Está en la página 1de 9

Universidad de Concepción 

Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

APRENDAMOS A UTILIZAR LOS PRODUCTOS DEL PACAM CON LAS


MONITORAS DEL CESFAM CHIGUAYANTE1

Autoras:
Nut. Bella Fica Hidalgo.
A.S. Paulina Catalán Gamboa.

ANTECEDENTES

Esta iniciativa se basa en el propósito de la atención primaria de salud, que es la prevención y


promoción, con el objeto de mantener o recuperar la funcionalidad en el adulto mayor,
favoreciendo su participación e integración y generando satisfacción usuaria en relación a lo que
ellos necesitan y a lo que ofrecemos. Por otro lado, el aumento de la esperanza de vida al
comparar los quintiles 2000 – 2005 y 2005 – 2010, destaca que en las mujeres de la Región del
Bío-Bío, ésta se elevó a más de un 10%, mientras que como país subió un punto porcentual.

El aumento de las expectativas de vida, nos motiva a trabajar en mejorar la calidad de vida y
aprovechar los recursos que entrega el gobierno a través de los centros de atención primaria a los
Adultos Mayores, como un derecho a su atención. No es el entregar un producto sólo por
entregar, sino preocuparnos si es bien utilizado y cumple el objetivo que no es precisamente que
quede almacenado en el estante de su cocina hasta vencer, sino beneficiar su nutrición y con ello
su salud y funcionalidad.

Esta experiencia se sitúa en la comuna de Chiguayante, que está ubicada en VIII región del Bío-
Bío, Provincia de Concepción. Su nombre proviene de la castellanización del nombre indígena
Chiguay Antu que significa literalmente neblina matinal.

El Consultorio Chiguayante fue edificado en el año 1971, con 670 m2, para una población
asignada de 18.000 personas. Cuenta con un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
que funciona las 24 horas del día. Durante el año 2010 este centro fue acreditado como Centro de
Salud Familiar (CESFAM), que hoy presenta una población asignada que supera las 24.000
personas, de las cuales 3.386 corresponden a Adultos Mayores de 65 y dentro de ellos, 1.570
corresponden a Mayores de 70 años.

Existe un porcentaje de inasistencia importante a retirar productos del PACAM. Hasta el año
pasado, el 10 % de los beneficiarios no querían retirar la crema años dorados por
desconocimiento de las nuevas formas de preparación y los beneficios que implica para la salud,
pese a las medidas utilizadas por los profesionales del equipo. Por esta razón se innovó a través
de monitoras de los programas alimentarios, para difundir y enseñar a la comunidad organizada
la forma de valorar el recurso (ej. en clubes de adulto mayor).

11
Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y
Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

Esta práctica comenzó el año 2010, en el CESFAM Chiguayante, con capacitación a monitoras
en Productos de los Programas alimentarios, principalmente los productos del PACAM, con el
objetivo de difundir las propiedades nutricionales y modos de empleo de estos alimentos a los
Adultos Mayores y su mejor utilización. Se ha desarrollado en forma constante hasta la fecha,
en la sede comunitaria donde las monitoras se reúnen, para difundir sus conocimientos a la
comunidad cada vez que el CESFAM se los solicita.

Con esta experiencia se pretende lograr que los adultos mayores utilicen los productos de los
Programas Alimentarios que le son entregados en el CESFAM, reconociendo que son en pro de
su salud de una manera que les resulte agradable, práctica, segura y económica.

Proceso de implementación de la experiencia.

Objetivos:

1. Aumentar cobertura del PACAM


2. Disminuir inasistencia a retirar Productos del PACAM
3. Difundir beneficios de los productos del PACAM a la comunidad.
4. Empoderar a las monitoras en la difusión de los Productos del PACAM.
5. Motivar la creatividad y diversidad en la utilización y preparación de los alimentos del
PACAM.
6. Sensibilizar a la comunidad en la responsabilidad y cuidado de su salud a través de las
monitoras.

Descripción de la práctica:

Durante un año se formaron monitoras de Programas alimentarios, en la comunidad donde se


reunían. Se realizaron educaciones y talleres impartidos por Nutricionista y Asistente Social,
más la colaboración de internas de Nutrición y otros integrantes del equipo. Una vez capacitadas
en recetas e higiene de alimentos se han preocupado de mantenerse en continuas capacitaciones y
de difundir sus recetas y preparaciones, asistiendo a agrupaciones del Adulto Mayor a preparar y
enseñarles nuevos modos de incorporar en preparaciones alimentarias los productos del
PACAM; como también colaborando con degustaciones al equipo de Salud del CESFAM en las
celebraciones del Día de la Salud, Mes del corazón, día de la alimentación y del Adulto Mayor.

Primera etapa: Capacitación.

Se capacitó a monitoras de los productos alimentarios. Esto se logró con la ayuda del equipo
multidisciplinario y la colaboración de internos de nutrición, medicina y enfermería, quienes en
forma semanal durante el año 2010 realizaron talleres educativos y preparaciones con los
productos del PACAM en forma práctica.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

Segunda etapa: Difusión.

El año 2011 comienzan las monitoras a colaborar con el equipo en actividades de Promoción del
CESFAM como son el día mundial de la Salud, mes del corazón, día mundial de la alimentación,
día de la Diabetes, etc., con degustaciones de los productos del PACAM como queques,
panqueques, tartaletas etc.

Tercera etapa: Empoderamiento.

El año 2012 las monitoras se sienten capaces de acudir a los clubes del Adulto Mayor a realizar
prácticas de alimentación innovadoras con los productos del PACAM, enseñándoles en su propio
entorno.

Cuarta etapa: Evaluación.

Actualmente las monitoras continúan apoyando en actividades de Promoción al equipo de Salud,


tanto dentro del CESFAM como fuera de él, con el objetivo de seguir difundiendo las formas de
preparar y aprovechar estos productos nutricionalmente adecuados para este grupo etario.

Al evaluar el Programa Alimentario, cuantitativamente podemos observar que el 10 % de los


Adultos Mayores que no retiraban la Sopa Años Dorados, ahora la retira.

Al evaluar en forma cualitativa, podemos observar que los Adultos mayores que aún no cumplen
requisito para el beneficio, consultan más cuando les corresponde a ellos retirar estos productos.

Los Adultos Mayores beneficiarios, acuden motivados a retirar sus productos, intercambiando
opiniones de recetas en la sala de espera de los Programas Alimentarios.

Síntesis de actores y recursos

Actividad/etapa Actores Recursos Fecha/


Involucrados duración
1º etapa: capacitación Nutricionista Recurso humano, Marzo a
Asistente Social cámara fotográfica, Octubre
Educación y capacitación en: Internos de rotafolio, data show, 2010
9 Beneficios y elaboración de nutrición, notebook, productos del Semanal 2
productos alimenticios enfermería y PACAM. hrs.
innovadores con la Crema medicina.
Años Dorados y Bebida láctea.
9 Patologías y su alimentación.
2º etapa: difusión Nutricionista - Recurso humano, Abril,
Asistente Social (equipo de Salud y Agosto,
Difundir y educar a la población Internas de monitoras de Programas Octubre,
Adulta mayor y público en general Nutrición Alimentarios), Diciembre
de los beneficios y nuevas Monitoras de - cámara fotográfica, del 2012
preparaciones de los productos del Programas - Implementos de 2 hrs.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

PACAM, con entrega de recetas Alimentarios. cocina, alimentos


para su utilización en el tiempo. donados, productos del
PACAM.
-dípticos, trípticos y
recetarios
confeccionados por el
equipo y monitoras y
financiado por la DAS.
3º etapa: empoderamiento Nutricionista Recurso humano. Mayo y
Asistente Social Cámara fotográfica, Agosto
Movilización, educación y Monitoras de Implementos de cocina, 2012
empoderamiento de las monitoras y Programas alimentos donados, 2 hrs
sus funciones como parte del Alimentarios. productos del PACAM.
Equipo de Salud.
4º etapa: evaluación Nutricionista Recurso humano, Enero a la
Asistente Social cámara fotográfica, fecha del
Reconocimiento de las Monitoras Encargada de implementos de cocina, año 2013
como un pilar fundamental en el bodega de leche alimentos donados,
apoyo en la celebración en el Encargado productos del PACAM.
CESFAM de los días de la Salud. programa A y AM.
Monitoras
Programas
Alimentarios.

Elementos claves de la experiencia.

• El que las monitoras pertenecían a un grupo preexistente llamado Dulce Creación, que se
caracterizaba por preparar alimentos de repostería principalmente.
• Las características personales de las integrantes del grupo, quienes son muy cordiales y
siempre dispuestas a aprender y a su vez enseñar a otros sin esperar retribución.
• Desde el equipo de salud, el creer y confiar en las capacidades de las monitoras delegando
responsabilidad en ellas.
• Contar con internos de las distintas disciplinas y en especial de nutrición.

Condiciones favorecedoras de la práctica.

• Contar con un equipo de salud apoyador y que valora la presencia de monitoras de


alimentación.
• Una Dirección colaboradora, motivadora y que ayuda a la acción y ejecución de las
actividades y el trabajo comunitario.
• Un enfermero encargado del Programa Adulto y Adulto Mayor, líder, motivador y
colaborador en las actividades de promoción.
• Un CESFAM que se caracteriza por tener años en experiencia en trabajo comunitario.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

Resultado valioso

Beneficios percibidos por el usuario.

El principal valor de esta práctica es el que la comunidad en general, no sólo adultos mayores,
aprenda preparaciones innovadoras, sencillas y económicas con los productos del PACAM a
través de sus pares que son las monitoras de los programas alimentarios y no como es
habitualmente sólo por el equipo de salud, con la participación de la familia con la que viven y
comparten. Con esto se apunta al empoderamiento de la comunidad en el cuidado de su salud a
través de la alimentación y la incorporación de los productos de los Programas Alimentarios.

Los usuarios refieren sentirse valorados por el equipo y las monitoras, en donde se realizan
actividades destinados a ellos basadas en sus necesidades e intereses.

Por otra parte, para las monitoras esto ha significado un empoderamiento en su trabajo, ya que
realizan degustaciones solas en la comunidad colaborando con el CESFAM, con lo cual se
sienten valoradas por el equipo y la comunidad, quienes le han hecho reconocimiento público en
los grupos y en el mes del corazón. Ellas además se han organizado como grupo para asistir a
otros CESFAM a apoyar a otros grupos organizados de la comunidad en la degustación de
productos del PACAM.

En cuanto al equipo de salud, las monitoras se han constituído en un apoyo importante tanto para
el desarrollo de todas las actividades de promoción, con degustaciones de los Productos
Alimentarios, como para mantener la funcionalidad del adulto mayor al realizar sus propias
preparaciones. El trabajo conjunto ha fortalecido el vínculo del CESFAM con la comunidad a
través de las monitoras y su coordinación efectiva.

Evidencia de resultados.

Inicialmente, se realizó una evaluación diagnóstica mediante el REM de Programas


Alimentarios, donde fácilmente se visualizaba un 10 % de pacientes Adultos Mayores que no
retiraban sopa años dorados, llevando solo la Bebida Láctea hasta comienzos del año 2012.

Otra evaluación diagnóstica se realizó por entrevista a pacientes que manifestaban su desagrado
por estos productos, que retiraban, pero no sabían prepararlo de una manera que resultara
atractiva a los sentidos.

La evaluación de monitoreo, se realizó a través de observación de los pacientes y sus


comentarios en el box de entrega de Alimentos y por medio de entrevista en los clubes de Adulto
Mayor donde se realizaron demostraciones prácticas así como en las degustaciones ofrecidas al
interior y fuera del CESFAM Chiguayante.

La evaluación de resultados, se realizó con el REM y entrevistas a pacientes: los usuarios


beneficiarios del CESFAM Chiguayante que no retiraban crema “años Dorados”, que
correspondía al 10 %. Ahora ese 10 % retira y además realizan innovaciones, motivados al

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

degustar nuevas formas de preparación, con recetarios que llevan a sus casas, lo cual permite
aumentar cobertura y disminuir inasistencias, cobertura que aumentó en un 1,4 % equivalente a
más de 600 personas. De este modo, se considera que esta experiencia ha contribuído a aumentar
la cobertura y adherencia a recibir el beneficio de los Programas Alimentarios.

Además, se ha logrado difundir los productos de los Programas Alimentarios en las


celebraciones relacionadas con la Salud del CESFAM Chiguayante, estrategia que atrajo a una
gran concurrencia de público, que quedó motivado, tanto como para participar del grupo de
Monitoras, como para retirar los Productos del PACAM.

Las monitoras lograron un empoderamiento de su función, sintiéndose y actuando como líderes


en la difusión de los beneficios y utilización de los Productos del PACAM.

Como indicadores para evaluación se utilizaron:

¾ El retiro de alimentos del PACAM actual versus el retiro año anterior.


¾ Número de talleres realizados.
¾ Número de degustaciones realizadas.
¾ Número de actividades de Promoción realizadas.

Como resultados no esperado, se observó la aceptación y aprobación de los productos de los


Programas Alimentarios en los pacientes a través de todo el ciclo vital (este resultado lo
esperábamos sólo en los Adultos Mayores). El grupo “Dulce creación” ha realizado difusión de
su trabajo a través de redes sociales (Facebook), y se le ha solicitado su colaboración para la
realización de cóctel y degustaciones saludables para diferentes grupos etarios. También han
sido requeridas por otros establecimientos del Servicio de Salud Concepción para colaborar en
degustaciones, acompañamiento y enseñanza a monitoras que participan en otros CESFAM.

Análisis y reflexión.

Como principales fortalezas de esta buena práctica podemos señalar que es innovadora, ya que la
actividad la difunden las monitoras y resulta más eficaz y eficiente que los propios pares
muestren los beneficios de los productos del PACAM. Es una práctica efectiva y posible de
realizar, de bajo costo y sostenible en el tiempo, ya que los productos existen, y la mano de obra
la aportan las monitoras que no cobran por su preparación. Además, se considera que es
fácilmente replicable, ya que en la comunidad, siempre hay líderes o personas con características
particulares como son el saber cocinar y disfrutar con el enseñar a otros. Finalmente, creemos
que es una actividad que motiva a la Población adulta mayor a utilizar un recurso que entrega el
gobierno y que no siempre es bien aprovechado.

Como principales debilidades podemos mencionar la inversión (recursos económicos) que se


requierepara comprar otros ingredientes para las preparaciones y degustaciones de los productos
del PACAM. A esto se suma el requerimiento de tiempo de las monitoras para que colaboren
con el equipo de Salud y de características personales como buena voluntad, responsabilidad y
entusiasmo de las monitoras.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

En cuanto a proyecciones de esta experiencia, y aspectos a fortalecer, consideramos que sería


conveniente la postulación a proyectos por parte de las monitoras, para obtener recetario de
preparaciones con productos del PACAM elaborado por ellas con su autoría y previa
comprobación e innovación de sus productos. Asimismo, la inclusión de actividades en el blog
del CESFAM para dar mayor difusión al trabajo realizado por las monitoras. Como desafío se
cuenta que el equipo de salud pueda dedicar mayor tiempo para asistir al grupo, para mantener la
motivación constante de sus trabajos realizados e invitar a otros integrantes del equipo para
capacitarlas en otras condicionantes.

Creemos que con esta práctica estamos contribuyendo a la valoración de la participación de la


comunidad, ya que siempre es el equipo de Salud que se encarga de la difusión y promoción de
la salud. En esta oportunidad se les entrega un rol protagónico a las monitoras quienes al
empoderarse de su función, juegan un rol fundamental en el cuidado de su salud y la salud de la
comunidad y su familia.

Los principales aprendizajes para nosotros como equipo de salud son: que el trabajo con las
monitoras de Programas Alimentarios nos ha enriquecido como equipo y CESFAM, logrando un
mayor nexo con la comunidad traspasando, en cierto modo el autocuidado como parte de su
responsabilidad. Creemos que cuando la comunidad enseña a la comunidad, resulta un
aprendizaje horizontal, de confianza disminuyendo la verticalidad que en ocasiones mantiene al
equipo en relación a la comunidad. Esto refuerza el aprendizaje de que el trabajo comunitario lo
hacemos todos y no solo el equipo de Salud.

Recomendaciones para replicar:

¾ Si otros equipos toman la iniciativa de realizar esta práctica:

• Mantener una capacitación constante por lo menos una vez a la semana para adquirir la
confianza en el equipo y brindarles la seguridad para poder dejarlas solas en sus
actividades, con la confianza entregada.
• Se sugiere comenzar con capacitación en patologías y luego sobre cómo influye la
alimentación en beneficio de éstas.
• Lograr un trabajo continuo con degustaciones y entrega de recetas a la comunidad que
retira los Productos del los Programas Alimentarios, para mantener una constante
motivación y aprovechamiento en la utilización de estos productos alimenticios.

¾ Las condiciones que debe cumplir quienes quieran replicar son:

• Debe existir un equipo motivado y convencido que los productos de los Programas
Alimentarios son un excelente aporte a la nutrición de la población Chilena.
• Contar con un equipo de Salud que disfrute del trabajo comunitario.
• Presencia de comunidad activa, que represente a sus pares y que mantenga una
comunicación efectiva con el CESFAM.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

Finalmente, creemos que es fundamental el capacitar a monitoras que les guste la cocina y la
alimentación saludable, ya que resulta más fácil de motivar, entretenido y factible de llevar a
la práctica de una manera comprometida y responsable.

ANEXOS:

Fotografías

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:


“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

También podría gustarte