Está en la página 1de 5

Grupo Numero 3

Chávez González Luis Fernando


Cotí Macario Carlos David
Gómez García Thelma Carolina
Hernández Antonio Jeremías
Hernández Chojolan Marvin Amílcar
Pelico Guox Nery Román

Leyes Económicas

Las leyes económicas son las que rigen la producción, distribución y el intercambio de los bienes
materiales en los diferentes estadios del desarrollo de la sociedad humana, las leyes económicas
poseen un carácter objetivo, son como las leyes de la naturaleza porque no la encontramos en la
constitución

El hombre no puede cambiar las leyes económicas pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas
a provecho de la sociedad,

Las categorías económicas también se basan en el tiempo en que dichas producciones se están
rigiendo

Así mismo en la primera categoría podemos encontrar la categoría primitiva, luego la categoría
que se fundamenta más en la socialista, que es la que actualmente estamos viviendo, estas
categorías se basan en su fundamento que es el tiempo de la sociedad actual.

Feudalismo

El feudalismo es lo que en la actualidad se vive.

Ejemplo:

Un patrón con sus empleados, el patrón tiene una gran cantidad de terreno pero quiere que las
personas lo trabajen a su manera, entonces les da una pequeña parte del terreno para que ellos
cosecharan su uso diario o lo que consumirían mientras que lo demás se lo dan al dueño del
terreno para que él lo vendiera o tratara a su gusto, pero no es específicamente mitad dueño
mitad trabajador si no que trabajan la mayor parte del terreno del dueño pero en lo que queda de
la pequeña parte que les dio es lo que les da para su consumo diario.

El Capitalismo

Esta categoría surge después del feudalismo, cuando los campesinos fueron urzupados por los
terratenientes y obligados a dejar sus tierras quedando ellos totalmente desprotegidos y sin
medios de producción, contando únicamente con su fuerza de trabajo, la economía mercantil
estaba basada en la propiedad privada, sobre los medios de producción, el capitalista era el dueño
de los medios de producción y el obrero es el dueño únicamente de su fuerza de trabajo, la fuerza
de trabajo del obrero asalariado pasa a ser una mercancía ya que el capitalista busca alquilar la
fuerza de trabajo por la mayor cantidad de horas posibles, el valor de mercancía o fuerza de
trabajo es determinada por el valor de los medios de vida necesarios para el sustento del obrero y
de su familia, el valor de uso de la mercancía o fuerza de trabajo reside en la cualidad de ser
fuente de valor y de plusvalía.

Plusvalía

Cuando hablamos de plusvalía nos referimos a la expresión monetaria que el valor del trabajador
asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el
capitalista, esto es la expresión monetaria del plus trabajo.

Por ejemplo cuando una persona ya sea un trabajo que lleva a cabo realizar un mueble se lleva un
tiempo determinado para que esta persona lleve a cabo este trabajo para la elaboración del
producto, por lo tanto debe de existir un salario que pueda cumplir con los intereses de la persona
que presta sus servicios para la realización del producto (empleado)

El Socialismo

Esta categoría es en la que las personas ya tenían más derechos, y no los explotaban como en el
capitalismo.

Ya tienen todas sus prestaciones y sus horas extras son pagadas con bonificación.

El mercado y el valor.

El mercado se creó en el desarrollo del intercambio de productos, describe en albito ya sea físico o
virtual en que se da el intercambio, esta hace su aparición a raíz de la unión de conjuntos
compuestos por compradores y vendedores, lo que permite articular un sistema basado en la
oferta y demanda.

Se dice que una ley pierde su vigencia cuando la categoría pasa, como la plusvalía que actúa solo
en el capitalismo

Leyes:

Ley de acumulación socialista: Expresa la necesidad objetiva de acumular sistemáticamente ciertas


partes de la producción social y utilizarla para enviar de manera interrumpida la producción y
aumentar las riquezas de la sociedad, con el fin de elevar incesantemente el bienestar del pueblo.

Ejemplo: los impuestos, que los utiliza el gobierno para ámbitos de salud, educación entre otros.
Ley capitalista de la población: Determina la situación de la fuerza productiva fundamental de la
sociedad, La vigencia de esta ley contribuye a la esfera de la explotación, facilita la incorporación
de las mujeres, de los adolescentes y los niños a las empresas capitalistas, esta ley quiere decir que
los capitalistas se aprovechan de la fuerza del trabajo de los obreros.

Ley de la circulación del Dinero: Se refiere en como se distribuye el dinero y su valor, Cuando
hablamos de la circulación del dinero es en la masa de la mercancía, Esto se refiere a productos,
maquinaria entre otros y el precio de nivel es en qué valor pondremos tal producto y en la
velocidad en que se va a ir dicho precio.

Ley de correspondencia entre las relaciones y el carácter de las fuerzas productivas: Se trata sobre
el desarrollo de la sociedad, como nosotros vamos a seguir sumando según la categoría que
tengamos, porque hay niveles bajos y altos, las fuerzas productivas se refiere a la fuerza de
trabajo, como un trabajador y el producto que tiene que entregar, y según su producto sea
aceptado ya sea bueno o malo será el precio que le asignaremos.

Ley de la elevación incesante de la producción de trabajo: está basada en la reducción constante


del tiempo de trabajo necesario para elaborar la unidad de producción, en el capitalista esto indica
un aumento de explotación, en el socialismo los trabajadores laboran para ellos, esto hace que se
sientan interesados en el aumento de la productividad de trabajo.

Ley de la destrucción con arreglo al trabajo: expresa las relaciones de distribución de los bienes
materiales para el consumo personal, en el capitalismo el capitalista recibe un máximo de
ganancias y el obrero únicamente el valor de su fuerza de trabajo, en el socialismo los medios de
producción pertenecen a los productores mismo por lo que los medios materias se distribuyen en
intereses de los trabajadores.

Ley de la tendencia decreciente de la cuota de la ganancia: Esto se refiere a una disminución de la


ganancia, pasa por que el capitalista con ganas de tener mucho más ganancias invierte en
maquinarias las cuales ayuda y favorece a la producción pero a largo plazo mientas que sus
ganancias disminuyen. Tal es el caso de la mina marlín, quien usa las ganancias para maquinaria y
entonces explota a los trabajares para crear un balance entre sus ganancias y gastos

Ley de fertilidad decreciente del suelo: Se refiere a que baja la producción del suelo, un ejemplo es
cuando las personas conocen químicos que ayudan a la producción de su producción e invierten
en ello, pero el suelo se dañara y no producirá el mismo en un futuro.
Ley del desarrollo: Planificado de la economía nacional, esta expresa la necesidad objetiva que
regulan de manera consiente la producción socialista, esta tiene un carácter social de las fuerzas
productivas que asegura el desarrollo de la economía que permite a la sociedad utilizar
razonablemente los recursos.

Como ejemplo cuando los recursos económicos del gobierno lo distribuyen a diferentes
ministerios, como el ministerio de educación y salud.

Ley del Valor: Esta ley actúa bajo el imperio de la lucha competitiva y la anarquía de la producción
a través del mecanismo de la desviación de los procesos respecto al valor

Ley natural: Actúa acentuando la desigualdad económica de la lucha económica competitiva entre
los productores de mercancía., conduce a su diferenciación en capas, la mayor parte de ellos se
arruinan y van a engrosar las filas de los obreros asalariados, una minoría se enriquece y
aumentan el volumen de producción y se convierten en capitalistas.

Inflación: Se da cuando surge un aumento de dinero en el país, ya que el mercado ve una mayor
cantidad de dinero y aprovecha ese aumento para subir sus precios afectando así a las personas
que ganan poco.

También podría gustarte