Está en la página 1de 8

PRACTICA DE LABORATORIO

LIPIDOS
INTRODUCION
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas
compuestas principalmente por carbono e hidrogeno insoluble en agua y soluble
en disolventes orgánicos. Dentro de este grupo heterogéneo, que generalmente
se designa por lípido, se encuentran las materias grasas tanto solidas como
liquidas que normalmente y diariamente se ingieren.
OBJETIVOS:
 Observa las propiedades y reacciones de los lípidos frente a algunos
reactivos, las cuales pueden ayudarnos para su identificación
Prueba de solubilidad
Materiales

Gradilla y tubos de ensayo vaso precipitado 50 ml pipeta

Pinza para tubo de ensayo pera de goma

 Mechero de bunsen
 Pizeta
 Y finalmente varilla de vidrio
Reactivos:

Aceite de cocina mantequilla cloroformo agua destilada

PROCEDIMIENTO
Primer paso.- Se toma 1ml de aceite con la pipeta y se introduce dentro del
tubo de ensayo A.

Segundo paso.-De la misma manera, se toman 2ml de cloroformo disolvente


apolar y se introducen en mismo tubo.

Tercer paso.- Se repite el mismo procedimiento para la reacción del siguiente


tubo, pero se añade agua en lugar de disolvente apolar.

Cuarto paso.- A continuación, se procede a realizar un baño maría durante 10


a 15 minutos, agitando constantemente los 4 tubos de ensayo.
CONCLUCION
1. Se puso en el tubo N°1. Aceite 1
ml luego se le añade 2ml de cloroformo.

Agitar fuertemente el tubo y dejar reposar la


mezcla llevamos a baño maría 10 a 15 minutos.
De cual obtuvimos resultados que pasamos a
mostrar el siguiente cuadro N° 1

2. Se puso en el tubo N°2. Mantequilla 1


ml luego se le añade 2ml de cloroformo.

Agitar fuertemente el tubo y dejar reposar la


mezcla llevamos a baño maría 10 a 15 minutos.
De cual obtuvimos resultados que pasamos a mostrar el siguiente cuadro N° 1
Cuadro N° 1
N° LIPIDOS MAS R. reactivo R. R.
REACTIVO SOLUVILIDAD POLARIDAD
Tubo 1 Aceite de Cloroformo Orgánico Soluble No polar
cocina
Tubo 2 Mantequilla Cloroformo orgánico Soluble No polar

CONCLUSION
1.- Se puso en el tubo N°3. Aceite 1 ml luego se
le añade 2ml de agua destilada.
2.- Agitar fuertemente el tubo y dejar reposar la
mezcla llevamos a baño maría 10 a 15 minutos.
De cual obtuvimos resultados que pasamos a
mostrar el siguiente cuadro N° 2
3.- Se puso en el tubo N°4. Mantequilla 1
ml luego se le añade 2ml de agua destilada.

4.- Agitar fuertemente el tubo y dejar reposar la


mezcla llevamos a baño maría 10 a 15 minutos.
De cual obtuvimos resultados que pasamos a
mostrar el siguiente cuadro N° 2
Cuadro N° 2
N° LIPIDOS MAS R. reactivo R. R.
REACTIVO SOLUVILIDAD POLARIDAD
Tubo 3 Aceite de Agua Inorgánico No soluble Polar
cocina destilada
Tubo 4 Mantequilla Agua inorgánico No soluble Polar
destilada

DISCUCIONES
 La solubilidad del aceite se debió al cloroformo, que es un reactivo
orgánico, la cual

RECOMENDACIONES
 Para comprender y conocer con facilidad, que tipos de reactivos son
solubles e insolubles recomendamos que realice diferentes experimentos
de cualquier tipo de reacciones para que así pudiera obtener resultados
comparativos que Ud. Desee.

 Recomendamos que la persona deba tener consideraciones, los pasos a


realizar para poder observar con mayor claridad la reacción.

 Para finalizar debemos considerar las normas de laboratorio para que no


haya ningún tipo de peligro dentro y cerca del establecimiento, también
debemos tomar en cuenta el uso correcto de estos materiales.

RESULTADOS
 Pudimos observar las propiedades y reacciones de los lípidos frente a
algunos reactivos, las cuales pueden ayudarnos para su identificación.

 Las propiedades de los lípidos para el reactivo orgánico son soluble y


no polar *cloroformo*. En cambio para el reactivo inorgánico no soluble y
polar*agua destilada *

 Observamos notoriamente que las reacciones van a depender de los tipos


de reactivos, porque todos estos tienen un comportamiento diferente y los
resultados también será diferentes.
ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesquiroga/system/files/inicio/depart/bioloxia/m
aterialbio/labbio2bac/lipidos.pdf
https://es.scribd.com/doc/20859017/PRACTICA-LIPIDOS
http://cienciasnaturales.iesvegadelturia.es/wp-
content/uploads/2016/04/Reconocimiento-de-l%C3%ADpidos.pdf
PRACTICA DE LABORATORIO
SAPONIFICACION
INTRODUCION
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos
grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar
jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos
grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la
acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos
grasos y glicerina.
OBJETIVO
Elaboración de jabón a partir de grasas y aceites caseros por medio de la
reacción de saponificación.
Materiales
 Tubos de ensayo (1)
 Pipeta
 Gradilla
 Pizeta
 Varilla de vidrio
 plancha calefactora
 guantes
 Vaso de 50 ml
 Pera de goma
 Vaso precipitado de 200ml
Reactivos:
 hidróxido de sodio al 20%
 Aceite de cocina
Procedimiento:
1. Se toma 10ml de aceite con la pipeta y se vierte en un vaso de ensayo de
50ml
En el mismo vaso agregamos hidróxido de sodio al 20% y mezclamos
homogéneamente con la barrilla de vidrio.
2. Ponemos a baño maría por un tiempo de 1 hora y luego pasamos en un tubo
de ensayo y pasamos a enfriar y observamos los resultados
RESULTADOS
Cuando hemos observado que ha tenido lugar una reacción exotérmica ya que
la disolución del aceite con NaOH se calienta al desprender calor.
Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color amarillento-
marrón.

Aceite con NaOH


Cuando hemos calentado estas mezclas y pasado un tiempo, hemos podido
observar en el recipiente 3 capas: la intermedia, semisólida, constituida por
jabón, y la superior, amarilla de aceite que no ha reaccionado.

Esta reacción ha tenido lugar por un proceso de saponificación en la que a partir


de aceite y NaOH obtenemos jabón y glicerina.
las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa.

DISCUCIONES
Observar el proceso que se forma cuando se realiza la práctica de saponificación
Analizar en composición química lo obtenido durante la práctica de
saponificación

RECOMENDACIONES
Se debería de realizar la prueba con los compuestos orgánicos, éter, petróleo,
etc.
Que participen todo los asistentes a la praticas de laboratorio en las pruebas a
realizar
para la saponificación utilizar otras grasas o aceites (castaña,coco)
CONCLUCION
Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica de
saponificación”. Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio básico de las
grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio
(jabones) y glicerina.
Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando
se encuentran en un medio básico. Los jabones son sales de potasio o sodio,
que emulsionan la grasa rodeando una microgota tras que los grupos carboxilo
(hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones ayudan a dispersar las
grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a
ellas, siendo arrastrados por el agua.

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesquiroga/system/files/inicio/depart/bioloxia/m
aterialbio/labbio2bac/lipidos.pdf
https://es.scribd.com/doc/20859017/PRACTICA-LIPIDOS
http://cienciasnaturales.iesvegadelturia.es/wp-
content/uploads/2016/04/Reconocimiento-de-l%C3%ADpidos.pdf

También podría gustarte