La estructuración de los valores
es de la misma manera en distintas culturas, sin embargo la importancia relativa a cada valor
varía. Lo que distingue a un valor del otro es la motivación y objetivo que trae consigo mismo.
Cada valor es de carácter universal dado que responde a uno o más de 3 necesidades universales
de la existencia humana. Aquellas son: necesidades de individuos como organismos biológicos,
necesidades de interacción social coordinada y necesidades de supervivencia y bienestar como
grupo.

3
Su conceptualización tiene 6 características distinguibles de manera implícita en las
obras de numerosos autores:
- Los valores son creencias relacionadas inextricablemente con afecto.
- Los valores se relacionan con objetivos, al motivar acción.
- Los valores trascienden acciones o situaciones específicas.
- Los valores sirven como criterio para elecciones y evaluaciones, generalmente actuando
de manera inconsciente.
- Los valores son ordenados en la persona por la importancia relativa entre ellos.
- La importancia relativa guía la acción dado que generalmente las actitudes y
comportamientos tienen implicancias para más de un valor.
La teoría cobra relevancia al utilizarla en muestras de 82 países de diversidad
geográfica, cultural, lingüística, religiosa, de género y edad, habiendo a su vez muestras de
representatividad nacional de 37 de esos países (Bilsky, Janik & Schwartz, 2011; Davidov et
al., 2008; Schwartz, 2006). En estos estudios, la oposición de las categorizaciones presentadas
anteriormente están presententes y cada uno de los 10 valores se distingue en al menos 90% de
las muestras.
Schwartz y colaboradores (2012) refinan su teoría con 19 valores motivacionalmente
distintos e incluyendo valores adyacentes. Así, busca dividir el continuo en un conjunto más
fino de valores, para lograr mayor precisión y profundidad en la diferenciación. Dicha teoría
fue evaluada con un nuevo instrumento con 15 muestras en 10 países, confirmándose la
discriminación de los 19 valores.
Los nuevos valores propuestos son: Autodirección-Pensamiento, libertad para cultivar
las propias ideas y habilidades, Autodirección-Acción, libertad para determinar nuestras
propias acciones, Estimulación, importancia de novedad y cambio, Hedonismo, importancia
del placer, Logro, éxito de acuerdo a estándares sociales, Poder-Dominio, poder a través del
control sobre otras personas, Poder-Recursos, poder a través del control de recursos materiales
o sociales, Apariencia, seguridad y poder a través de mantener la propia imagen pública y
evitando humillación, Seguridad-Personal, seguridad en el ambiente inmediato de uno mismo,
Seguridad-Social, seguridad y estabilidad en la sociedad, Tradición, mantener y preservar
tradiciones culturales, familiares o religiosas, Conformidad-Reglas, conformidad con reglas,
leyes y obligaciones formales, Conformidad-Interpersonal, evitar molestar o dañar a otras
personas, Humildad, reconocer la propia insignificancia en el esquema más amplio de las cosas,
Benevolencia-dependabilidad, ser un miembro confiable de grupo al cual pertenece,
Benevolencia–cuidado, devoción por bienestar de miembros de grupo al cual pertenece,

4
Universalismo-Preocupación, Compromiso con la igualdad, la justicia y la protección de todas
las personas, Universalismo-Naturaleza, preservación del ambiente natural, Universalismo-
Tolerancia, aceptación y comprensión de quienes son diferentes de uno mismo.
A su vez, los valores pueden ser categorizados. Dichas categorizaciones permiten
agrupar valores como sea necesario para la investigacion. Los modos de categorizacion son:
valores relacionados a apertura al cambio, los cuales son “Autodirección”, “Estimulación” y
“Hedonismo”, relacionados a preparación para ideas, acciones y experiencias versus valores
relacionados a conservación, los cuales son “Conformidad”, “Tradición” y “Seguridad”,
relacionados a la auto restricción, orden y evitación de cambio; valores relacionados a la
autopromoción, los cuales son “Logro”, “Poder” y “Apariencia”, versus valores relacionados
a la autotrascendencia, los cuales son “Humildad”, “Universalismo” y “Benevolencia”.
El aporte metodológico de la refinación de la teoría se ve por ejemplo en estudios en
Italia, España y Alemania (Vecchione, Caprara, Schoen, González-Castro & Schwartz,
2012). El valor relacionado con la Seguridad se dividió en dos facetas conceptuales, Seguridad-
Personal y Seguridad- Social. Dichos estudios demostraron que esta distinción es necesaria
para predecir de forma adecuada las percepciones de las consecuencias de la inmigración.
Hallaron que de las dos facetas, solo la Seguridad-Social era predictor de que la inmigración
produce consecuencias negativas. La inmigración se percibe como amenaza en cuanto a
preocupación por la estabilidad social y el orden, y no referente a la seguridad para uno mismo
y los seres queridos en el ambiente inmediato. Referirte a más investigaciones predictoras de
comportamientos

2.2 Personalidad
Tendrías que referirte a la teoría de rasgos, de Eysenk como antecedente y cuáles quedan
en big five y en Hexaco Revisar
Investigaciones en estructura de personalidad basado en un abordaje léxico fueron
primero llevadas a cabo en el idioma inglés (ej Cattell, 1947). En las investigaciones que se
desarrollaron emergió un conjunto de cinco factores (ej Tupes y Christal, 1992), que han sido
llamadas “Big Five” (Goldberg, 1981), siendo ellas Extraversion (e.g., talkative, outgoing vs.
quiet, shy), Agreeableness (e.g., gentle, sympathetic vs. harsh, cold-hearted),
Conscientiousness (e.g., organized, disciplined vs. sloppy, lazy), Emotional Stability (e.g.,
relaxed vs. moody, anxious), and Intellect/Imagination (e.g., intellectual, imaginative vs.
shallow). Dichos factores han sido operacionalizados de diversas maneras, por ejemplo en el
cuestionario NEO Personality Inventory Revised (Costa & McCrae, 1992), encontrándose una

5
ligera diferencia en la conceptualización respecto a la original pero sin embargo manteniendo
la estructura general.
En los últimos años, estudios léxicos llevados a cabo en una variedad de idiomas aparte
del inglés arrojaran resultados en los cuales emerge un conjunto de seis factores. Ashton, Lee,
Perugini, et al. (2004) encuentran los seis factores en estudios del idioma holandes, frances,
aleman, húngaro, italiano, coreano y polaco. La emergencia de los factores Emocionalidad,
Cordialidad y Honestidad-humildad es la principal característica diferenciadora entre la
estructura de seis factores y la estructura de cinco en el Big Five (Ashton y Lee, 2007).
El modelo HEXACO propuesto formalmente por Ashton y Lee (2004) propone los
siguientes seis dominios de personalidad: por sus siglas en inglés: (H) honesty-humility-
honestidad-humildad, (E) emotionality-emocionalidad, (X) extraversión-introversión, (A)
agreeableness-cordialidad, (C) conscientiousness- escrupulosidad, (O) openness to experience-
apertura a la experiencia. A su vez, cada dominio de personalidad está compuesto por
cuatro facetas. Dichas facetas son una conceptualización más precisa del dominio general,
distinguiendo aristas de ello. Los dominios serán explicados a continuación, con sus cuatro
facetas mencionadas (falta escribir facetas).
- Honestidad-Humildad: representa la tendencia a ser justo y genuino en el trato con
otros, estando dispuesto a cooperar incluso cuando uno podría explotar a los demás sin
consecuencias para sí mismo. Personas con puntaje elevado, por ejemplo, eviten
manipular al otro para beneficio propio y sienten poca tentación en romper las reglas.
- Emocionalidad: representa las tendencias orientadas al altruismo, incluyendo
preocupación empática, apego emocional a personas cercanas, conductas evitativas de
los riesgos y conductas de ayuda relacionadas vinculadas con la preocupación por la
especie. Personas con puntaje elevado, por ejemplo, sienten empatía y apego hacia
otros.
- Extraversión: representa la tendencia a involucrarse en esfuerzos sociales, tal como
socialización, liderazgo y entretenimiento. Personas con puntaje elevado, por ejemplo,
sienten confianza al liderar grupos de personas y disfrutan de encuentros interacciones
sociales.
- Cordialidad: representa la tendencia a perdonar y ser tolerante con otros, estando
dispuesto a colaborar con otros incluyendo cuando uno podría estar sufriendo de
explotación. Personas con puntaje elevado, por ejemplo, perdonan los males sufridos y
fácilmente controlan su temperamento.

6
- Escrupulosidad: representa la tendencia a comprometerse con actividades vinculadas al
deber o tareas, como planificar, organizar y trabajar. Personas con puntaje elevado, por
ejemplo, organizan su tiempo y espacio físico y trabajan de manera disciplinada hacia
sus objetivos.
- Apertura a la experiencia: representa la tendencia a comprometerse con actividades
vinculadas a las ideas, como aprender, imaginar y pensar. Personas con puntaje elevado,
por ejemplo, son inquisitivos sobre varios dominios del conocimiento y utilizan su
imaginación de manera libre en la vida cotidiana.
2.3 No hay ninguna mención a estudios que relacionen valores y rasgos de personalidad
Completar

3. Método
3.1 Diseño
Se desarrollará un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, de diseño no
experimental, transversal con jóvenes universitarios.
3.2 Muestra
El muestreo será no probabilístico, intencional. La muestra estará conformada por 500
participantes (250 varones y 250 mujeres) de entre 18 y 24 años, siendo criterio de inclusión
ser actualmente alumno universitario.
3.3 Instrumentos
Se utilizará un cuestionario auto-administrado integrado por:
Cuestionario ad hoc para conocer variables sociodemográficas: sexo, edad, universidad
y año en curso.
Portrait Values Questionnaire-Revised (PVQ-R) de Schwartz y Butenko (2014) para Commented [2]: Hay adaptacion? Lo pongo así?

evaluar el perfil de valores humanos. Este está compuesto de 57 frases que describen
características de las personas. Cada retrato describe las metas de una persona, aspiraciones o
deseos que apuntan implícitamente a la importancia de los valores básicos descritos en la teoría
(por ejemplo: “para él o ella es importante que su país se proteja contra todas las amenazas”) y
el participante tiene que contestar en base a seis opciones de respuesta la medida en que se ve
reconocido en cada una de las afirmaciones (1 = No se parece nada a mí; 2 = No se parece a
mí; 3 = Se parece un poco a mí; 4 = Se parece algo a mí; 5 = Se parece a mí; 6 = Se parece
mucho a mí). Cada frase es un valor de la taxonomía del autor que luego se agruparán en 19

7
tipos motivacionales básicos y estos, en las cuatro dimensiones que describe la teoría. El
análisis de confiabilidad arrojó un Alfa de Cronbach: Universalismo- Tolerancia= ,73;
Universalismo-Preocupación= ,72; Universalismo-Naturaleza= ,87; Humildad= ,48;
Conformidad-Interpersonal= ,67; Conformidad-Reglas= ,81; Tradición= ,78; Seguridad-
Social= ,69; Seguridad-Personal= ,66; Apariencia= ,72; Poder-Recursos= ,72; Poder-
Dominio= ,75; Logro= ,54; Hedonismo= ,74; Estimulación= ,67; Autodirección-Acción= ,59;
Autodirección-Pensamiento= ,58; Benevolencia-Confiabilidad= ,82; Benevolencia-Cuidado=
,79.
Adaptación de la escala corta de los seis factores de personalidad a la zona
metropolitana de Buenos Aires (2019) para evaluar rasgos de personalidad. La misma evalúa
las seis dimensiones de la personalidad del modelo HEXACO. Consta de 24 afirmaciones con
un continuo de respuesta likert de 7 puntos.
3.4 Procedimiento de recolección de datos
Se enviará una encuesta autoadministrable vía celular a la que se podrá acceder online. La
participación será voluntaria y anónima. Los participantes antes de empezar la encuesta
deberán firmar un consentimiento informado en donde se explicarán los objetivos de la
investigación y el tipo de participación que se requiere de acuerdo a los principios éticos que
rigen la investigación en ciencias sociales y humanas.
3.5 Procedimiento de análisis de datos
Se utilizará el software SPSS 25 para procesar los datos.

4. Resultados esperados
Con la realización de esta investigación, se espera encontrar una relación entre
especificos factores y facetas de personalidad con valores específicos o categorizaciones de
valores.

5. Referencias bibliográficas
Anglim, J., & Grant, S. L. (2016). Predicting psychological and subjective well-being from
personality: Incremental prediction from 30 facets over the big 5. Journal of Happiness studies,
17, 59-80.
Anglim, J., Knowles, E. R. V., Dunlop, P. D., & Marty, A. (2017). HEXACO Personality and
Schwartz's Personal Values: A Facet-Level Analysis. Journal of Research in Personality, 68,
23-31.

8
Ashton, M. C., Lee, K., Perugini, M., Szarota, P., de Vries, R. E., Di Blas, L., et al. (2004). A six-
factor structure of personality-descriptive adjectives: Solutions from psycholexical studies in
seven languages. Journal of Personality and Social Psychology, 86, 356-366.
Ashton, M. C., & Lee, K. (2007). Empirical, theoretical, and practical advantages of the
HEXACO model of personality structure. Personality and social psychology review, 11(2),
150–166.
Caprara, G., Schwartz, S., Capanna, C., Vecchione, M., & Barbaranelli, C. (2006). Personality
and Politics: Values, Traits, and Political Choice. Political Psychology, 27(1), 1-28.
Cattell, R. B. (1947). Confirmation and clarification of primary personality factors.
Psychometrika, 12, 197-220.
Costa, P. T., Jr., & McCrae, R. R. (1992). NEO Personality Inventory–Revised (NEO-PI-R) and
NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Odessa, FL: Psychological
Assessment Resources.
Goldberg, L. (1981). Language and Individual Differences: The Search for Universals in
Personality Lexicons. In L. Wheeler (Ed.), Review of Personality and Social Psychology (pp.
141-165). Beverly Hills, CA: Sage Publication.
Kibeom Lee & Michael C. Ashton (2004). Psychometric Properties of the HEXACO Personality
Inventory,.Multivariate Behavioral Research, 39 (2), 329-358.
Lafferriere, F., González Insúa, F., Botero, C. & Delfino G. (2019). Adaptación de la escala
corta de los seis factores de personalidad a la zona metropolitana de Buenos Aires. Centro de
Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Argentina.
Michie, Susan & Gooty, Janaki. (2005). Values, emotions, and authenticity: Will the real leader
please stand up?. The Leadership Quarterly, 16, 441-457.
Parks-Leduc, L., Feldman, G., & Bardi, A. (2015). Personality Traits and Personal Values: A
Meta-Analysis. Personality and Social Psychology Review, 19 (1), 3–29.
Roccas, S., Sagiv, L., Schwartz, S. H., & Knafo, A. (2002). The Big Five Personality Factors and
Personal Values. Personality and Social Psychology Bulletin, 28 (6), 789–801
Schwartz, S. H., & Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human
values. Journal of Personality and Social Psychology, 53 (3), 550-562.
Schwartz, S.H. (1994). Are there universal aspects in the structure and contents of human values?
Journal of Social Issues, 50 (4), 19-45.
Schwartz, S.H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances
and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25 (1), 1-65.
Schwartz, S.H., Cieciuch, J., Vecchione, M., Davidov, E., Fischer, R., Beierlein, C., Ramos,
A., Verkasalo, M., Lönnqvist, J.E., Demirutku, K., Dirilen-Gumus, O., Konty, M.
(2012). Refining the theory of basic individual values. Journal of Personality and Social
Psychology, 103(4), 663-688.
Schwartz, S. H. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings
in Psychology and Culture, 2(1).
Tupes, E. C. and Crystal, R. E. (1992), Recurrent Personality Factors Based on Trait Ratings.
Journal of Personality, 60: 225-251.

9
6. Anexo

10

También podría gustarte