Está en la página 1de 5

Prácticas de Microbiología General FCCBB-UNPRG

PRÁCTICA N° 10.

ACCIÓN DE AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE EL CRECIMIENTO


MICROBIANO.

INTRODUCCIÓN

Las actividades de los microorganismos están directamente relacionadas por las


condiciones químicas y físicas del medio. El conocimiento de los efectos ambientales
nos permite explicar la distribución de los microorganismos en la naturaleza y hace
posible diseñar métodos que controlen o potencien las actividades microbianas.
Existen cuatro factores que tienen una función destacada en el control del crecimiento
microbiano: la temperatura, el pH, la disponibilidad de agua y el oxígeno. Los
microorganismos pueden ser eliminados o inhibidos por agentes físicos, procesos
físicos o agentes químicos.

Un agente físico es una condición física que causa un cambio. La temperatura, la


presión y la radiación son ejemplos de agentes físicos que actúan sobre los
microorganismos. Mediante los procesos físicos se causan cambios en los
microorganismos, por ejemplo, la esterilización y la incineración que los conducen a la
muerte celular. La temperatura es uno de los factores físicos más importantes, que
influyen en las reacciones enzimáticas en la célula y afecta la sobrevivencia de los
microorganismos. Por ello cada organismo tiene sus temperaturas cardinales que se
refieren a la mínima, óptima y máxima a la cual desarrollan. En base a esto, los
microorganismos se clasifican de acuerdo a su temperatura optima de crecimiento en:
psicrófilos, mesófilos y termófilos.

Un agente químico es una sustancia (sólido, líquido o gas) que se caracteriza por una
composición molecular definida y que causa una reacción en los microorganismos, por
ejemplo, los compuestos fenólicos, los alcoholes, el cloro, el yodo y el óxido de etileno.
Dependiendo de la concentración y del tiempo de exposición, los destruye. El pH y la
salinidad, son factores químicos que afectan el crecimiento de los microorganismos.
La mayoría de ambientes naturales tienen valores de pH entre 5 y 9, pocas especies
pueden crecer en pH menores de 3 o mayor de 10.

De acuerdo a su pH óptimo de crecimiento los microorganismos se clasifican en:


Acidófilos, neutrófilos y alcalófilos.

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. Tanto la esterilización como la desinfección


son métodos para el control o eliminación de microorganismos, tanto en investigación
como industria y sanidad. Con la esterilización se consigue eliminar toda forma
microbiana; mientras que con la desinfección se consigue eliminar sólo las formas
vegetativas mas no supone eliminación de formas de resistencia.

Antisepsia es un tipo de desinfección que se da sobre tejidos vivos. El efecto de un


agente antimicrobiano puede ser: Germicida si muere el microorganismo de forma
irreversible. Bacteriostático si se detiene el crecimiento de los microorganismos. Es
reversible, cuando se elimina el agente el microorganismo sigue creciendo.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Microbiología General FCCBB-UNPRG

AGENTES ANTIMICROBIANOS FÍSICOS.


 Temperatura
 Desecación.
 Cambios de presión osmótica.
 Radiaciones.
 Filtración.

AGENTES ANTIMICROBIANOS QUÍMICOS (antimicrobianos). Deben ser altamente


tóxicos y volátiles. La mayoría sólo consiguen desinfección, no eliminan ni esporas ni
virus.
 Fenol y derivados.
 Alcoholes.
 Halógenos.
 Cloro
 Detergentes.
 Metales pesados.
 Aldehídos.
 Ácidos y álcalis.
 Agentes gaseosos.

COMPETENCIAS

 Determinará la sensibilidad microbiana a diferentes agentes físicos y químicos,


evaluando como influyen sobre su crecimiento.

RECOMENDACIONES

 Mantener las medidas de Bioseguridad para evitar accidentes biológico-laborales,


utilizando equipos de protección personal y evitar la exposición directa a
radiaciones ionizantes.

MATERIALES

 Tubos con 3 ml de caldo BHI (infusión cerebro corazón) ó nutritivo.


 Baño maría.
 Pipetas Pasteur estériles.
 Cultivos microbianos de 18 a 24h en medio líquido de: Escherichia coli,
Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis.
 Tubos de ensayo esterilizados.
 Caldo BHI ó nutritivo, pH 3, 6, 10.
 Alcohol de 70°
 Formol al 10%
 Fenol al 10%
 Hipoclorito de Sodio al 5%.
 Cajas Petri con agar nutritivo o TSA (tripticasa soya agar)
 Lámpara de luz ultra violeta

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Microbiología General FCCBB-UNPRG

PROCEDIMIENTOS

I. ACCIÓN DELOS AGENTES FÍSICOS SOBRE EL CRECIMIENTO MICROBIANO.

A. Acción de la Temperatura.

1. En un tubo de ensayo estéril, colocar 2 ml de cultivos microbianos de 18 a


24h.
2. Someterlos a temperatura de ebullición por periodos de 1 min, 5 min, 15
min, 30 min.
3. Después de cada periodo de exposición a temperatura de ebullición, realizar
una siembra en superficie en agar nutritivo o TSA (repique) en cada uno de
los cuadrantes previamente rotulados.

1 min 5 min

30 min 15 min

4. Llevar la placa a incubación a T° de 37°C por 24 horas.


5. Observar y evaluar el crecimiento de las diferentes especies microbianas
sometidas a la acción de la T°.
6. Reportar los resultados en cuadros para cada una de las especies.
7. Fundamentar los resultados obtenidos.

B. Acción de las Radiaciones.

1. Realizar una siembra en superficie de cada una de las cepas bacterianas a


probar en 4 placas de Petri con agar nutritivo o TSA.
2. Colocar las placas de Petri sembradas a una distancia de 30 cm de la
lámpara de luz Ultra violeta (UV).
3. Exponer las placas abiertas a la acción de la luz UV por periodos de tiempo
de: 30, 60, 120, 240 min.
4. Tapar y llevar las placas a incubación a T° de 37°C por 24 horas.
5. Realizar la lectura y reportar los resultados en cuadros para cada una de las
especies.
6. Fundamentar los resultados obtenidos.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Microbiología General FCCBB-UNPRG

C. Alteración de la Presión Osmótica.

1. En un tubo de ensayo estéril 1 ml de solución de NaCl al 20%.


2. Agregar al tubo 1 ml de Caldo de cultivo con cepas de E. coli, S. aureus,
B.subtilis.
3. Mezclar bien y dejar en reposo por periodos de tiempo: 1 min, 5 min, 15 min
y 30 min.
4. Después de cada periodo de exposición al agente químico, realizar una
siembra en superficie en agar nutritivo o TSA (repique) en cada uno de los
cuadrantes previamente rotulados.
5. Incubar a T° de 37°C por 24 horas.
6. Realizar la lectura y reportar los resultados en cuadros para cada una de las
especies probadas.
7. Fundamentar los resultados obtenidos.

1 ml
Cultivo

1 min 5 min

15 min 30 min
1 ml NaCl 20%

II. ACCIÓN DELOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE EL CRECIMIENTO


MICROBIANO.

A. Acción de los Alcoholes, Fenoles, Agentes Alquilantes, Halógenos,


Biguanidas.

1. Colocar en tubos de ensayo estériles 1 ml de la soluciones de Alcohol de 70°,


Fenol al 10%, Formol al 10%, Hipoclorito de sodio al 5% (lejía), Gluconato de
Clorhexidina.
2. Agregar a cada uno de ellos 1 ml de caldo de cultivo con cepas de E. coli, S.
aureus, B.subtilis.
3. Mezclar bien y dejar en reposo por diferentes periodos de tiempo: 5 min, 15
min, 30 min y 60 min.
4. Después de cada periodo de exposición al agente químico, realizar una
siembra en superficie en agar nutritivo o TSA (repique) en cada uno de los
cuadrantes previamente rotulados.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Microbiología General FCCBB-UNPRG

1 ml
Cultivo

5 min 15 min

60 min 30 min
1 ml Formol

5. Incubar a T° de 37°C por 24 horas.


6. Realizar la lectura y reportar los resultados en cuadros para cada una de las
especies probadas.
7. Fundamentar los resultados obtenidos.

B. Acción del pH.

1. Frente a fuego de mechero, servir en tubos de ensayo estériles 3 a 5 ml de


Caldo BHI o nutritivo a diferentes concentraciones de pH: 3, 6 y 10.
2. Con la ayuda de un asa de kolle estéril y fría, sembrar en cada uno de ellos
cepas bacterianas.
3. Incubar a T° de 37°C por 24 horas.
4. Realizar la lectura y reportar los resultados en cuadros para cada una de las
especies.
5. Fundamentar los resultados obtenidos.

Cultivo pH 3 6 10
microbiano

CUESTIONARIO

1. Esquematice lo realizado en práctica y fundamente la acción de cada uno de


los agentes físicos y químicos sobre el desarrollo.
2. ¿A que se denomina foto reactivación?
3. ¿Que otros tipos de agentes físicos o químicos se utilizan para desinfección en
la actualidad?
4. ¿Cuál es la utilidad de los Amonios Cuaternarios? Mencione 2 ejemplos.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal

También podría gustarte