Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CICLO VITAL ADULTEZ Y VEJEZ

ACTIVIDAD ANÁLISIS DEL LIBRO “LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS”


GUÍA DE PREGUNTAS

OBJETIVO
Aportar elementos teórico- metodológicos que les permitan a los estudiantes realizar
análisis del texto y consulta de otras fuentes, con el fin de reflexionar en torno a la
adultez tardía y al mismo tiempo servir de seguimiento y control de los saberes
adquiridos.

1. ¿Cuál es la intención de la autora al escribir el libro?

2. ¿Qué tipo de experiencias vive la autora?

3. ¿Qué tipo de confrontaciones y luchas se vivencian en esa etapa de la vida?

4. ¿Qué conocimientos sobre la muerte podemos deducir de lo experimentado por


la autora?

5. ¿Cuál es su concepto sobre el texto y los planteamientos de la autora? Además


de su concepto, pueden consultar otros autores que confirmen o debatan la
postura de la autora del libro.

ORIENTACIONES
 Desarrollar el trabajo individual con normas APA, sexta edición.
 Tener en cuenta la redacción y ortografía
 El trabajo debe llevar bibliografía
 Fecha de entrega: mayo 27 de 2019 por correo
ANÁLISIS DEL LIBRO “LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS”

Nombre del Autor:


Carolina Castañeda Aguirre

Nombre del Profesor:


María Inés Menjura

Programa: Psicología
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Manizales, Caldas.
2019
La muerte es el deseo de algunos, el alivio de otros, y el fin de todos
- Martin Luther King

Quiero iniciar con esta bellísima frase del pacifista Martin Luther, ya que entre sus palabras se

esconde toda la verdad de lo que llamamos vida y muerte, allí encierra el gran sentido de lo que

hacemos todos los días, luchar por no decaer en las tinieblas de la depresión, si no auto

alentarnos para seguir en lo que muchos llaman regalo del cielo, que es sin duda la vida, dichas

palabras tiene un trans fondo, como dice su primer apartado “la muerte es el deseo de muchos”,

es lo que vemos en el libro de Elisabeth, quienes sienten que ya no hay nada que hacer por su

vida solo anhelan morir para borrar el mal gusto de sentir que el tiempo que algún momento fue

tan largo ya es muy corto, su segunda parte dice “el alivio de otros”, es así para alguien que este

sufriendo y no este disfrutando de su existencia en este planeta tierra, sería un consuelo rotundo

morir, por ello cuando las situaciones de la vida se tornan demasiada arduas muchas personas del

común tienen en su mente la perspectiva de que morir será el alivio de todos sus males; y

finalmente la frase termina diciendo el fin de todos, no hay un solo argumento que pueda refutar

esto, la muerte tan sombría e inevitable es un hecho que nos persigue todos los días desde el

neonato que acaba de tomar su primer sorbo de oxigeno hasta el anciano que se siente fuerte y

lleno de energía, la muerte no tiene hora, lugar ni fecha, es un acontecimiento que socialmente ha

sido muy complicado de entender y se tiene dentro de una nebulosa, no se enseña al individuo a

estar preparado para la muerte, no se enseña al niño a saber que en cualquier momento la muerte

podrá llegar, por ello considero que el libro de Elizabeth es preciso como una enseñanza, ya que

nos abre la visión hacia algo que no habíamos considerado pensar, el hecho de que la muerte es

tan común que de esa misma manera debe ser aceptada, debe convertirse en algo habitual y

aprenderla a sobrellevar.
1. ¿Cuál es la intención de la autora al escribir el libro?

Como lectura practica del libro se evidencia por parte de la autora un interés por hablar de un

tabú para muchas culturas y personas en particular como lo es la muerte, exponer claramente los

sentimientos que tienen muchos pacientes expuestos a enfermedades terminales o que los

confronta con una situación de alto riesgo le permite al lector visionar las especificidades

cualitativas de este tipo de personas y por lo tanto acercarnos a una inquietud propia de hablar e

interrogarnos acerca de nuestra muerte. Gracias a la entrevista de varios pacientes, la doctora

plasma durante el desarrollo del libro la respuesta del porqué, así como hay vida, hay muerte;

logra interconectar experiencias especificas a un texto estructurado y dictaminar las posibles

confrontaciones que sufren las personas en su lecho de muerte y la manera más acertada de

interactuar con los mismos.

Profesionalmente el escrito les otorga no solo a los profesionales de ciencias sociales un apoyo

cognitivo sino también a los interesados en encontrar un alivio emocional al ver como personas

en la misma situación o aun peor, encuentran en su compartir a través del libro un nivel de

satisfacción personal y más ameno con la vida. La invitación del libro para hablar de nuestra

muerte no es por lo tanto un tabú, sino una oportunidad de intercambiar perspectivas y temores

que como mortales se puede acumular en el temor a indagar y profundizar sobre el tema.
2. ¿Qué tipo de experiencias vive la autora?

Como resultado experimental, a través de las entrevistas con los pacientes la autora pudo

comprobar que siente y como toman estas personas la muerte al enfrentarse a ella, en

consecuencia, la autora pudo obtener como experiencia primaria el conocer de cerca el ser mortal

y humano que tenía enfrente, y que compartía no tímidamente sino abiertamente su posición

frente a una realidad para ellos como pacientes moribundos como lo es la muerte. Estos tipos de

estudios de campo, también le otorgan en este caso al escritor un campo de seguridad para hablar

de sus perspectivas frente al tema y compartir conceptos generales que de acuerdo a las

evidencias son patrón de comportamiento en un grupo de persona.

Por lo tanto, en este libro, las experiencias que vive la autora son compartidas de acuerdo al

conocimiento de causa brindado por el paciente y que de acuerdo a las confrontaciones o niveles

que se enfrenta la persona se puedan clasificar estas mismas situaciones; Igualmente me parece

importante resaltar que las experiencias que la autora vivió fueron de gran utilidad para seguir

planteando su perspectiva frente al tema, ya que como se observó en el libro el personal médico

sentía recelo cuando Elizabeth quería hacer las entrevistas a los pacientes, es decir, esto deja

evidenciado que inclusive los profesionales de la salud no saben como manejar el tema de la

muerte, es como si quisieran tener a estas personas aisladas del mundo exterior, contribuyen de

una forma indirecta a que aquellos pacientes en estado deplorable no quieran ni siquiera

aprovechar el tiempo que les queda, es probable que situaciones como estas ocurran en múltiples

ámbitos lo que hace cada vez más difuso el hecho de querer normalizar el tema de la muerte.
3. ¿Qué tipo de confrontaciones y luchas se vivencian en esa etapa de la vida?

De acuerdo a los aspectos propios del paciente y su posición frente a esta etapa de la vida, la

autora clasifica dichos niveles en la siguiente cronología:

1. Negación: Este es el primer paso o confrontación que adoptan muchos pacientes al ser

informados que su proyección de vida se ve reducida a causa de una situación extrema

que obliga a dar por finiquitado su existir, para muchos pacientes, el bloquear la

información transmitida e informada por un experto de la salud, un familiar o

simplemente un cercano es la respuesta más cercana para no aceptar su condición y

alargar internamente su ilusión de supervivencia.

2. Ira y Envidia: Rebatir el porqué de la enfermedad y no en otra persona que se considera

mucho menos irrelevante por el paciente es la segunda etapa. Como seres humanos, ese

egoísmo interno se hace evidente al no aceptar conforme a las situaciones que nos

encontremos en esta posición aun cuando otra persona que no ha sido tan buena o

colaboradora como el paciente no sufre de ver por culminada su vida. Esta lucha se hace

mucho más fuerte por ese instinto de supervivencia arrebatado tras la negación que

enfrentó el paciente durante la primera etapa.

3. Pacto: Aunque para muchas personas la teología o práctica religiosa no hubiese sido una

constante durante la vida, en esta lucha la necesidad de encontrar una solución acerca al

paciente a un estado de negociación con ese ser supremo promulgado por las raíces

familiares o de amigos cercanos, promesas de cambio y comportamientos más humanos

hacen parte de esta confrontación producto del temor que adquiere el moribundo al no

encontrar una alternativa medico científica.


4. Depresión: Al igual que otras situaciones difíciles que puede experimentar un ser

humano, en el lecho de muerte la depresión hace parte del duelo interno que el

moribundo experimenta por su situación, para Elizabeth ese intenso dolor se hace mucho

más fuerte de acuerdo a las experiencias compartidas por los pacientes en el libro y está

cargado por una tristeza profunda en que cae el paciente al ser más consiente de la

realidad a la que se enfrenta.

5. Aceptación: Aunque para muchos pacientes es difícil de llegar a este nivel de

confrontación, muchos terminan por aceptar su situación como una oportunidad de tener

una muerte tranquila; este nivel de confrontación es mucho más fácil para aquellos

pacientes que ven la muerte como una luz de esperanza frente a su ciclo de vida y que

esperan obtener un mejor estado al culminar este proceso.

Para Gil Juliá, B., Bellver, A., & Ballester Arnal, R. (2008), a través de su estudio todas estas

confrontaciones hacen parte de un ciclo para el cual los seres humanos no estamos preparados,

en muchas ocasiones afectan en gran o menor medida de acuerdo a los pacientes, pero por lo

general es aceptado como una experiencia inevitable que otorga una oportunidad de crecimiento

como seres humanos.


4. ¿Qué conocimientos sobre la muerte podemos deducir de lo experimentado por
la autora?

De acuerdo a lo experimentado y plasmado por la autora en el libro, los conocimientos que

podemos adquirir del mismo acerca de esta etapa de la vida como lo es “la muerte” es la

oportunidad de no juzgar a quienes se enfrentan a ella, sino que, en la medida de afinidad con los

pacientes, lograr una comunicación asertiva para comprender de mejor manera que sienten, que

piensan y que posición tienen frente a esta difícil situación. Esta oportunidad de comunicación

no solo como profesionales sino como personas nos facilitara el saber que sienten las personas y

poder transmitir una mejor posición de acuerdo a sus anhelos y temores frente a esta etapa,

otorgando por lo tanto un apoyo emocional más cercano a la sensación del moribundo.

El apoyo psicosocial de acuerdo a De Simone, G. G. (2000) en pacientes con avanzado nivel de

enfermedades terminales es necesario para comprender de mejor manera sus necesidades

primordiales en estos momentos, por lo tanto, la autora también nos brinda conocimientos de

cómo afrontar cada una de las confrontaciones que viven los pacientes y al momento de afrontar

una situación experimental similar a esta actuar profesionalmente de acuerdo a lo evidenciado en

el texto.
5. ¿Cuál es su concepto sobre el texto y los planteamientos de la autora? Además de
su concepto, pueden consultar otros autores que confirmen o debatan la postura de la
autora del libro.

A partir de la lectura y de los conocimientos otorgados por el libro mi concepto del texto y de los

planteamientos de la autora son de afinidad a los compartidos por la misma, la psicóloga

Elizabeth Kübler nos otorga un libro con el cual podemos comprender de mejor manera los

sentimientos, problemas familiares y miedos a los que se enfrenta una persona en su etapa final

de vida, y que por lo tanto, son sentidos propios del ser humano al afrontar una temática que se

ha convertido en un tabú para muchos pero que inevitablemente es parte del ciclo que debemos

cumplir como seres mortales.

En esta medida muchos autores no solo han compartidos los conceptos de la psicóloga Elizabeth,

sino que también han difundido sus estudios del tema como la Doctora de Pedro, S. (2003) quien

difunde un libro de análisis personal frente al posicionamiento que muchas personas toman

frente a la vejez y la muerte, donde la perspectiva de vida ha aumentado pero el entorno y la

recapacitación del ciclo final de la vida no es contemplado por muchas personas.

En conclusión, con el libro actual nos hemos podido plasmar una visión de estudio sobre las

etapas, confrontaciones y temores que puede experimentar un paciente moribundo e igualmente

las medidas de comunicación que podemos adoptar como futuros profesionales.


Bibliografía

Gil Juliá, B., Bellver, A., & Ballester Arnal, R. (2008). Duelo: evaluación, diagnóstico y

tratamiento.

De Simone, G. G. (2000). El final de la vida: situaciones clínicas y cuestionamientos éticos. Acta

bioethica, 6(1), 47-62.

De Pedro, S. (2003). La vejez desconocida: Una mirada desde la biología a la cultura. Ediciones

Díaz de Santos.

También podría gustarte