Está en la página 1de 16

HIGIENE Y SANEAMIENTO:

OBJETIVO 1:
5 Visiones del ONU, en el 2008, año Internacional del Saneamiento
1. El saneamiento es vital para la salud
2. El saneamiento contribuye al desarrollo social
3. El saneamiento es una buena inversión económica.
4. El saneamiento favorece el medio ambiente.
5. El saneamiento es factible.
Barreras de Saneamiento Ambiental
• Sistemas de potabilización de Agua
• Sistema de recolección, tratamiento, reutilización y disposición de Aguas Residuales.
• Sistema de recolección, manejo, reciclaje y disposición de Residuos Sólidos.
Salud: La OMS en 1946 la define como:
El estado de completo BIENESTAR, FÍSICO, MENTAL, ESPIRITUAL, EMOCIONAL Y SOCIAL y no solo la
ausencia de afecciones o enfermedades.
La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas,
sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
Salud Pública
Según Winslow (1920), Es la ciencia o arte de:
 Evitar enfermedades
 Alargar la vida y
 Fomentar la salud y eficiencia.
La Salud Pública se logra con:
• El esfuerzo organizado de las comunidades por el saneamiento del medio.
• El control de infecciones trasmisibles.
• La educación de los individuos en higiene personal.
• La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento
preventivo de enfermedades
Según la OMS, la Salud Pública engloba:
 Todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad,
 El estado sanitario y ecológico del ambiente de vida;
 La organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación.
FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA
 Prevención de la enfermedad
 Protección de la salud
 Promoción de la salud
 Restauración de la salud
ADEMÁS:
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos fundamentalmente en:
• Personas mayores
• Enfermos terminales
• Enfermos crónicos
• Personas discapacitadas
Salud Comunitaria
Comunidad: Grupo humano que vive en una zona geográfica con una trama de relaciones y contactos que
tienen la misma tradición e intereses y conciencia de la participación en ideales y valores comunes.
Salud Comunitaria: Son las intervenciones de salud pública a nivel comunitario, planificado en base a los
problemas y necesidades específicas de la comunidad. Un requisito indispensable es la participación real de
los miembros de las comunidades.
Objetivo - Salud Comunitaria
 Preparación anticipada a las personas y grupos comunitarios a fin de prevenir problemas y
desarrollar su adaptación al medio ambiente.
 Detectar muy tempranamente los problemas, las personas y situaciones de riesgo.
 Intervenir con acciones propositivas a corto plazo.
 Conseguir elevado grado formación y educación sanitaria en los ciudadanos.
 Brazo de la Salud Pública que se aproxima a la comunidad y la hace PARTÍPICE y
PROTAGONISTA de la gestión y promoción de su salud.
 Se limita a programas de SP local tras análisis de los problemas concretos de salud de la
comunidad.

Ambiente: Se define como ambiente todas las condiciones circunstancias e influencias que rodean y/o
afectan a un organismo o grupo de organismo.

El ambiente es la integración de todo aquello que compone el sistema en el que vivimos---biosfera---y la


interacción entre los mismos.

Componente del ambiente: Componentes bióticos y Componentes abióticos, los cuales interactúan
formando el sistema biológico.

Componentes Bióticos: Son los que tienen vida, Se subdividen en:

Productores: Toman la energía del sol, los nutrientes del suelo (nitrógeno y fosforo) y a través del proceso
fotosíntesis formando compuestos químicos con un alto valor energético. (Autotróficos- plantas). Se
encuentran en el primer nivel trófico

Consumidores: Organismo en su mayor parte animales que viven de la energía producida y del carbono
fijado por las plantas. (Heterotróficos). Se encuentran en el segundo nivel trófico.

Descomponedores: Organismo más pequeños microorganismos. Son los encargados de descomponer los
restos de animales y plantas, para ser utilizados por los productores. (Pueden ser autotróficos como
heterotróficos)

Dentro de los componentes bióticos se da un ciclo completo de utilización de la materia.


Componentes Abióticos: Son los elementos o materiales no vivientes. Se subdividen en: orgánicos e
inorgánicos. Son los elementos básicos del ambiente tales como: agua, suelo, aire.
Saneamiento Ambiental: Según lo OMS: Es el control de todos aquellos factores, en el ambiente físico del
hombre que ejerzan o puedan ejercer deterioro en su desarrollo físico, social y en su supervivencia.

Objetivo Básico: Es mantener la salud del individuo, mediante la prevención de enfermedades, controlando
aquellos factores en el ambiente que puedan servir de trasmisión de enfermedades y otros factores que de
alguna u otra manera afecten su bienestar general.

Actividades básicas:

Estudio de proyectos, construcción, operación y mantenimiento de:


▪ Abastecimiento de agua urbana y rural.
▪ Agua de alcantarillado urbana y rural.
▪ Basura y desperdicio.
▪ Preservación e higiene de los alimentos.
▪ Artrópodos y roedores de interés sanitarios.
▪ Salubridad de la vivienda y locales de servicio público.
▪ Higiene, seguridad industrial y medicina del trabajo.
▪ Saneamiento de lugares de recreo.
▪ Sanidad marítima, aérea y de fronteras.
▪ Urbanizaciones (recreo, ornato y áreas verdes)
▪ Contaminación y Polución atmosférica.
▪ Ruidos molestos
▪ Desinfección y fumigación.
▪ Otros: saneamiento de suelo, animales domésticos, cementerios, salones de belleza, peluquerías.

Acciones a través de las cuales se puede llevar a efecto la salud pública


• Medicina Preventiva: donde se pretende promover y proteger la salud de las comunidades, actuando
sobre la masa mediante programas de control de la salud de la población y programas de nutrición
• Medicina Curativa: cuyo objetivo básico es restablecer la salud del individuo.
• Saneamiento Ambiental: su actuación es directo sobre el ambiente.

Enfermedades Comunicables relacionadas con el Ambiente


Enfermedades infecciosas entéricas: tifoidea, paratifoidea A y B, disentería bacilar y amibiana, ascariasis,
lambliasis, y otras
Factores de control: Abastecimiento de agua, disposición de excretas, moscas, basuras, roedores,
protección y refrigeración de alimentos, hábitos higiénicos de los manipuladores y otros.
Enfermedades transmitidas por artrópodos (vectores): paludismo, fiebre amarilla, tifus, peste, fiebre
manchada de la montaña rocosa, enfermedades de chagas, filariasis y otras.
Factores de control: Desecación de pantanos, desinsectización, higiene de la vivienda, disposición de
desechos sólidos, fumigación, saneamiento de puertos y aeropuertos, fronteras y otros.
Enfermedades Profesionales y de Seguridad Industrial (higiene industrial y medicina del trabajo): silicosis,
dermatosis, saturnismo, intoxicaciones, traumatismos.
Factores de control: Saneamiento de minas, canteras, moliendas, extracción de gases, neutralización,
protección de obreros y maquinarias.
Enfermedades de transmisión área (aire): Difteria, tuberculosis, sarampión, escarlatina, tos ferina, viruela,
varicela, resfriado común.
Factores de control: Higiene de vivienda, control de las salas de hospitales y de espectáculos, locales
escolares, desinfección, ventilación.
Organismos, Entidades e Instituciones Globales que apoyan a la Salud Pública:
• La OMS: instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel mundial
sobre salud pública.
• La FAO: organismo internacional que conduce las actividades encaminadas a erradicar el hambre.
• La UNICEF ó Fondo de Naciones Unidas para la Infancia: Se centra en atender problemas de salud
pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y en otros lugares del mundo.
• La UNODC, agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo asistir a la salud pública por
medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen organizado
transnacional.
• La PNUMA, organismo que interviene con la salud pública siendo programa de las Naciones Unidas
que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la
implementación de políticas medio ambientales adecuadas, así como a fomentar el desarrollo
sostenible.
• Ministerio del Poder Popular para la Salud:
En el Artículo 17. Aparecen las competencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud,
Decreto Nº 6.732, sobre Organización y Funcionamiento de Administración Pública Nacional,
publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.202 de fecha
17/JUN/09
En las cuales se pueden mencionar:
➢ Ejercer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud;
➢ La elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral, lo
cual incluye promoción de la salud y calidad de vida, prevención, restitución de la salud y
rehabilitación;
➢ El control, seguimiento y fiscalización de los servicios, programas y acciones de salud, nacionales,
estatales y municipales de los sectores públicos y privados;
➢ La definición de políticas para la reducción de inequidades sociales concernientes a la salud tanto de
territorios sociales, grupos poblacionales clasificados, de acuerdo a variables sociales o económicas
y etnias;
➢ El diseño, gestión y ejecución de la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud
pública de enfermedades, eventos y riesgos sanitarios;
➢ Diseño, implantación y control de calidad de redes nacionales para el diagnóstico y vigilancia en
salud pública y otras.

• Ministerio del Poder Popular para el Ambiente: el cual trabaja en algunos programas de polución y
contaminación del ambiente.

En el Zulia:
• HIDROLAGO: con programas de acueductos y cloacas en zonas urbanas.
• Instituto para la Conservación del lago de Maracaibo (ICLAM), creado con la finalidad de controlar
los problemas de contaminación del Lago.

Objetivo Nº 2
Conceptos de utilidad en el Saneamiento Ambiental

Ecología: Proviene de la palabra griega OIKOS que significa, casa, morada, ambiente, habitad y LOGOS
tratados. Es decir:
Es la ciencia que se encarga del estudio de las relaciones de los organismos o grupos de organismos con el
ambiente.
Biología: Es la ciencia que estudia los seres vivos teniendo en cuenta su origen, su desarrollo, su
reproducción y sus relaciones con el medio.
Sistema Ecológico o Ecosistema: Comunidad de organismos vivos que pueblan un ambiente en un lugar
determinado, cuyas características lo modifican de algún modo y a la vez ellos interactúan entre sí.
Biosfera: Parte de la tierra que provee a los organismos del material y de la energía necesaria para su
desarrollo junto con la masa total de materia viva.
Contaminación: Término que se aplica cuando se deteriora la calidad de un recurso implicando riesgo a la
salud.
Polución: Término utilizado en el caso de que en un recurso (agua, aire, suelo) se introduzca cualquier
material que perjudique su uso, beneficio, provocando una degradación de su calidad, sin que esté presente
algún riesgo a la salud.

Ramas de la Biología
1. La Botánica: Estudia los Vegetales.
2. Antropología: Estudia al Hombre.
3. La Zoología: Estudia los Animales.

Adicionalmente posee otras ramas que son:


La microbiología: Estudia los Microorganismos.
La Ecología: Estudia relaciones entre los organismos y el ambiente.

Categorías de vidas y ciencias que las estudian

Dentro de los componentes bióticos las mayores categorías de vidas son: Los Macro-consumidores y
Las plantas
Los Macro-consumidores:
➢ Los animales y el hombre: Obtienen su energía por ingestión de partículas de materia orgánica.
Estos tienden a ser morfológicamente adaptados a la búsqueda de alimento con el desarrollo de
sistemas sensores, neutro motores, digestivos, respiratorios y circulatorios bien definidos.
➢ Las plantas: obtienen su fuente de energía a través de compuestos inorgánicos y con la utilización
de la luz solar, produciendo alimentos a los macro - consumidores

Estos organismos (los macros – consumidores y las plantas) son estudiados a través de la ciencia
denominada BIOLOGIA.

Microbiología: Rama de gran importancia en el saneamiento ambiental, la cual estudia los


microorganismos, es decir: Sus actividades, Estructura, Reproducción, Metabolismo, Su forma, Fisiología
Metabolismo. Su relación con otros seres vivos y los efectos positivos y negativos para el hombre y los
cambios que estos producen en el ambiente.

Microorganismos: Los microbios o microorganismos son los organismos vivientes más pequeños sobre la
tierra; algunos de ellos no pueden ser clasificados como plantas ni como animales.
Los microorganismos más conocidos son: los virus, las bacterias y los hongos.

Clasificación de los Microorganismos: Se pueden clasificar según su organización:

Celulares: Los Procariotas, donde estarían las bacterias y Los Eucariotas donde estarían los protozoos, las
algas microscópicas y los hongos microscópicos

Acelulares: Virus, priones y viroides

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: Existen diferentes modelos de clasificación de los seres vivos.
Uno de los sistemas más utilizados es el de los CINCO REINOS, propuesto por Margulis y Schwartz en
1985.
• Reino Móneras
• Reino Protistas
• Reino Hongos
• Reino Plantas
• Reino Animales

REINO MONERAS: Los organismos que constituyen este reino son los más pequeños y numerosos del
planeta. Un ejemplo son las bacterias.
Importancia: Las bacterias son desintegradores, por lo tanto, son los responsables del retorno de nutrientes
en los ciclos bioquímicos, algunos son fijadores de nitrógeno que es importante para el crecimiento de las
plantas.

REINO PROTISTAS: Este reino está constituido por las algas verdes, rojas, pardas, doradas, los mohos.
Importancia: Son los productores primarios en las cadenas alimenticias que se dan en el medio acuático,
constituyen el fitoplancton, que es la fuente alimenticia de muchas especies acuáticas, proveen el oxígeno
para los organismos heterótrofos acuáticos.

REINO HONGOS (Reino Fungi): Seres vivos diferentes de las plantas y de los animales. Incluye mohos,
levaduras y setas
Importancia: Los hongos junto con las bacterias representan a los organismos descomponedores de la
cadena alimentaria, ellos desintegran la materia orgánica muerta para convertirla en carbono, nitrógeno,
fósforo que luego son aprovechadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

REINO PLANTAS (Reino Plantae): Agrupa a los musgos, los helechos. La mayoría son terrestres, aunque
hay muchas acuáticas.
Importancia: Las plantas tienen importancia ecológica son productoras y constituyen el primer eslabón de
cualquier ecosistema, gracias a ellas se produce alimento que necesitan los seres vivos, realizan el proceso
de fotosíntesis y se enriquece el ambiente con el oxígeno.
REINO ANIMAL (REINO ANIMALIA): Forma el grupo más numeroso de seres vivos, abarca seres tan
diversos como esponjas, gusanos, insectos, aves y mamíferos, entre otros muchos. Viven en todos los
medios.
Importancia: La fauna desempeña un papel importante en el mantenimiento del equilibrio ecológico, son
fuente de alimento, son muy útiles en la importancia sanitaria ya que de ellos se obtienen vacunas, sueros y
medicinas que ayudan en la salud del hombre, aunque algunas causan daños a la especie humana porque
actúan unos como parásitos y otros como transmisores y reservas de parásitos.

DIFERENTES TIPOS DE MICROORGANISMOS Y EL REINO AL QUE PERTENECEN

Bacterias
Beneficios:
• Intervienen en los ciclos de la materia, ya que algunos producen la materia (productores), otros la
consumen (consumidores) y otros convierten la materia orgánica en descomposición, en materia que
puede ser usada de nuevo por los productores (descomponedores).
• Se utilizan como agentes antimicrobianos y quimioterapéuticos.
• Actúan contra otras bacterias dañinas.

Perjuicios: El principal perjuicio es que pueden llegar a originar infecciones a causa de vivir a costa de un
hospedador. Para vivir a expensas de un hospedador y desarrollar una enfermedad, las bacterias siguen
estos pasos:
1. Entrada en el hospedador.
2. Adhesión a los tejidos.
3. Invasión de las células del organismo.
4. Desarrollo de la infección.

Algas Microscópicas
Beneficios:
• Usadas como indicador de la calidad de las aguas.
• Influencian fuertemente aspectos no biológicos del agua como el pH, color, sabor y olor.
• Fuente importante de alimento, constituyen la base de las cadenas alimentarias acuáticas, son
productores primarios de materia orgánica.
• Producen oxigeno importante en el control de la polución y eliminación de basuras.

Perjuicios: Responsables de las 'mareas rojas' que cuando los cultivos se desarrollan en medios ricos en
nitrógeno, las algas aumentan su producción de toxinas.
Llegan a convertir en tóxicos para el hombre los productos de la pesca y los mariscos.

Hongos Microscópicos
Beneficios:
• Los hongos, junto con las bacterias, son los descomponedores de la biosfera.
• En la descomposición por hongos y bacterias, se libera anhídrido carbónico a la atmósfera y
devuelve compuestos nitrogenados y otras sustancias minerales al suelo, donde pueden ser
utilizados de nuevo por las plantas verdes y a través de ellas, por los animales.
• Importancia ecológica.

Perjuicios:
• Su calidad de descomponedores puede resultar perjudiciales.
• En ocasiones, son altamente destructores.
• Atacan los tejidos, pinturas, cartones, cuero, ceras, en realidad, casi cualquier sustancia posible.

Virus
Beneficios:
En medicina:
Son útiles como sistemas modelo para estudiar los mecanismos que controlan la información genética, ya
que en esencia son pequeñas piezas de esta información.
Materiales científicos:
Desde el punto de vista de un científico de materiales, pueden ser considerados nanopartículas orgánicas.

Perjuicios: La principal problemática, es que causan enfermedades como los resfriados, la gripe, la varicela
o el herpes simple, el Ébola, el SIDA, la gripe aviar, el SARS (síndrome respiratorio agudo severo).
Enfermedades en animales: fiebre aftosa y la lengua azul.
Enfermedades en las plantas.

CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS


Razones para el control:
Las finalidades del control de los microorganismos son.
• Prevenir enfermedades infecciosas en el hombre y en animales.
• Prevenir la putrefacción y descomposición de los alimentos y ciertos materiales.
• Prevenir la contaminación.
• Prevenir daños en cultivos.

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE UN ANTIMICROBIANO


1. Tamaño de la población.
2. Composición de la población.
3. Concentración o intensidad del agente antimicrobiano.
4. Tiempo de exposición.
5. Temperatura.
6. Entorno.

MÉTODOS PARA EL CONTROL MICROBIANO


• Métodos Físicos: Calor (seco y húmedo), radiaciones (ionizantes y no ionizantes) y filtración (Filtros
de profundidad y de membrana)
• Métodos Químicos: desinfectantes y antisépticos.
• Sustancias con toxicidad selectiva: Quimioterápicos y antibióticos.

MÉTODOS DE CONTROL POR MEDIO DE CALOR


La exposición al agua en ebullición durante 10 minutos es suficiente para destruir células vegetativas. Entre
los métodos se tiene:
a. Esterilización por vapor (calor húmedo o autoclave).
b. Pasteurización.
c. Tindalización o esterilización fraccionada al vapor.
d. Incineración.
e. Desecación
Objetivo Nº 3
El agua como fuente de vida

El agua es el compuesto químico más familiar para el ser humano, el más abundante en la tierra y de mayor
significado para nuestras vidas.
El agua es el principal fundamento de la vida vegetal y animal y, por tanto, es el medio ideal para la vida, es
por eso que las diversas formas de vida prosperan allí donde hay agua.

Estados Naturales del Agua


El agua en la naturaleza se encuentra en tres estados: solido, líquido y gaseoso. Los cuales se han
mantenido constante desde la aparición de la humanidad.

El planeta Tierra tiene más de ¾ partes de su superficie cubiertas de agua,


La mayor parte en estado líquido porque 2/3 de la superficie corresponde a los océanos.
Además, poseer una enorme superficie cubierta de hielo, y una parte considerable del agua está en estado
gaseoso.

Estado sólido: Se presenta como nieve, hielo granizo y otros, formando los nevados y los glaciares de la
cordillera, en las zonas más frías de la tierra.
Estado líquido: Es el estado del agua más abundante Se encuentra formando los océanos, mares, lagos,
lagunas, ríos y en forma dé lluvia, otros.
Estado gaseoso: El agua cuando se evapora y forma una nube es cuando pasa de estado líquido a estado
gaseoso, constituyendo las nubes, la humedad atmosférica, vapores de agua.

El agua en la Tierra
El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los
océanos, la atmosfera y los continentes.
• El 97,2% de toda el agua de la tierra está en los mares.
• Sólo el 2,1% está almacenado en los glaciares y nieves perpetuas, y
• Un casi insignificante 0,7% se encuentra en los lagos, ríos de la tierra, y aguas subterráneas.
• El agua que guarda la atmósfera es absolutamente ínfima y apenas alcanza el 0,001% del total.
Ciclo hidrológico del agua en la naturaleza: El agua forma parte de un ciclo continuo.
Partes del Ciclo: precipitación, percolación, escurrimiento y evaporación

Fuentes de agua
Se entiende como fuente de abastecimiento, aquel punto o fase del ciclo hidrológico del cual se desvía o
capta el agua, temporalmente para ser usada, regresando finalmente a la naturaleza.
El agua puede o no volver a su fuente natural, esto depende de la forma en que se disponga del agua ya
utilizada.

Tipos de Fuentes de agua


Subterránea:
• Manantiales y Afloramientos.
• Acuíferos: Pozos y Galerías
Superficial:
• Corrientes: Ríos, arroyos y quebradas.
• Estancadas: Lagos, lagunas, quebradas, otras
Aguas atmosféricas:
• Aguas de lluvia

Aguas superficiales: son aquellas que circulan sobre la superficie del suelo.
Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas
subterráneas.
Pueden presentarse en forma:
• Correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o
• Quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y
mares.
Aguas subterráneas: El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente
en los continentes, esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra.
El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos
o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones
de km².
El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población
mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la forma de explotación.

Características de las aguas subterráneas y superficiales

Estas características se estudiar desde los siguientes puntos de vista: físicas, biológicas, químicas y
radiológicas

Características Agua superficial Agua subterránea

Temperatura Variaciones estacionales Relativamente constante

Turbidez, SS Nivel variable, a veces alto Bajo o nulo (excepto en suelos cárcasticos)

Debido principalmente a los SS


Dependiendo de los sólidos disueltos
Color (arcillosos, algas) excepto en aguas
presentes
poco duras o acidas

Normalmente constante, generalmente


Contenido Variante con el suelo, las lluvias, los
apreciablemente más alto que en el agua
mineral efluentes, etc.
superficial de la misma área

Fe y Mn Normalmente ninguna, excepto en el


divalentes en la fondo de lagos o aguas embalsadas Presencia frecuente
solución en proceso de eutroficación.
CO2 agresivo Normalmente ninguno Presencia frecuente
H2S Normalmente ninguno Presencia frecuente
Frecuentemente cerca de niveles de
O2 disuelto saturación, ausente en aguas muy Normalmente ninguno
contaminadas
NH Se encuentra solo en aguas
4 Presencia frecuente
contaminadas
Nitratos Niveles generalmente bajos Niveles en ocasiones altos
Normalmente en proporciones
Silica Nivel frecuente alto
moderadas
Minerales y
Puede estar presente, pero tiende a
micro Normalmente ninguno, pero en caso de
desaparecer rápidamente una vez
contaminantes contaminación accidental dura largo tiempo
que es eliminado de la fuente
orgánicos
Organismos
Bacteria, virus, plankton Bacterias del hierro frecuentes
vivos
Solventes
Normalmente ninguno Presencia frecuente
clorinados
Naturaleza de Frecuente, aumenta con las altas
Ninguno
eutrofización temperaturas
Sus usos múltiples
CONSUMO DOMÉSTICO:
Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado
de ropa, la higiene y el aseo personal y otras.
CONSUMO PÚBLICO:
En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques
y jardines, otros usos de interés comunitario y otros.
USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA:
En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y
en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA:
Se puede producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En
algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de
agua, aserraderos).
AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN: Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que
le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos
para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
EL AGUA EN LA INDUSTRIA:
En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción.
DEPORTE, OCIO Y AGUA:
En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña, practicamos un gran número de deportes: vela,
submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje y otros.
Además, pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los
parques acuáticos o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas,
los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas.

Reglamento Parcial N° 4 de la Ley Orgánica del Ambiente, sobre clasificación de las aguas: Gaceta
Oficial N° 2.323, Extraordinaria de fecha 20/10/78:

Capítulo I: De la Clasificación de las aguas:


Artículo 2: A los fines de reglamento las aguas se clasifican en:

Tipo 1: Aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de agua potable, siempre que
ésta forme parte de un producto o sub-producto destinado al consumo humano o que entre en contacto con
él.
Tipo 2: Aguas destinadas a usos agropecuario.
Tipo 3: Aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cría y explotación de moluscos consumidos en
crudo.
Tipo 4: Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva y comercial,.
Tipo 5: Aguas destinadas a usos industriales que no requieren de agua potable.
Tipo 6: Aguas destinadas a la navegación y generación de energía.
Tipo 7: Aguas destinadas al transporte, dispersión y desdoblamiento de poluentes sin interferencias del
medio ambiente adyacente.

Artículo 3: Las aguas del tipo 1, a que se contrae esta sección, se agrupan en los siguientes Sub-
tipos:
Sub-Tipo 1A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser acondicionadas con la sola adición de
desinfectantes.
Sub-Tipo 1B: Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientos convencionales de
coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración
Sub-Tipo 1C: Aguas sometidas a almacenamiento prolongado antes de ser potabilizadas por procesos
convencionales.

Sistema de abastecimiento de agua


Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas bajo una
población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta
el hogar de los usuarios.
El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de usuario: urbano y rural.
Elementos lo que lo constituyen
Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser
abastecida.
Obra de Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los caudales demandados por la
población.
Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de
captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento
Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la fuente de la calidad
necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla
Estanque de almacenamiento: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes requeridos
por la población a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente
Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las aguas a todos y
cada una de los usuarios a través de las calles.

Requisitos fundamentales de un abastecimiento de agua: Desde el punto de vista de salud pública estos
requisitos son: inocuidad, abundancia, facilidad de uso, permanencia de servicio.

Potabilización del agua


Agua potable: Es aquella que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud.
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización.

Planta potabilizadora: El Objetivo básico de una planta de purificación de agua es el de integrar, de la


manera más económica, los procesos y operaciones de tratamiento para que cuando sea operada
adecuadamente pueda:
❖ Promover sin interrupciones el caudal de diseño.
❖ Satisfacer los requerimientos de calidad del agua.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua tiene que cumplir con los siguientes requisitos
para ser potable:
❖ No debe contener sustancias nocivas para la salud, es decir, carecer de contaminantes biológicos
(microbios o gérmenes patógenos), químicos tóxicos (orgánicos o inorgánicos) y radiactivos.
❖ Ser incolora o translúcida, inodora y de sabor agradable.
❖ Poseer una proporción determinada de gases y de sales inorgánicas disueltas.

Métodos de desinfección en pequeñas comunidades.

Las zonas rurales con insuficientes recursos sanitarios, energéticos, culturales y económicos resultan las
regiones más afectadas por el consumo directo del agua contaminada, por lo que se hace imprescindible
elegir alternativas de tratamiento que garanticen la obtención de buenos resultados para la salud con la
mínima inversión posible. Esos métodos pueden ser: calor (hervir el agua), filtración, Desinfección Química
(Yodo, Ozono, Cloro y Otros).

Factores Características

Tiempo de contacto Para una concentración dada de desinfectante, cuanto mayor sea el tiempo de
contacto mayor será la mortalidad de los microorganismos.
Concentración y tipo de La concentración del desinfectante depende de la sustancia química que se
agente químico utilice y de las condiciones en que se emplea.
Temperatura Influye notablemente en la eficiencia del desinfectante. La desinfección se hará
en forma más rápida a temperaturas elevadas que a baja temperatura.
Tipo de Organismos La efectividad de la desinfección depende de la naturaleza y condiciones de los
microorganismos.
pH Modifica los mecanismos de desinfección por su efecto en microorganismos y
desinfectantes.
El Recurso Agua en Venezuela

Los recursos hídricos en Venezuela tienen una distribución muy variada, tanto en su componente de aguas
superficiales como en las aguas subterráneas. El país cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos;
grandes ríos, lagos y zonas pantanosas. El territorio es drenado por más de un millar de ríos, 124 de los
cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km².
Aguas Superficiales:
El escurrimiento superficial se puede dividir en 6 cuencas principales de captación, donde aproximadamente
85 por ciento del total de las aguas que anualmente se generan como escorrentía de superficie, corresponde
a la margen derecha del Río Orinoco y mientras el 15 por ciento es generado por las otras cinco cuencas
principales.

Principales cuencas hidrográficas de Venezuela

Cuenca Hidrográfica Superficie


Cuenca del Río Orinoco 770.000 km²
Cuenca del Río Cuyuní 40.000 km²
Cuenca del Río Negro 11.900 km²
Cuenca de Lago de Maracaibo 74.000 km²
Cuenca de Mar Caribe 80.000 km²
Cuenca del Lago de Valencia 3.000 km²
Fuente: Asociación Venezolana para el Agua (AveAgua) (2011)

LEY DE AGUAS, cuyo objetivo principal es establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las
aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y
es de carácter estratégico e interés de Estado.
Según esta Ley el país ha sido dividido en dieciséis (16) regiones hidrográficas, estando cada una de ellas
integrada por un conjunto de cuencas.

Regiones hidrográficas en Venezuela

Regiones Hidrográficas Cuencas Hidrográfica


01 Lago de Maracaibo y Limón, Palmar, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Machango, Pueblo Viejo, Escalante,
golfo de Venezuela Chama, Cojoro, Carrapia-Paraguachón*, Motatán
02 Falconiana Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare, Capatárida
03 Centro Occidental (Tocuyo- Tocuyo, Aroa, Yaracuy
Aroa-Yaracuy)
04 Lago de Valencia Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales, Las Minas
05 Central (Tuy- Litoral Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan al Litoral Central
Central)
06 Centro Oriental Unare, Zuata, Pao, Aragua
07 Oriental Nevera, Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche, San Juan
08 Llanos Centrales Guárico, Guariquito
09 Llanos Centro Cojedes, Portuguesa, Guanere, Tiznados, Boconó.
Occidentales
10 Alto Apure Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo, Paguey, Suripá, Apure.
11 Apure Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, Meta*
12 Territorio Amazonas Orinoco, Brazo Casiquiari, Ventuari, Ocamo, Sopapo, Cunucunuma
(Alto Orinoco)
13 Caura Caura, Suapure, Cuchivero
14 Caroní Caroní
15 Cuyuní Cuyuní, Yuruarí, Yuruaní
16 Delta Bajo Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, Mánamo, Macareo
Del total de las cuencas allí señaladas, cinco pueden considerarse internacionales, ya que sus superficies
forman parte de otros países. Ellas son: la cuenca del Lago de Maracaibo, la cuenca del Río Orinoco
(770.000 km2 en territorio venezolano), la cuenca del Cuyuní (40.000 km 2 en territorio venezolano) hacia el
Esequibo, la cuenca Paraguachón (Venezuela y Colombia) y la cuenca del Río Negro (del Amazonas de
Venezuela, Colombia y Brasil).

Aguas Subterráneas en Venezuela


El potencial de las aguas subterráneas en Venezuela es menos conocido. Hasta la fecha, se estiman que
los acuíferos representan una superficie total aproximada de 829.000 Km², los cuales, a través de
estudios preliminares, se han estimado en ocho mil millones de metros cúbicos por año y se pueden
clasificar de acuerdo a la región.
Las regiones que presentan las formaciones acuíferas más relevantes se localizan en la Costa
Occidental del Lago de Maracaibo, la Mesa de Guanipa y la parte Occidental del río Apure.
La recarga de los acuíferos proviene fundamentalmente de la infiltración directa y de las recargas de los
cauces de agua superficiales, además de las recargas subterráneas provenientes de las filtraciones de la
Cordillera.
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela (MinAmb) ha inventariado 50.000 pozos en el
territorio nacional (de un total estimado de 100.000 pozos), que abastecen 40% a las actividades
domésticas, agrícolas e industriales (MARN, 2005).

En Venezuela NO EXISTE UNA BASE DE DATOS NACIONAL CONFIABLE que proporcione el número real
de pozos, tipo de uso, características del acuífero, volumen, calidad, zonas de descarga y recarga,
profundidad apropiada para su explotación, variación de la calidad en el tiempo y en relación con la
profundidad, así como otros parámetros que proporcionen un seguimiento verdadero a esta fuente tan
importante para muchas regiones del país.
• En la REGIÓN ZULIANA existe el Gran Acuífero al sur del Lago de Maracaibo, afortunadamente
poco explotado, el cual es la gran reserva de agua en donde (a futuro) Aguas de Mérida C.A. prevé
abastecer las zonas del Vigía y Panamericana.
• En los ESTADOS ANDINOS son escasas las fuentes de agua subterránea, y las que existen no
están siendo usadas de manera sustentable, sin embargo, existen iniciativas para hacer un manejo
sustentable de los recursos subterráneos.
• En la REGIÓN CENTRAL se considera que si existen fuentes de agua subterránea, pero se carece
de un control de su uso, por lo que se pudiera afirmar que no se utilizan de manera eficiente y
sustentable.

Objetivo 4
Aguas de uso Recreativa
El uso de los recursos hídricos para fines recreativos se puede encontrar en: Playas, Ríos, Lagos, Piscinas.
Tipos de usos de agua recreativas: Nadar, canotaje, remar, surfing, uso terapéutico.
Entre los diversos sitios de recreación donde se utiliza el recurso hídrico se tienen:
Los balnearios son cuerpos de agua en creciente demanda y tienen una reconocida importancia social y
económica. Una de las necesidades básicas, es el derecho a la recreación y los balnearios públicos son una
alternativa para la población, especialmente aquella de menores recursos económicos.
Las Piscinas: Estructuras diseñadas y construidas con el fin de contener un volumen de agua que va a ser
usada con fines recreativos, deportivos o terapéuticos.
El uso del recurso hídrico en actividades recreativas puede traer beneficios para la salud, también puede
generar efectos adversos cuando está contaminada o cuando es insegura. Los usuarios de las aguas
recreativas pueden estar expuestos a riesgos como condiciones extremas de calor, frío y luz solar.
Calidad del Agua de Uso Recreacional:
Se puede definir la calidad del agua para uso recreacional como la relación cuantificable entre la densidad
de un indicador en el agua y el potencial riesgo para la salud humana que supone el uso de aguas
recreacionales.
Para evaluar la calidad de un cuerpo de agua determinado se debe fijar el o los usos a los cuales está
destinado dicho cuerpo de agua.
Según investigaciones se ha determinado que la calidad bacteriológica del agua para bañarse: a) No
necesita ser tan alta como para beberla. b) Debe mantenerse libre de bacterias de conocido origen patógeno
de aguas residuales.
Para evaluar la calidad bacteriológica de las aguas recreacionales normalmente se utilizan estándares
internacionales, que se calculan a partir de información epidemiológica y permiten establecer correlaciones
entre densidades de microorganismos patógenos y/o microorganismos indicadores y el efecto sobre la salud
de los individuos que utilizan el agua con fines recreativos.
Calidad del agua de Uso Recreacional Nomas internacionales “para aguas recreacionales
Fueron establecidas para cuerpos de agua sujetos a descargas puntuales de efluentes cloacales. No son
válidas, por ejemplo para aquellos ambientes sujetos a fuentes dispersas aun cuando estas fuentes también
pueden representar un riesgo para la salud, pero no hay todavía investigaciones específicas (con respecto a
la aplicabilidad de esos estándares), quizás debido a la dificultad del control y seguimiento de este tipo de
aporte.
Calidad del agua de Uso Recreacional Indicadores utilizados:
Los indicadores bacterianos más comúnmente usados son los coliformes totales (CT) coliformes fecales
(CF) y estreptococos fecales (EF). Se ha comprobado que los CF pueden tener otro origen además del fecal,
por lo tanto, en algunos casos se los denomina más apropiadamente “coliformes termotolerantes” (CTt).
Recientemente, la Escherichia coli y los EF fueron elegidos como los indicadores preferidos, y sus límites se
basaron en una serie de estudios epidemiológicos desarrollados sobre aguas recreacionales “impactadas”
por efluentes.Estos estudios demostraron que la concentración de EF y de E. coli se correlacionaba mejor
que la de los CT con las enfermedades de los bañistas.
La selección de un microorganismo como indicador tiene importantes consecuencias tanto sobre el manejo
de las fuentes de aguas recreacionales como en la determinación de la calidad del recurso.
Los límites recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA) para agua
dulce establecen que la media geométrica de 5 muestras, no debe exceder:
• 126 UFC/100 ml para E. coli y
• 33 UFC/100 ml para estreptococos fecales.
Los estándares internacionales habitualmente aplicados son los de:
1. La Organización Panamericana de la Salud (OPS): NMP CF <1000/100ml
2. La Unión Europea: NMP CF <2000/100ml.
Cuando se trata de aplicar estándares internacionales, se debe tener en cuenta que la relación entre los
microorganismos patógenos y los indicadores propuestos puede ser muy variable de una región a otra.
Factores ambientales que inciden en la variabilidad de los indicadores:
Entre los se pueden mencionar:
a. La salud general de la población que es portadora de enfermedades gastrointestinales y
b. Factores que influyen en la persistencia de los microorganismos en el medio ambiente.
El criterio aplicado al microorganismo indicador no debería ser el mismo para todas las estaciones del año ni
para todos los países. Por lo tanto, debería tenerse en cuenta el peligro que implica el uso universal de los
distintos indicadores en relación con niveles de riesgo sanitario.
Enfermedades por uso de agua recreacional contaminada
Los brotes de origen hídrico más numerosos y graves que han sido notificados se deben al consumo de
agua de bebida, aun cuando se han registrado casos donde las aguas recreacionales protagonizaron un
papel importante en la transmisión de dichos agentes patógenos.
Situación que provoca un riesgo de contraer enfermedades en personas que realizan actividades recreativas
que implican un contacto directo con el agua. Son numerosos los gérmenes patógenos que pueden
transmitirse al hombre a través de la utilización con fines recreativos de aguas dulces y saladas susceptibles
de contaminación por aguas residuales. Durante la natación y otras actividades recreativas en las cuales hay
una ingestión involuntaria de agua, se incrementa el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Se ha
encontrado evidencia epidemiológica de que las infecciones microbiológicas han sido contraídas por el
contacto con el agua contaminada
El uso recreativo del agua implica un riesgo de contraer enfermedades como:
Gastroenteritis: Agente infeccioso: Crystosporidium, norovirus y cepas de Escherichia coli enteropatógenas.
Dermatitis: Agente infeccioso: Pseudomonas y S. aureus Otitis – Conjuntivitis: Agente infeccioso:
Pseudomonas aeruginosa. Problemas respiratorios: Agente infeccioso: Legionella. Infección de heridas:
Agente infeccioso: Aeromonas hydrophila. Requisitos indispensables de calidad del agua para ser usadas
con fines recreaciona
NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y
VERTIDOS O EFLUENTES LIQUIDOS
Gaceta Oficial Nº 5.021 Extraordinario del 18 de diciembre de 1995 Decreto Nº 883 11 de octubre de 1995
Tipo 4 Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva, comercial y de subsistencia.
Las aguas del Tipo 4 se desagregan en los siguientes subtipos:
Sub Tipo 4A: Aguas para el contacto humano total.
Sub Tipo 4B: Aguas para el contacto humano parcial
Las aguas del Sub-Tipo 4A son aquellas cuyas características corresponden con límites y rangos siguientes

Parámetro Límite o rango máximo


Organismos coliformes totales a) menor a 1000 NMP por cada 100 ml en el 90% de una serie de
muestras consecutivas.
b) menor a 5000 NMP en el 10% restante.
Organismos coliformes fecales a) menor a 200 NMP por cada 100 ml en el 90% de una serie de
muestras consecutivas.
b) menor a 400 NMP en el 10% restante.
Moluscos infectados con S. mansoni Ausentes.
Las aguas del Sub-Tipo 4B son aquellas cuyas características corresponden con los límites y rangos siguientes:
Parámetro Límite o rango máximo
Organismos coliformes totales a) menor a 5000 NMP por cada 100 ml en el 80% de una serie de
muestras consecutivas.
b) menor a 10000 NMP en el 20% restante.
Organismos coliformes fecales Menor a 1000 NMP por cada 100 ml en la totalidad de las muestras.
Moluscos infectados con S. mansoni Ausentes.

Las aguas del Tipo 4 deberán cumplir, además, con las siguientes condiciones:

Parámetro Limite o rango máximo


Oxígeno disuelto (OD) mayor de 5,0 mg/l (*)

pH Mínimo 6,5 y máximo 8,5.


Aceites minerales 0,3 mg/l
Detergentes Menor de 1 mg/l.
Sólidos disueltos Desviación menor de 33% de la condición natural
Residuos de petróleo, sólidos Ausentes
sedimentables y flotantes
Metales y otras sustancias tóxicas no detectable (**)

Fenoles y sus derivados 0,002 mg/l


Biocidas
Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/l
Organoclorados 0,2 mg/l
Radiactividad
Actividad α Máximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/l).
Actividad β Máximo 1,0 Becquerelio por litro (Bq/l).
Piscinas
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Año CXV – Mes XI, Caracas: jueves 8 de septiembre de 1988,
Nº 4.044 Extraordinario, Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones. Imprenta Nacional”.
CAPITULO XXXVIII DE LAS PISCINAS
El proyecto, construcción, reparación, reforma, operación y mantenimiento de las piscinas, se requerirá por
las disposiciones del presente capítulo. (Artículo 565)
El uso de la piscina implica un riesgo sanitario potencial si las instalaciones no reúnen las condiciones
adecuadas o si no se establecen los mecanismos necesarios para garantizar la calidad óptima del agua.

También podría gustarte