Está en la página 1de 5

Gestión Social y Desarrollo.

Participación y Actores Sociales.


Bitácora #6
Nombre: Fabián Benavides Vera
Fecha: 02/08/2019

Unidad temática IV

Instrumentos jurídico-estratégicos para la participación y mapeo de actores sociales en el


territorio.

Resultados de aprendizaje

Manejar las herramientas jurídico-estratégicas de participación social y ciudadana en el marco del


desarrollo humano sostenible.

1.- Revisión del foro.

2.- Seguimiento de la aprobación de la Ley Orgánica de Organizaciones de la Sociedad Civil.

3.- Tema de la Unidad 4 y 5.

4.- Revisión de las reformas de la malla curricular.

5.- Congreso Científico de Ciencias Sociales y de la Salud.

6.- Prácticas 2018 – 2

4.1.- Herramientas, mecanismos y estratégicas para para participación ciudadana y control


social desde el desarrollo local, con ejercicios prácticos dentro del marco legal ecuatoriano
y los ODS:

Audiencias públicas

Cabildos populares

Consulta previa

Consulta ambiental a la comunidad

 Identificar las herramientas, mecanismos y estrategias para la participación ciudadana y


control social.
 Manejar las disposiciones legales en relación a la participación ciudadana en el contexto de
la gestión pública.
 Elaborar mapeo de actores sectoriales de acuerdo a cada caso de estudio
La participación se da en los distintos niveles de gobierno (art 100), en estos se conformarán
instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen
dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno. La
participación, entre otras acciones, se ejercerá para: elaborar planes y políticas nacionales, locales y
sectoriales, entre los gobiernos y la ciudadanía; definir agendas de desarrollo, elaborar
presupuestos, etc.

Los GAD gozan de autonomía y se rigen, entre otros principios, por el de participación ciudadana
(art. 238). Para cumplir con esto, el Estado planificará el desarrollo para propiciar equidad social y
territorial, proceso que debe ser participativo, buscando el Buen Vivir de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades. Las personas y colectividades deben participar en todas las fases de la
gestión pública: planificación, ejecución y control de los planes en todos sus niveles (arts. 275-276
y 278).
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC)

A continuación haremos un señalamiento de la participación ciudadana contemplada en las leyes y


códigos, que sirva de guía para los técnicos, autoridades de los GAD, y ciudadanos, a manera de
orientaciones de rápida referencia:

LOPC

Art. 50.- Composición de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.
Estará conformada por delegadas y delegados de las asambleas locales de participación, de cada
consejo ciudadano sectorial y de las organizaciones sociales nacionales. El número de delegadas y
delegados de cada instancia será determinado en el Reglamento de la Ley. Este espacio consultivo
estará articulado a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Planificación.

Art. 57.- Composición de las asambleas locales.- La conformación de estas asambleas deberá
garantizar: pluralidad, interculturalidad e inclusión de las organizaciones sociales y de la
ciudadanía, así como, de las diversas identidades territoriales y temáticas con equidad de género y
generacional.

(COOTAD)
Art. 311.- Silla vacía.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas y en
ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía en función de los
temas a tratarse, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones en asuntos de
interés general. Las personas que participen con voto serán responsables administrativa, civil y
penalmente.

4.2.- Herramientas, mecanismos y estratégicas para para participación ciudadana y control social
desde el desarrollo local, con ejercicios prácticos dentro del marco legal ecuatoriano y los ODS:

Silla vacía, veedurías, observatorios, consejos consultivos, rendición de cuentas, presupuestos


participativos, consejos locales de planificación.

Ejemplo:

1.- Nombre del instrumento.

Audiencias públicas

2.- ¿Qué son las audiencias públicas? (vistas desde el campo la ley orgánica).

Art. 73.- De las audiencias públicas.- Se denomina audiencia pública a la instancia de participación
habilitada por la autoridad responsable, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía,
para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o acciones de
gobierno. Las audiencias públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de
gobierno. (LOPC).

3.- Marco legal.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Art.- 73, 74.

4.- Procedimiento.

Art. 74.- Convocatoria a audiencias públicas.- La solicitud de audiencia pública deberá ser atendida
por la autoridad correspondiente, a petición de la ciudadanía o de las organizaciones sociales
interesadas en temas concernientes a la circunscripción político administrativa a la que pertenezcan.

La ciudadanía podrá solicitar audiencia pública a las autoridades, a fin de:

1. Solicitar información sobre los actos y decisiones de la gestión pública;

2. Presentar propuestas o quejas sobre asuntos públicos; y,

3. Debatir problemas que afecten a los intereses colectivos.

La autoridad pública para cumplir con la audiencia pública, podrá delegar al o los funcionarios
correspondientes.
5.- Ejemplo de cómo se procede.

Los docentes que se jubilaron y no son pagadas sus compensaciones salariales.

Se debe relatar los hechos: Los docentes jubilados desde el año 2015 están solicitando que se le
paguen sus compensaciones salariales; en el 2017 el presidente Moreno y el Ministro de Finanza
indicaron que se iba a realizar un cronograma de pago y así cumplir con esta obligación; El ministro
Martínez dijo que a corte del 24 de mayo del 2017, en el inicio del presente régimen, heredaron la
deuda con los jubilados, pero prometió que se busca ponerse al día.

Se firman actas para tener respaldos de lo acordado de las dos partes involucrada: finalmente
se llega a un acuerdo que a finales del 2018 se tendría que cumplir con el cronograma de pago.

Se realiza una solicitud para que se realice una audiencia pública: los jubilados a no recibir
respuestas del régimen y ver el incumplimiento del supuesto cronograma de pago, acuden a la
asamblea nacional y solicitan a la comisión de Participación Ciudadana la comparecencia del ec.
Martínez para que cumpla con lo acordado.

Fechas para audiencia pública: El 24 de julio del 2019, el ministro de Economía y Finanzas,
Richard Martínez, quien acudió la mañana a la Comisión de Participación Ciudadana de la
Asamblea enfrentó el reclamo de varios jubilados que exigen el pago de incentivos. Donde cada
parte coloco su punto de vista sobre la situación de reclamo, Martínez precisó que como parte del
acuerdo del incentivo a jubilados se quedó en pagar 240 millones de dólares en bonos del estado;
dijo también que por incentivo jubilar se ha pagado a 731 jubilados, que es efectivo es un total de
34 millones de dólares. En tanto, los jubilados expresaron su contrariedad por los argumentos sobre
el problema económico del gobierno y que se debía respetar los acuerdos firmados en el 2017,
donde se indicaba la cancelación de la compensación jubilar en efectivo y no en bonos del Estado.

Resolución: En la misma sesión, el asambleísta Raúl Tello, presidente de la Comisión de


Participación, resolvió realizar la solicitud para un juicio político en contra del ministro de
Finanzas por el incumplimiento en el pago de las compensaciones jubilares a los maestros.

También podría gustarte