Está en la página 1de 13

Curso : TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Profesor :Dr. Ing. JAVIER ARRIETA FREYRE

Técnico de Laboratorio: Sr. Julio Díaz

INFORME Nº 2
LEM Nº1: ENSAYOS MECÁNICOS
Fecha de realización: 1 de Marzo de 2017

Integrante: Hurtas Garcia Julia -------------------------- firma

Fecha de presentación: lunes 7 de marzo de 2019

LA MOLINA

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


INDICE

Pág.

Introducción 3

Objetivos 4

Ensayos Mecánicos 5

Materiales y maquinas utilizadas 6

Comprensión Axial 8

Tracción por Comprensión Diametral 10

Flexión a los Tercios 12

Hoja de calibración de equipos de laboratorio 14

Conclusiones 15

Bibliografía 16

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


INTRODUCCIÓN

Hoy en día existen muchos materiales de construcción con los cuales cuenta el
ingeniero civil para poder realizar sus obras de construcción, pero el ingeniero además
debe saber seleccionar los materiales más convenientes según sea el caso y dependiendo
de las propiedades de dicho material, como por ejemplo debe conocer cuál es su
resistencia máxima que puede aguantar, para que no tenga problemas en la
construcción.

Es por esta razón que antes de realizar cualquier proyecto se debe estudiar al material
realizando todo tipo de ensayos y pruebas, en los laboratorios, para que se pueda
determinar el comportamiento del material cuando sea utilizado en la construcción, para
el estudio de los materiales de construcción existen numerosos ensayos como por
ejemplo, el ensayo a comprensión, ensayo a tracción, ensayo a flexión, etc, en este
laboratorio nos enfocaremos en el ensayo a comprensión, ya que aquí se puede estudiar
al concreto y conocer sus propiedades, y verificar que el concreto como material de
construcción posee alta resistencia a la comprensión, pero cuenta con baja resistencia a
la tensión y otras pruebas.

En este laboratorio se realizaron los siguientes ensayos: resistencia a la comprensión,


flexión diametral y flexión a dos tercios, para estos ensayos se emplearon prensas
hidráulicas que resisten 120 Tn. aproximadamente, y otros materiales como wincha,
probeta, etc. También es muy importante conocer el funcionamiento de las maquinas
empleadas y saber utilizarlas, todo esto se explicará en este informe.

OBJETIVOS
Entre los principales objetivos previstos se tienen:

 Es importante llevar a cabo estos experimentos para medir la resistencia


del concreto a fin de saber con exactitud en que se pueden emplear los
materiales y cuales son los márgenes de resistencia.
 Este tipo pruebas deben llevarse a cabo constantemente para garantizar
que se está trabajando con material en óptimas condiciones
minimizando los riesgos y elevando los estándares de calidad en la
construcción.
 Los cálculos deben ser precisos desarrollados cautelosamente, dejando
siempre un margen de seguridad para tener la garantía de que no
habrán fallos en la estructura que comprometan la seguridad en obra y
el adecuado proceso constructivo.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


ENSAYOS MECÁNICOS

Las probetas usadas para esta prueba tuvieron unos 28 días de curado,
medidas: 15x30 cm. Se trata de acomodar bien las probetas a fin de que la
carga sea bien distribuida en toda la superficie.

La capacidad máxima de compresión de la máquina es de 120 Tn.


Aumentando la carga a razón de 5 kg/s. Al llegar al punto máximo de
resistencia por parte de la probeta se anota la lectura digital.

Dividiendo la carga máxima soportada por la probeta entre el área promedio de


la sección se obtiene la resistencia máxima. Resaltar que se trabaja máximo
con 90 Tn, ya que se debe tener un margen de seguridad para evitar dañar la
máquina.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


Materiales utilizados:
 Probeta:Esta hecho de concreto es de forma cilíndrica, y debe de
cumplir la norma.

 Wincha:Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de


plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas en el
otro.

 Viga pequeña: Está hecho de concreto y es de forma rectangular.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


 Máquina de compresión: Tiene 120 toneladas de capacidad y solo
puede ser usada hasta 70 toneladas, tiene un motor hidráulico.
Tiene dos sistemas el de ensayo y alta.

 Máquina de flexión:tiene 5 toneladas de capacidad pero solo puede


ser usada hasta 4 toneladas para evitar complicaciones

La maquinas utilizadas son de la marca “ORION” industria peruana.


Las maquinas utilizadas cada cierto tiempo deben pasar por una revisión
técnica y de no ser aprobadas, se deberán cambiar por una nueva para evitar
malos cálculos cuando empleemos las formula

COMPRESIÓN AXIAL

Datos de la probeta y equipos:

Primero se miden las dimensione de la probeta con una wincha y calculamos el


área de dicha.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


Diámetro (D) = 15.3 cm
Altura (H) 30.2 cm
Área 183.85 cm2

Procedimiento operativo

Después colocamos la probeta en forma

vertical (parada) y prendemos la máquina de compresión

Redactar y completar adecuadamente esta parte!!!!!

Toma de Datos

Luego prendemos la máquina y la detenemos cuando la probeta se rompa y


apuntamos la lectura digital.

Lectura digital:

X 56,815

Redactar y completar adecuadamente


esta parte!!!!!

Fórmulas y cálculos

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


Finalmente comenzamos a calcular con las siguientes formulas:

La calibración de la máquina de ensayos:

Y = 1.0053 (X) + 16.071

Fórmulas utilizadas:

Carga (Kg) ESF. Comprensión obtenida


Compresión = ------------------------ % Resistencia = ---------------------------------------- x 100
Área (cm3) Diseño f´´c

Aplicando las fórmulas:

 Calibración:

P = 1.0053 (56,815) + 16.071 = 57,132 kg

 Compresión:

57,132 kg
------------------ = 311 kg/cm3
183.85 cm3

 % Resistencia

311
--------- x 100 = 148 %
210

TRACCIÓNPOR COMPRESIÓN DIAMETRAL

Datos de la probeta:

Nuevamente primero se miden las dimensiones, en este caso bastante


similares por tratarse de probetas similares.

Diámetro (D) = 15.2 cm


Altura (H) 15.7 cm

Después colocamos la probeta en forma horizontal (echada) en la máquina de


compresión pero para esta ocasión aumentaremos unos discos de pesa

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


Luego prendemos la máquina y la detenemos cuando la probeta se rompa y
apuntamos la lectura digital.

Lectura digita:

X 14,292

Finalmente comenzamos a calcular


con las siguientes formulas:

La calibración de la máquina de ensayos:

Y = 1.0053 (X) + 16.071

Fórmulas utilizadas:

2P
Tracción = -------------
π. D. L

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


Aplicando las fórmulas:

 Calibración:

P = 1.0053 (14,292) + 16.071 = 14,384 kg

 Tracción:

2(14,384) 28,768
-------------------- = ------------ = 38.4 kg/cm2
Π x 15.2 x 15.7 749.7

FLEXIÓN EN VIGA A LOS TERCIOS

Datos de la viga:

Primero se toman las medidas de la viga con una wincha:

Largo (L): 45.8 cm


Ancho (b): 15.0 cm
Altura (h): 15.0 cm

Después la viga pequeña será colocada horizontalmente en la máquina


flexión, se debe dejar 1 cm. a cada borde según la especificación dada en el
laboratorio asegurando de este modo que se aplique correctamente la carga.

Luego prendemos la máquina y la detenemos cuando la viga pequeña se


rompa y apuntamos la lectura digital.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


Lectura Digital:
x = 3,394.2

Finalmente comenzamos a
calcular con las siguientes formulas:

La calibración de la máquina de ensayos:

Y = 1.0009 (X) + 7.2333

Fórmulas utilizadas:

PxL
Flexión = -------------
Bx hxh

Aplicando las fórmulas:

 Calibración:

P = 1.0009 (3394.2) + 7.2333 = 3404 kg

 Flexión:

3404 156,584
-------------------- = ------------ = 46.40 kg/cm2
15 x 15 x 15 3,375

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


HOJA DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO

 Hoja de calibración de la máquina de compresión

 Hoja de calibración de la máquina de flexión

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1


CONCLUSIONES

 Es importante llevar a cabo estos ensayos para medir la resistencia del


concreto a fin de saber con exactitud en que situaciones se pueden
emplear los materiales según sus características y calidad.

 Es importante llevar a cabo estos ensayos para medir la resistencia del


concreto a fin de saber con exactitud en que situaciones se pueden
emplear los materiales según sus características y calidad.

 Los cálculos deben ser precisos y desarrollados cautelosamente,


dejando siempre un margen de error para la seguridad y así tener la
garantía de que no habrán fallos en la estructura que comprometan la
seguridad del operario en el proceso construcción.

BIBLIOGRAFIA

Concreto endurecido

http://es.scribd.com/doc/95457868/UNIDAD-4-CONCRETO-ENDURECIDO

Resistencia al concreto

http://www.arqhys.com/resistencia-concreto.html

http://civilgeeks.com/2011/03/18/resistencia-a-la-flexion-del-concreto/

http://es.scribd.com/doc/14471810/Ensayo-de-resistencia-a-la-compresion-en-
cilindros-normales-de-concreto

http://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP35es.pdf

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Página 1

También podría gustarte