Está en la página 1de 7

CONSULTA ORGANIZACIÓN SISTÉMICA

INTEGRANTES

DIANA MARÍA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ BELLO

MARÍA ALEJANDRA MARTÍNEZ NIETO

NIDIA LUCERO REINA ROMERO

OLGA LUCÍA SÁNCHEZ LÓPEZ

PROFESOR

LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ SANDOVAL

MATERIA

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO II

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y


CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CHÍA –CUNDINAMARCA

AGOSTO 2019
1) CIBERNÉTICA

Conceptos según autores:

Gregory Bateson: afirma que la Cibernética se encarga de resolver los problemas del
control, recursividad e información, y es el más grande avance del conocimiento en los
últimos 2000 años de la humanidad.

Stafford Beer: define la cibernética de la Administración como la ciencia de la organización


efectiva encargada de estudiar los flujos de información que rodean un sistema complejo y
la forma en que se puede utilizar estos recursos utilizando un modelo de Sistema Viable
conectado por medio de 5 funciones interconectadas (implementación, coordinación, control,
inteligencia, político legal) y autónomas conectadas al entorno viable.

Orígenes y antecedentes:

Sus inicios se dieron a partir de 1942, durante el desarrollo de la segunda guerra mundial
para resolver los problemas del momento; el nombre de esta ciencia es derivado de la palabra
timonel: el que tiene el gobierno sobre la embarcación eso mismo seria los avances de la
cibernética para la humanidad; Su objetivo principal es resolver los problemas del entorno
del ser humano; así mismo obtener el control de comunicación entre el animal y la máquina
según Norbert Wiener considerado padre de la Cibernética y su aplicación en las ciencias
sociales y la sociedad moderna.

Campos de aplicación de la Cibernética: ejemplos

Mecánica: Máquinas embaladoras de productos; Electrónica: Computadores, calculadoras;


Medicina: Almacenamiento de ADN, estudió para cura de enfermedades; Física: Fibra
óptica, memoria holográfica; Química: Edición genética, robots cirujanos; Computación:
Software, hardware; Biónica: Órganos plásticos y prótesis capaces de cumplir funciones
naturales; Robótica: Robot humanoide capaz de interactuar con humanos.

Aportes de la cibernética:

La cibernética ha dado varios aportes a la humanidad desde sus inicios desde reemplazar
tareas físicas que antes realizaba el ser humano o animal, como evolucionar a realizar
funciones consideradas únicamente se debían hacer por el hombre;

Además, otro aporte de la cibernética fue fundamentarse sobre las analogías, la cual se
resume en intercambiar con otras ramas del conocimiento y su asimilación. La cibernética
está ligada con la teoría general de sistemas, donde buscan enfatizar en su estructura, en
sentido vertical o jerárquico. Esto con el fin de desarrollar técnicas para tomar el control en
situaciones de problema.
2) INFORMÁTICA

Conceptos según autores:

Konrad Zuse: “La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la


información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es
definida como el procesamiento de información en forma automática.”

Carlos Manuel Da Costa Carballo: “La informática podemos considerarla como la


herramienta que nos permite elaborar y gestionar la información que se genera en el cotidiano
quehacer de la praxis de cualquier profesión.”

Orígenes:

La informática surgió entre los años 1937 y 1939 con una máquina llamada complex
calculator, está realizaba operaciones de cálculo complejas. En la segunda guerra mundial se
crean prototipos llamados Z- 1, Z-2, Z-3 y Z-4. Estos fueron varios intentos para crear una
máquina que se basaba en el sistema aritmético binario.

En los años 50 se crean los sistemas operativos, aunque fue muy rudimentario, formaba
programas para que los usuarios los utilizaran. los sistemas operativos evolucionaron a una
serie de diminutos programas. En 1956 tres investigadores crearon el logic theorist que era
un programa de ordenador que resolvía y /o demostraba una serie de teoremas lògicos, a esto
lo conocemos actualmente como inteligencia artificial, aunque han hecho varias mejoras
desde 1964.

A comienzos de los años 60 nace las redes de ordenadores una red de comunicaciones del
tipo utilizado en telefonía. Poco a poco esta fue mejorando hasta convertirse en el internet
creado en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos que al principio
buscaba establecer conexión entre el Pentágono, las Universidades y grandes empresas.

Campo de aplicación de la informática

· Área administrativa: mercadeo, finanzas, contabilidad, etc.

· Toma de decisiones: gráficas, ejemplo comparativo entre egresos e ingresos.

· Educación: instrumento de estudio y consulta de cualquier materia, relación hombre


máquina.

· Navegación: posiciones geográficas, programación de cargas y descargas, etc.

· Aeronáutica: controla tráfico aéreo, posición y altura de aviones, etc.

· Ciencia: analizar datos, almacenar y recuperar información, etc.

· En el transporte urbano: controlar servicio de autobuses, nuevas rutas, etc.

· industria: tareas de soldadura, pintura de pistola, robots.


· Vigilancia: información instantánea, información de robos, análisis de prueba, etc.

· El campo de la medicina: diagnósticos médicos, etc.

Elementos básicos de la informática

· El hardware: CPU, impresora, otros dispositivos.

· Sistema operativo.

· Las aplicaciones: programas que realizan actividades diversas (hojas de cálculo, etc.)

· Los usuarios.

Entradas, procesos y salidas

Entrada: Ingresos del sistema. Fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas. Se clasifican de la siguiente manera:

1. En serie: Es el resultado o la salida de un sistema anterior, con le cual el sistema en


estudio está relacionada en forma directa.

2. Aleatorio o al Azar: Entradas potenciales para un sistema, estas pueden que lleguen
o no lleguen.

3. Retro acción o retroalimentación: Modifican el funcionamiento futuro del sistema


partir del estudio de las salidas anteriormente producidas por el propio sistema.

Proceso: es el que transforma una entrada en salida. En la transformación de entradas en salidas


podemos conocer o no como se efectúa esa transformación.

 Proceso Caja Blanca: las entradas, las salidas y el proceso, que transforma
las entradas en salidas.

 Proceso Caja Negra: Se conocen las entradas y las salidas, no se conoce en


detalle el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas.

Salidas: son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Las salidas de un sistema se
convierten en la entrada de otro sistema, que la procesara para convertirla en otra salida.

3) TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS T.G.S

Conceptos según autores:

Ludwing Von Bertalanffy, 1940: Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general.


Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos
los campos de la investigación.
Arnold & Rodríguez, 1990: Es un ejemplo de perspectiva científica, la TGS se presenta
como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y,
al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias.

Orígenes:
La TGS aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo es,
partiendo del concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general que sean
aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. La TGS se posiciona en el
siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la
descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.
La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias de las disputas
clásicas de la filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento.

Campo de aplicación de la TGS


Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar. La sociología habla de sistema social,
y así sucesivamente. Aplicada a la administración la TGS, la empresa se ve como una
estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto
individual como colectivamente.

Elementos de la teoría general de sistemas

a) Corriente de Entrada. Se refiere a todos los insumos que el sistema importa del medio,
por lo tanto, mediante esta unidad, el sistema recibe los insumos provenientes del
exterior, los insumos pueden estar constituidos por uno o más de los siguientes
ingredientes: información energía y materiales.
b) Proceso. Constituido por las unidades o partes del sistema que elaboran, procesan y
convierten las entradas en salidas, es decir, elaboran el producto del sistema,
desarrollando un conjunto de acciones integradas y coordinadas transformando los
insumos de acuerdo con la finalidad del sistema.
c) Corriente de salida. Es el medio por el cual el sistema exporta el producto o productos
resultantes de su proceso al exterior, es decir es el resultado final de la operación o
procesamiento del sistema.
d) Retroalimentación o Feed-Back. Es un mecanismo mediante el cual una parte de la
energía de salida de un sistema regresa a la entrada y consiste básicamente en la
recepción de señales provenientes del exterior del sistema, lo que permite a ésta
determinar si sus intercambios con el medio son adecuados y, por lo tanto, satisfactorios.
En otras palabras, es un sistema de comunicación de retorno proporcionado por la salida
(producto) del sistema a su entrada (insumo), para alterarla de alguna manera

Tipos de Sistemas

1. Sistemas de procesamiento de transacciones: es un sistema computarizado que


realiza y registra las transacciones rutinarias diarias necesarias para el funcionamiento
de la empresa.
2. Sistemas de control de procesos de negocio: monitorizan y controlan los procesos
industriales o físicos, comprende toda una gama de equipos, programas de
ordenador y procedimientos de operación.
3. Sistemas de colaboración empresarial: están diseñados para soportar tareas de
oficina como sistemas multimedia, correos electrónicos, videoconferencias y
transferencias de archivos.
4. Sistemas de Información de Gestión: recopilan y procesan información de
diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones en lo referente a la gestión
de la organización. Proporcionan información en forma de informes y estadísticas.
5. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: son un tipo de sistema computarizado
de información organizacional que ayuda al gerente en la toma de decisiones
cuando necesita modelar, formular, calcular, comparar, seleccionar la mejor opción
o predecir los escenarios.
6. Sistemas de Información Ejecutiva: proporcionan un acceso rápido a la
información interna y externa, presentada a menudo en formato gráfico, pero con la
capacidad de presentar datos básicos más detallados si es necesario.
Referencias

1. http://historiadelaciberneticacchsur.blogspot.com/
2. https://www.youtube.com/watch?v=9wvkPrPbw8s
3. Von Bertalanffy, Ludwig (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos,
desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica
4. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/cibernetica1/unidad1/laCibernetica
/antecedentesHistoricos
5. https://nanova.org/noticias/2019/02/avances-cientificos-2019
6. https://cisbernetica.wordpress.com/2014/04/05/aplicacion/
7. https://elpais.com/tecnologia/2018/04/06/actualidad/1523047970_882290.html
8. https://influenciador.net/2010/09/09/teoria-de-sistemas-aplicada-a-la-
administracion-de-empresas/
9. https://www.gestiopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/
10. http://informaticadeandrescer.blogspot.com/?m=1
11. http://www.mariapinto.es/alfineees/sistemas/como.htm
12. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-santiago-de-
chile/practica-profesional/apuntes/elementos-de-la-teoria-general-de-
sistemas/2553762/view
13. https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/los-6-principales-tipos-sistemas-
informacion/
14. https://problema.blogcindario.com/2008/10/00014-marco-
teorico.html?fbclid=IwAR2TuApWw-J-
i1E88BLoDRXKLlaC0Hngt8488Y5IRYJ5Gw26nBZCnH-d-qM
15. https://cibernetico.org/2008/02/08/los-aportes-de-la-
cibernetica/?fbclid=IwAR28hxnFIZMg2SxzBenC_o7M8FAUZjOh8jTLoj17Vx
gakfDAWSbeqp0e2ZM
16. https://sistemasyorganizacionesg1.wordpress.com/2015/04/08/aportes-de-la-
cibernetica-a-los-sistemas-y-a-las-
tics/?fbclid=IwAR0m7kzRQqJJfDs2lv5ICsiTSE7M_nRBw_ZjC3uI7Nfd9lsjJFg
WRNidRlE
17. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PY8M5An1SrMJ:http
s://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9898120215A/10823
+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co
18. http://kame-sennin.blogspot.com/2009/03/entradas-procesos-y-salidas.html

También podría gustarte