Está en la página 1de 43

©ODECO

Organización de Desarrollo Étnico Comunitario


La Ceiba, Honduras C.A.

Estudio Situacional de las Comunidades Garífunas de Honduras


Primera Edición
Año 2018

Presidenta de ODECO
Zulma Claribel Valencia Casildo

Coordinador de Proyecto
MSC. Edwin Alexander Álvarez Norales

Diagramación y Diseño de portada


Lic. Isabel Alejandra Rosa

Impresión offset

Derechos Reservados
Se permite su reproducción total o parcial sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente.
índice
05 Prólogo

07 Metodología

Contexto histórico de los afrodescendientes Honduras

09 Raíces históricas

09 Bicentenario de la presencia garífuna en Honduras

10 Población y Geografía de las comunidades garífunas.

10 Aspectos sociales, económicos, culturales

Situación de la educación, la salud y la tenencia de la tierra en


las comunidades garífunas

11 La educación

13 La Salud

15 La Tenencia de la Tierra.

Condiciones de infra estructura en las poblaciones


Garífunas

18 El acceso al agua

19 Los Residuos Sólidos

20 La vivienda
índice
Situación económica y producción agrícola en
las poblaciones garífunas en Honduras

21 Economía y empleo
23 Producción agrícola en las comunidades garífunas
Nueva tendencia de la Producción del pueblo garífuna
26 con enfoque cooperativismo emprendedor.

Situación del Medio Ambiente y Recursos


naturales en las comunidades garífunas

27 Recursos naturales

28 La Flora y fauna en las comunidades

30 Comunidades en acción

32 El cambio Climático

Indicadores Socio económicos productividad, seguridad alimentaria, recursos


35 naturales cambio Climático de Comunidades Garífunas de Honduras

37 ¿Qué Pasa en tu Comunidad? Entrevista

39 El Turismo Comunitario
Prólogo

L a Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO, proporciona con la circulación de esta


publicación un recurso actualizado para conocer datos frescos sobre algunas variables relacionadas
con temas de derechos territoriales, medio ambiente, cambio climático, adaptación y resiliencia,
seguridad alimentaria, empleo, turismo e indicadores claves para el seguimiento de desarrollo humano
sostenible con identidad específicamente para las comunidades Afrohondureñas.

Teniendo en cuenta que la región latinoamericana es según índice de Gini una de las más desiguales del
mundo, se precisa hacer esfuerzos para reunir información que aborde desde metodologías científicas
las realidades que enfrenta la población Afrohondureña que ha sido sujeta de exclusión social, y contar
con un co-relato que de asomos de como el Estado de Honduras avanza en la implementación del
Decenio Internacional de Afrodescendientes, Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo,
la Convención Internacionañ sobre todas formas de discriminación Racial, Racismo y otras formas de
intolerancia, Compromiso de Campaña Presidencial 2014-2018, etc.

Se aprecian los aportes de académicos, colaboradores y activistas sociales que redactaron artículos de
interés para esta publicación, con ello se da paso a la conjunción de ideas y opiniones; se proporcionan
nuevas miradas a temas históricos y trascendentales para el bienestar del Pueblo Afrohondureño; se
muestra la transferencia generacional de la lucha y como esta ha venido robusteciendo con formas
novedosas y creativas de abordar las problemáticas y necesidades para la construcción de estrategias
integrales.

Igualmente el presente documento, nos confronta estadísticamente a los grandes desafíos que en
materia de desagregación de información tiene los y las Afrohondureños, esa visibilidad estadistica que
sea una herramienta para incidir que los registros administrativos del país y encuestas que se realicen
pueden incluir variables no solamente de autoidentficacion, sino también que desde la oficialidad
se generen datos diferenciados que puedan conducir a la aprobación de presupuestos sensibles a la
población afrohondureña y la puesta en marcha de acciones afirmativa.

Celeo Alvarez Casildo (QDGC) ideólogo y fundador de ODECO, como parte de su legado dejo mensajes

05
de superación y positivismo en frases que solía expresar en sus numerosos discursos, cito para
ilustración dos de ellas “Hay que apostar por la juventud, porque son el presente y el futuro” en esta
publicación se reconoce la colaboración en campo de alumnos y egresados de la Escuela de Formación
de Lideres Afrodescendientes en Derechos Humanos (EFLADH) quienes en esa dinámica de aprendizaje
que combina la extensión comunitaria, levantaron un diagnostico con actores claves en sus lugares
de origen lo que nos dio la gran oportunidad de tener un cumulo de información actualizada que fue
la base para la elaboración del presente documento; cito nuevamente “Hay que mantener el Hábito
de la lectura, una persona que lee es una persona culta” y como comunidad afrohondureña estamos
escribiendo nuestra propia realidad, sin estigmas, sin negaciones, siendo sujetos y no objetos; y como
un acto de rebeldía cimarrona para generar cambios positivos del status quo que nos dirijan a la creación
y aprobación de políticas públicas inclusivas, nos situé en el centro del desarrollo integral sostenible con
identidad, promueva y respeto nuestros derechos y sea punta de lanza para fortalecer la participación, la
democracia, la solidaridad entre los pueblos para construir una Honduras incluyente, libre de prejuicios
raciales ni de otra índole donde la justicia social y la equidad sean la bases que cimienten un verdadero
cambio social.

Yimene G. Calderón
Directora Ejecutiva
ODECO

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO…

06
Metodología

Para observar la situación de los DECS (Derechos pobladores. Y se efectuó un grupo focal donde
económicos, culturales y sociales) en las hubo una alta participación de varios jóvenes que
Comunidades Garífunas de Honduras, se realizó aportaron información relevante a la investigación.
un análisis en base a la información cuantitativa
y cualitativa recolectada entre 23 comunidades Las Variables de interés en la investigación fueron:
garífunas ubicadas en los departamentos del
Litoral Atlántico Hondureño( Cortés, Atlántida. La educación
Colón, gracias a Dios e Islas de la Bahía) La Salud
La tenencia de la Tierra
Instrumentos de Información La agricultura.
Los recursos ambientales
Se realizaron encuestas que fueron aplicadas a Y el cambio climático
líderes comunitarios y a diversos especialistas que
han observado los cambios en cuanto a la temática Se pretende que la información descrita en
los derechos humanos, ambientales, territoriales y esta revista sirva como lineamiento para la
el efecto del cambio climático en sus comunidades. implementación de los proyectos de desarrollo en
De igual manera se realizaron entrevistas ha varios las comunidades garífunas.

07
Raíces Históricas
La presencia africana en honduras se remonta a los
primeros años del segundo decenio del siglo XVI, cuando
población africana fue traída por la fuerza para ser
sometida al arribo de los conquistadores a finales del
siglo XV, en Honduras para 1590 arribaron a Olancho y el
Río Guayape trescientos africanos destinados a laborar
en la minería. En 1795 arribaron a Trujillo, Honduras,
310 afrocaribeños provenientes de la Isla de Haití,
conocidos como negros auxiliares o franceses, los que
se declaraban de filiación monarquista, comandados
por Narciso Gil y al servicio de los españoles.
Según algunos historiadores los Garinagu(Garífunas) se
formaron como pueblo en la Isla de San Vicente y las Granadinas,
a partir del año 1635 y son el fruto del mestizaje entre Amerindios
(as) Caribes Africanos (as) y Arawacos , quienes dando señales de
su organización y amor por la libertad, combatieron contra los ingleses
y franceses por cerca de cuarenta años, hasta ser derrotados en 1796,
deportados hacia Honduras y llegando a Punta Gorda, Roatán el 12
de abril de 1797. Quienes posteriormente se extendieron por todo el
Litoral Atlántico, formando comunidades también en Guatemala, Belice
y Nicaragua.

Bicentenario Garífuna

Haber arribado a la conmemoración del Bicentenario de la presencia Garífuna en Honduras y Centro América,
Fue uno de los elemento de mayor importancia en las comunidades Garífunas a nivel socio cultural y político,
porque además de dar a conocer a la comunidad nacional e internacional de la presencia de este pueblo étnico de
Centroamérica, permitió abrir un espacio de discusión sobre sus principales desafíos. De este gran hecho surgieron
propuestas concretas para la confección del Primer Plan Nacional de Desarrollo de nuestras comunidades, que
fue el resultado de los análisis y consulta desde su propia base. Es por ello, que Conjuntamente con el comité
USA, Bicentenario Garífuna, la Organización Negra Centroamericana, organizamos la conmemoración del
bicentenario Garífuna en Honduras Centroamérica, el 12 de Abril de 1997.
Este evento permitió profundizar las alianzas de la ODECO con otros grupos organizados de Garífunas en los
países de C e n t r o a m é r i c a e incluso Norte América. A este empeño se sumaron los hermanos de la Coalición
Garífuna, Unificación Cultural Garífuna, Hondureños Contra el Sida y otras organizaciones.
El Primer Bicentenario Garífuna en Honduras y Centroamérica fue el 12 de Abril de 1997. Esta Conmemoración
nos permitió entonces saber que pasó atrás (raíces históricas), y ha servido para que sepamos que hacer hoy y
hacia el futuro(nuestra agenda operativa de avances y desafíos).

08
Población y Geografía

de las comunidades garífunas.


El pueblo Garífuna, es uno de los grupos étnicos más grande
que habita Honduras con una población aproximada de 600,000
habitantes. Están distribuidos en 53 comunidades ubicadas a
lo largo de la Costa Norte Hondureña, específicamente en los
departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas
de La Bahía. También hay presencia Garífuna en las hermanas
Repúblicas de Guatemala, Nicaragua y Belice. Se sabe de fuentes
muy confiables que la mayor concentración de garífunas se
encuentra en Honduras.

Aspectos culturales, políticos y sociales

El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos
no ha cambiado mucho en los últimos años. Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones
como ser: la música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, medicinas entre otras. Cabe resaltar que
con el paso de los años la comunidad garífuna pese a la resistencia de la misma ha ido adoptando el catolicismos
y protestantismo como religiones principales y relevando a el Dugú el cual se tiene registros históricos como la
principal religión y base de fe y sabiduría de la comunidad garífuna.

Con respecto a lo político, los garífunas, “viven en armonía” aunque las comunidades compiten sanamente
entre si lo cual, lejos de generar diferencias insalvables permite desarrollar en el imaginario colectivo de los
pueblos y aldea un fuerte compromiso por preservar la tradición a nivel de organizaciones étnicas, que han
logrado mantener una posición beligerante ante el gobierno central a través de la Organización Fraternal Negra
de Honduras(OFRANEH) y la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario(ODECO).

Hoy después de 221 años de presencia de los garífunas en estas tierras que legítimamente les corresponde,
dentro de un estado que se hace llamar democrático, la comunidad garífuna sufre los efectos de la desigualdad
social y de un racimo estructural que limita y retienen todas o casi todas las iniciativas y peticiones de desarrollo
en su máxima expresión de la comunidad. Tal es la situación que el acceso a la salud, el acceso a la energía
eléctrica, la falta de servicios de agua potable, el problema de la tenencia de la tierra. La influencia de los
medios de comunicación de masa en la pérdida de valores éticos y culturales, las escasas fuentes de empleo,
la dificultad para acceder a una vivienda digna, la escases de recursos financieros para las propuestas de los
pequeños emprendedores garífunas, las malas condiciones de acceso de las vías de comunicación terrestres,
la pésimas condiciones de los centros educativos en las comunidades garífunas, son apenas algunas de las
situación en las que hoy aun se encuentran las comunidades garífunas en Honduras.

09
La Educación
Considerando la importancia de la educación para el desarrollo de los pueblos, diríamos que las comunidades
afro hondureñas, han estado marginadas y excluidas del sistema de educación nacional. El Dr. Alfonso Lacayo
Sánchez, fue el primer médico Garífuna egresado de la Universidad Autónoma de Honduras y esto ocurrió más
de 100 años después de la fundación de la UNAH lo que revela la desventaja y asimetrías para esta población.
Las estadísticas demuestran sin reservas las condiciones de exclusión para los afrodescendientes ( Garífunas).

La falta de oportunidades educativas limita la preparación de las personas y estas deficiencias influyen de
manera significativa en el desarrollo de la comunidades. Veamos la situación de la educación en las comunidades
garífunas de Honduras:
El 80% de las comunidades garífunas si cuentan con jardines de niños. El 70% de las comunidades tienen escuelas
con educación primaria. El 80% de las comunidades cuentan con centros de educación básica y el 60% cuenta
con centros de educación media.

Cuadro 1: Niveles educativos que se imparten en las comunidades

No obstante, los centros educativos se encuentran


en condiciones no muy óptimas para el desarrollo
del procesos de enseñanza aprendizaje.

Y en su mayoría carecen de pupitres, pizarras, de


igual manera la pintura de los mismos ya supera los
10 a 15 años, entre otras falencias como la escases
de materiales didácticos.

Kinder José Trinidad Cabañas en la comunidad

10 de Plaplaya
Cuadro 2: Condiciones en las que se Cuadro 3: Nivel de educación impartida en los
encuentran los Centros Educativos. Centros Educativos

Según los estudios el 33% de los centros educativos se Como se puede observar en el gráfico el 45% de
encuentran en condiciones regulares, el 29% está en las personas encuestadas afirman que la educación
malas condiciones, el 24% esta en buenas condiciones impartida es buena. El 33% dicen que es regular,
y el 14% concuerda que están en muy buenas o solo un 22% la califica como excelente y ninguno la
excelentes condiciones. cataloga como mala.

Centro Educativo Comunidad de Condiciones de un Centro Centro Educativo Comunidad de


Cusuna Educativo en Saraguayna Puerto Castilla.

Las Tics en las Comundiades Garifunas

En el artículo 26 del convenio 169 de la Lastimosamente la mayoría de los centros educativos


Organización Internacional del Trabajo OIT, en las comunidades Garífunas de Honduras no
relativo a los derechos de los pueblos indígenas cuentan con acceso a las tecnologías necesarias
y tribales, ratificado por Honduras en 1995, se para la implementación de programas educativos
establece que deberán adoptarse medidas para interculturales de calidad.
garantizar a estos una educación en todos los
niveles educativos. En algunas comunidades se está realizando un esfuerzo
para capacitar docentes para que puedan implementar
la tecnologías como recursos pedagógico dentro del
aula.

11
A las comunidades ubicadas en los departamentos de Colon y Gracias a Dios, sin embargo, se les dificulta en gran
manera implementar las nuevas tecnologias de la información y comunicación, ya que no cuenta con energía
eléctrica lo que dificulta la utilización en Centros educativos de equipo de cómputo. Todavía no se han creado
mecanismos para la utilización adecuada de tecnologías con dispositivos móviles u otros.

La integración de las TIC en el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje es estratégica.


importante

Es necesario en conocimiento y adecuación de las diferentes herramientas de las que se


dispone para planificación de clases y materiales. Los cuales puedan estar disponibles en
saber…

recursos en línea y plataformas de intercambio. Los cual facilite tener acceso a información
y producir contenido en diferentes formatos libros, manuales digitales, audiovisual para
Es

uso interno y externo.

La educación escolar a pesar de que es publica genera gastos y hay familias en las comunidades a quienes se
le dificulta en gran manera poder sufragar estos. Para comprender esta situación se le preguntó a la población
si ¿Genera costos significativos la educación de los niños a la economía familiar?

Cuadro 4: Costos significativos en la


educación

Según el estudio el 90% de las personas afirman


que la educación genera costos significativos en la
economía familiar, debido a la compra de útiles y
materiales que necesitan sus hijos, ya que no reciben
apoyo del gobierno para ello. El otro 10% manifiesta
que no hay tanto impacto en la economía.

«Educar es formar
personas aptas
para gobernarse
a sí mismas,
y no para ser
gobernadas por
otros».

- Herbert
Spencer

12
La Salud

Uno de los aspectos más valorados para conocer la situación de un pueblo son sus condiciones de salud. En este
caso nos centraremos en el servicio de salud que se brindan a las comunidades garífunas.

En pleno siglo XXI hay comunidades garífunas que no cuentan con un Centro de salud ni de la más baja categoría,
sin embargo, se pudo identificar la existencia de 3 hospitales de los cuales uno es de iniciativa de médicos
garífunas egresados de la escuela de medicina de Cuba, y en las demás comunidades cuenta con centros de
salud de la categoría de CESAR a pesar de estar estos en categoría de CESAMOS en los registros de la secretaria
de salud del estado. A continuación, se muestra los datos a mayor detalle:

Cuadro 5: Instituciones de salud en las


comunidades

De las 22 comunidades encuestadas 10 comunidades


cuentan con centros de salud en categoría de CESAMO,
8 con categoría del CESAR, solo 3 comunidades tienen
acceso a un hospital cercano y 1 comunidad es visitada
por promotores de salud.

13
En general en los centros de salud de las comunidades que es bien esporádica las veces en que llegan nuevo
el 41% del personal son enfermeras auxiliares, el 25% surtido de medicamentos, por lo que en muchas
son licenciadas en enfermería, el 20% corresponde a ocasiones se ven obligados a tratar algunos malestares
los médicos y 14% se le atribuye al personal a tiempo con medicina natural tradicional.
completo.
Cuadro 7 : Medicamentos y equipos
Cuadro 6: Tipo de personal médico presente
necesarios para la atención de la salud
en la comunidad

Con todo y esto se pudo evidenciar que se cuenta con Un 38% de las personas encuestadas dice que no hay
personal a tiempo completo ya sea como mínimo una suficientes medicamentos y equipo necesario en las
enfermera auxiliar la cual muchas veces se ve limitada, instituciones de salud de las comunidades, otro 33%
puesto que los centros de salud cuentan comúnmente expresa que a veces se encuentran estos insumos, y
solamente con el cuadro básico de medicamentos y solo el 29% dice que si hay medicamentos y equipo
necesario.

Insumos Médicos en el centro de salud de Saraguyna

Cuadro 8 : El servicio que brindan los


centros de salud
A pesar de la falta de medicamentos, los pobladores
catalogan en un 43% como Buena la atención, ya que
el personal que atiende a los pacientes son de lo más
hospitalarios, Un 22% clasifica el servicio como regular
debido a la falta de medicamento, al 18% le parece
muy bueno o excelente el servicio que ofrecen y solo
al 17% le parece pésimo servicio.

14
La Tenencia
de la tierra
La lucha por la tierra es una de las preocupaciones más importantes en la comunidad afrohondureña, constituye
el medio de producción más significativo y el principal activo de las comunidades. Este medio más las fuerzas
laborales de las comunidades ha formado la esencialidad de su supervivencia.

Pese a la fuerte intenciones de foráneos de apropiarse de los territorios de las comunidades la mayoría del
territorio comunal le pertenece aun a los pobladores de estas comunidades aunque también se ha visto una
fuerte invasión por foráneos a estos territorios en los últimos 20 años.

Cuadro 9 : Nativos de la comunidad

Se estima que el 86% de las personas que ostentan la


mayor parte del territorio en la comunidad garífuna
son originarios de la misma, el otro 14% no son nativos
de la comunidad, sin embargo, algunos han vivido la
mayor parte de su vida en esta. Comunidad garífuna “Pueblo Nuevo”

15
Título de propiedad comunal

Hasta el año de 1992, todas las comunidades garífunas de Honduras, a excepción de Trujillo, tenían título de
ocupación de las tierras en que se hayan asentadas.

En el año de 1992, el Gobierno de la República emitió la Ley para la Modernización


y Desarrollo del Sector Agrícola, bajo el Decreto 31-92; con esta acción se legalizó el proceso de privatización
de las tierras para favorecer la inversión, principalmente la extranjera.

Al carecer de títulos definitivos de propiedad sobre sus tierras, los garífunas vieron acosadas sus propiedades
por empresarios nacionales y extranjeros, militares y políticos, al ser declaradas zonas estratégicas para el
desarrollo de la industria del turismo. El mismo Estado Hondureño, en muchos de los casos, también desempeñó
un papel cómplice en el despojo de las tierras comunitarias, procediendo a inscribir propiedades a favor de
terceras personas naturales y jurídicas, sabiendo que son tierras comunales. El problema se agravó con la venta
irregular de tierras por parte de los miembros de las propias comunidades garífunas, situación que perjudica
gravemente la lucha por la reivindicación de los derechos históricos, justos y legalmente reclamados.

Entre los años 1993 y 1995 se obtuvieron 14 títulos definitivos de propiedad para igual número de comunidades
garífunas, con las desventajas que estos “títulos” no contemplan el territorio histórico de las comunidades,
es decir, fueron reducidos drásticamente; además, todos los cascos urbanos, o sea el lugar en donde están
construidas las casas de los habitantes, no fueron incluidos en el título al ser considerada área exclusiva para el
turismo y, por tanto, propiedad del Estado.

Es notable que en ni una de las comunidades garífunas hay un mecanismo para verificar sus dimensiones
territoriales lo que demuestra su vulnerabilidad ante las amenazas de los terratenientes que invade los
territorios boscosos limitando a la comunidad al simple casco urbano de la misma.

Es importante que la población conozca sobre la A pesar de que la mayoría de los pobladores
existencia del título que ampara su patrimonio. Según manifestaron saber de la existencia del título de
el estudio realizado El 73% sabe que la comunidad propiedad, solo 45% afirmo que lo ha visto y leído,
posee un título de propiedad, el otro 27% desconoce el 55% desconoce en físico este documento y mucho
la existencia de este título. menos el contenido tácito de este documento.
Cuadro 10 : Existencia del titulo de Cuadro 11 : Existencia del titulo de
propiedad territorial propiedad territorial

16
La mayoría de las comunidades garífunas intervenidas en el estudio poseen un título de propiedad territorial
aunque estos no abarcan según los relatos todo el territorio que ancestralmente le corresponde a las mismas,
se logró identificar, que los pobladores conocen los límites de colindancia por documentos o por información
transmitida por sus mayores, pero no pueden definir en forma física o geolocalizada los punto exactos en donde
comienza y terminan los límites de colindancia territorial de la comunidad.

Los títulos definitivos de propiedad logrados hasta ahora son el resultado de la lucha organizada de las
comunidades y organizaciones afrohondureñas, la ODECO ha tenido y tiene un papel visible en todo el proceso,
por medio de movilizaciones locales, regionales y nacionales; así como acciones de incidencia política nacional,
centroamericana e internacional.

Es importante saber…

Ejes de la problemática de la tierra en la comunidad afrodescendiente

La problemática de la tierra es compleja, si bien


es cierto que sus ejes principales son tres:

Titulación Ampliación Saneamiento

Una vez concluido el proceso de titulación, con el tiempo todas las comunidades deben ser objeto de
ampliaciones en sus tierras debido a razones diversas, como es el acelerado crecimiento demográfico,
la disminución de zonas de cultivos artesanales o de subsistencia, la implementación de sistemas
agrícolas tecnificados, la exclusión de áreas ocupadas ancestralmente, etc. 19 La ampliación de las
tierras comunitarias se hace con base en lo que cada comunidad determine en reunión de Asamblea
Comunitaria; además, se debe nombrar un apoderado legal que represente a la comunidad en las
diferentes diligencias y trámites a realizar ante el INA. En cuanto a los juicios de saneamiento, estos
podrán iniciarse siempre que la comunidad esté internamente unida y preparada para afrontar algunas
cargas procesales, entre ellas la presentación de pruebas ante los tribunales competentes. Resulta
esencial además la voluntad política del Estado hondureño para ejercer autoridad, orientada a la
expropiación de los bienes arrebatados irregularmente a las comunidades garífunas, así como también
para hacerse cargo del pago de las mejoras introducidas por terceros en las tierras y territorios de las
comunidades.

17
El
El Acceso
Acceso al
al agua.
agua.

En su mayoría las comunidades garífunas cuentan con sistemas de agua entubada que dan abastecimiento para
las necesidades básicas de estas.
Cuadro 12: Sistemas que les permite necesario pero se enfrenta frecuentemente con
obtener agua de consumo humano invasiones de personas que quieren utilizar el área de
la micro cuenca para la agricultura o la ganadería. Y es
por eso que se le pregunto a la población si el agua ha
cambiado:
Cuadro 13: Diferencia en el agua de
consumo en los últimos años

Según el estudio El 58% de la población garífuna


obtiene agua mediante tuberías proveniente de una
microcuenca. El 21% consume agua entubada de Donde el 71% de la población garífuna afirma haber
un poso subterráneo, el otro 21% utiliza sistemas de notado alguna diferencia en el consumo de agua,
bombas de agua manual para posos. puesto que desde hace 5 a 10 años atrás el agua se
ha tornado un tanto más pesada al beberla, esto se
Aunque estas no son procesadas con los estudios ha visto más en donde el agua es sustraída de pozos
bacteriológicos para determinar si son o no para el subterráneos, por lo que en mucha comunidades han
consumo humano, las comunidades garífunas que optado por el consumo de agua purificada distribuida
obtiene el agua de una microcuenca le dan el cuido por las empresas purificadoras de agua de la región.

18
El agua potable

El porcentaje de cobertura del servicio


es de un 95% siendo las únicas viviendas
sin conexión aquellas que están en
construcción o están deshabitadas en
la comunidad. De este porcentaje de
cobertura y conexiones domiciliarias, el
80% se encuentra en buen estado. En este
sistema no se realiza ningún tratamiento
por lo que no cuenta con registros sobre
cloro residual y otros indicadores. La
tarifa es una cuota fija mensual con un
valor Lps.30.00 (1.30 USD) Por usuarios
de las zonas residenciales con excepción
de la escuela, la iglesia y la posta policial
de la comunidad.

Los Residuos Solidos

Los residuos sólidos en las comunidades garífunas que se encuentran más próximas a ciudades son tratados
de disertes formas, séase el caso de las comunidades de Cristales y Rio Negro, Puerto Castilla, Limón cuentan
con sistema de recolección de basuras y un crematorio, sin embargo, las comunidades que no cuenta con
crematorios optan por otros medios, a continuación, se detallan con una gráfica:

Cuadro 14: Tratado de residuos sólidos

La mayoría de la población en la comunidad garífuna


quema los residuos sólidos, representado en la gráfica
con un 32%. Un 23% expresa que entierran la basura,
otro 23% dice que es recogida por el tren de aseo. Un
13% articulan que no hay un tratamiento específico, el
9% restante corresponde a las personas que venden la
basura (chatarra) y los que la botan en cualquier lado.

19
El Acceso al agua.
Vivienda Digna.

La falta de empleos que permitan generar ahorros para poder capitalizar y poder emprender un proyecto de una
vivienda digna, además de la no existencia de programas o proyectos estatales orientados a que los pobladores de las
comunidades garífunas puedan acceder a una mejor condición de vida, provoca que el crecimiento de la comunidad
refiriéndose a nuevas familias con casa propias valla lento.
Cuadro 15: Factores que reducen las Cuadro 16: Aumento del número de casas
posibilidades de acceder a una vivienda digna

Se estima que se han construido un promedio de entre


Para sustentar lo anterior dicho en un 45% el
3 a 5 viviendas por año, también se identificó que el
principal factor que reduce la posibilidad de acceder
promedio de habitantes en las comunidades garífunas
a una vivienda digna es la falta de empleo. Gracias al
por vivienda es en un 65% de 4-5, de igual manera en
desempleo en un 34% es la falta recursos económicos
un 20% viven de 7 a 9 personas por casa, y en un 15%
y en 21% se muestran otros factores entre los cuales se
habitan de 10 personas o más.
destaca la migración, la falta de poseer un terreno, etc.
Cuadro 17: Promedio de habitantes por
No obstante, El 90% de las personas encuestadas vivienda
afirma que ha aumentado el número de casas en las
comunidades garífunas desde hace 5 años atrás.

20
El Acceso al agua.
Economía y empleo.

La situación económica de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Honduras oscila entre la pobreza y
la extrema pobreza. Esto debido a la falta de empleo, oportunidades y al no involucrar a las comunidades en
planes nacionales para una vida digna.
Cuadro 18: Dificultades que se presentan en Aunque es grande la tasa de desempleo que existe no
la comundidades solo en las comunidades garífunas, si no que en todo
el país. Los garífunas Buscan a realizar actividades de
generación de ingresos, las más relevantes se muestran
en el grafico siguiente:
Cuadro 19: Principales fuentes de empleo o
actividades de generación de ingresos en la
comunidad garífuna

Según el estudio situacional realizado en las


comunidades Garífunas el desempleo es en un 54%
la mayor dificultad que presentan las comunidades, un
13% dijeron que es la falta de apoyo y oportunidades, Las fuentes principales de ingresos en las comunidades
De igual manera se muestran otros problemas como garífunas son la pesca, agricultura y ganadería, ambas
la vulnerabilidad de las comunidades a fenómenos ilustradas en el gráfico con un 38%. La empresa pública
naturales en un 13%, La educación en un 12% y el otro y privada abarca un 17% y el otro 7% corresponde
8 % pertenece a otros problemas tales como el Robo a esas fuentes de ingreso tales como: los trabajos
de la tierra, drogadicción, contaminación, etc. temporales, los jornaleros, carpintería, albañilería, etc.

21
Como se puede apreciar, las actividades laborales
de los garífunas quizás por los bajos niveles de
escolaridad son poco remunerativas.

Una manera mediante la cual los garifunas han


compensado las dificultades económicas ha sido
precisamente mediante el envio de las remesas en
dólares que de forma continua hacen los familiares
que han emigrado a los estados unidos o que trabajan
como marinos. Quizá este motivo haya generalizado
en las comunidades garífunas, que el emigrar significa
“Éxito”. La idea de emigrar es algo que esta muy
interiorizado por el grupo, pues ellos ven los modelos
de familiares que se han ido y que envían dinero y
regalos que permiten a las familias subsistir. Todo ello
ha influido a fomentar fuertemente la idea del “sueño
americano”, principalmente entre los niño y jóvenes.

El origen de migración se sitúa en la


escasez de oportunidades que hay en
las comunidades garífunas.
Sabias que...

Históricamente la ocupación de los garífunas desde su llegada al territorio hondureño a finales del
siglo XVIII, fue principalmente el corte de madera que era comercializado por los ingleses, asi como la
pesca. Posteriormente a inicios del siglo XX debido a la apertura del mercado bananero de compañías
Vaccaro Brother Company( convertida en Standard Fruit Company)y la United Fruit Company se
dedicaron a trabajar en las empresas fruteras.

Agricultura Pesca Gastronomía

22
El Acceso al agua.
La producción agrícola

Como se dijo anteriormente una de las principales actividades para generar ingresos es la agricultura.

Se estima que el 82% de las comunidades garífunas Además, que los cultivos en parcelas temporales o
realiza actividades de producción agrícola, el otro 18% migrante son en un 44% el mecanismo de producción
no la efectúa agrícola más utilizado por los pobladores de las
comunidades garífunas. Esto con el propósito de
dar un tiempo de recuperación al suelo antes de ser
Cuadro 20: Actividades Agrícolas reutilizado para los cultivos y así asegura un mayor
tiempo de vida al suelo con condiciones de fertilidad.
Cuadro 21: Tipo de cultivo

Siendo entre el 10% y 20% de las tierras que


corresponde a las comunidades son empleadas para la
agricultura con una escala de producción de consumo por otro lado, los cultivos permanentes se utilizan
familiar y entre el 30 y 40% son empleadas para la en un 31%, los huertos caseros corresponden al 17%
ganadería y lo restante corresponde a bosques y el mientras que los Cultivos expansivos son representados
casco urbano de la comunidad por el 8% restante.

23
El promedio de las áreas en las cuales se cultivas son representadas en la siguiente tabla:

Tipo de Cul vo Resultados Grá co


Temporal El 50% u liza un área menor a 1
El 50% utiliza
manzana un área menor
de terreno, el 25%a posee
1 manzana
un
de terreno, el 25% posee un terreno de
terreno de 1- 5 manzanas, el 15%
1- 5 manzanas, el 15% corresponde a los
corresponde
que tienen una terreno
los quede enen
5- 10 un
manzanas
y de igual
terreno demanera se estima otro
5- 10 manzanas 10%
y de a los
igual
que cultivan en terrenos en más de 10
manera se es ma otro 10% a los que
manzanas.
cul

Permanentes El 3 7% u liza un área m enor a 1


El 37% utiliza un área menor a 1 manzana
manzana de t erreno, el 3 2% p osee un
de terreno, el 32% posee un terreno de más
terreno de más de
de 10 manzanas, el 10
21%manzanas,
correspondeela21%
los
corresponde
que tienen unaterreno
l os qde ue enen u yn
1- 5 manzanas
el otro 10% cultiva en un terreno de 5-10
manzanas.
cul va e n terreno d e 5-10
manzanas.
Huertos caseros El 6 0% c ul va e n un área m enor a 1
manzana de tenerreno,
El 60% cultiva el 2 0%a 1pmanzana
un área menor osee un
terreno de 1el -20%
de terreno, 5 manzanas,
posee un terrenoel 10% de
1- 5 manzanas,
corresponde a ell 10%
os q corresponde
ue enena ulosn
que tienen un terreno de 5- 10 manzanas
terreno de 5 - 10 m anzanas y d e igual
y de igual manera se estima otro 10% a los
manera s e esenma
que cultivan o tro de
terrenos 10%mása l osde que
10
cul van en t errenos de m ás d e 10
manzanas.
manzanas.
Expansivo El 29% u liza un área m enor a 1
El 29% utiliza un área menor a 1 manzana
manzana
de terreno,deelt erreno,
29% posee el un
29% p osee
terreno un
de 1-
terreno de 1el -24%
5 manzanas, 5 corresponde
manzanas, a el 24%
los que
corresponde a l deosmás
tienen un terreno q uede 10 enen
manzanasu n
y el otro 18% cultiva en un terreno
terreno de m ás d e 10 m anzanas y e l de 5-10
manzanas.
otro 18% cul va en un terreno de 5-10
manzanas.

24
Las comunidades garífunas tienen una amplia gama
de productos agrónomos, donde el principal de sus
cultivos es la yuca con un 22% y los plátanos con un
20%, También en los cultivos se encuentra el maíz que
corresponde al 14%, por otro lado los frijoles tienen un
11%, el Coco un 8%, el arroz se cultiva en un un 7% la
Palma africana obtiene un 7% al igual que el banano
que se ilustra con un 7% y el 4% restante corresponde
a las hortalizas, las frutas( sandias, mangos, etc. ) y los
demás tubérculos como la malanga, el ñame, etc.
Cuadro 22: Principales Cultivos

En la mayoría de las comunidades garífunas en un


En cuanto al financiamiento. El 82% de los productores 75% la principal fuente de mano de obra para la
agrícolas en las comunidades realizan sus actividades agricultura es la familiar, el resto contrata personas de
a partir de inversión propia, por lo que no están la comunidad o de esternos a ella.
organizados y trabajan de una forma individualizada El principal mercado para la distribución de los
para el cultivo de las tierras, los agricultores emplean productos agrícolas es con 68% la misma comunidad,
sus propios recursos para invertiros en el cultivo de en un 18% son otras comunidades aledañas
la tierra, salvo en algunas comunidades en donde pertenecientes comúnmente al mismo municipio esto
cooperativas dan pequeños préstamos o créditos a los por el costo que representa sacar el producto a otros
agricultores. Esta oductores que solicitan prestamos y mercados además de que el volumen de producción
el otro 9% han recibido donaciones. es bajo para competir en otros mercados. No obstante
el 14% a cruzado esas barreras y lo destruye en otros
puntos del país.
Cuadro 23: Forma de financiamiento Cuadro 24: Mercado del producto

25
Nueva
TENDENCIA
de la Producción
del pueblo garífuna con
enfoque cooperativismo
emprendedor.

Por: Dixon Nohel Morales López

L a ubicación geográfica de las comunidades garífunas


de Honduras es una ventaja significativo para la
producción primeramente por la calidad de los suelos
su alrededor, volviéndolos indispensables para la
sobrevivencia alimentaria de todas las poblaciones
que ahí habitaban.
por su fertilidad y la disponibilidad de recurso hídrico,
factor indispensables para garantizar la productividad y Según Lino, 2012. La producción y productividad
así aspirar al área comercial que se han descuidado por para el crecimiento económico en las Comunidades
muchos años por parte de los productores garífunas, Garífunas de Honduras, pone énfasis en el análisis de
cabe mencionar que los cultivos tradicional del pueblo las relaciones económicas que se dan en el territorio,
garífuna son de importancia económica tanto a nivel visualizando las oportunidades, limitantes y fortalezas,
local y nacional debido son parte de la dieta alimenticia bajo una orientación de competitividad y eficiencia.

Las principales actividades productivas El cooperativismo y emprendedurismo


son la agricultura, ganadería, el cultivo debe ser la opción para potencializar el
de la palma africana y la agricultura comercio de los productos derivados
de subsistencia especialmente de la pesca, agricultura y ganadería.
de maíz, arroz, plátano, camote, Según Lino J. esta lógica, interesa
yuca entre otros, la siembra de que el tejido empresarial
la palma africana se extiende comunitario e intercomunitario,
significativamente poniendo en tenga un desarrollo competitivo,
riesgo la soberanía y la seguridad se construyan fuentes de empleo
alimentaria según el atlas forestal estables y se promueva y fomente
del ICF que se realizó en el 2015. una distribución del ingreso
eficiente a nivel territorial. Con
Los recursos naturales y ambientales el fortalecimiento priorizado de la
como el clima, el suelo, la vegetación, productividad en las comunidades
la fauna, las playas, el mar, las garífunas se direcciona al crecimiento y
microcuencas y la disponibilidad de recursos desarrollo económico con enfoque sostenible
hídricos. La biodiversidad de las comunidades
Garífunas constituyen el fundamento natural de los Cabe mencionar que los garífunas tiene diversos
recursos marino-costeros en el Atlántico de Honduras y problemas como ser la falta de tierra debido la venta
desempeñan importantes funciones socioeconómicas, ilegal y el abandono por parte del gobiernos del país,
ambiéntales y culturales para los garífunas Lino. J. también la falta de productores para cultivar la tierra,
debido que la juventud está siendo abordonada por
Los hombres aprendieron a pescar aprovecharon el sistema esto causante del embarazo a temprana
sus habilidades guerreras, La agricultura femenina edad desempleo y la falta de relevo generacional que
tuvo repercusiones inmediatas y a largo plazo. Ubicó cultiven la tierra eso por falta de visión y la otra por las
a los garínagu en una costa con tierra cultivable a remesas extranjeras.
Recursos Naturales

Las comunidades garífunas por su ubicación geográfica costera, cuentan con una abundante riqueza natural:
las playas, rios y bosques llenos de una hermosa flora y una abundante fauna deslumbra a cualquiera.

El recurso natural más significativo en las comunidades En todas las comunidades garífunas en un pasado
garífunas es la playa, representada en el gráfico con un existió una valla costera muy frondosa pero esta, ha ido
29%. Los bosques abarcan un 25%, Las lagunas están mermando. Actualmente El 88% de las comunidades
representadas por un 20%, en un 17% se encuentran los garífunas cuenta con esa frondosa valla natural, de
manglares y el ultimo 9% representa a otros recursos la cual en un 50% el hicaco es la plantación que más
como los ríos, las quebradas, etc. predomina. Aún se puede encontrar las plantaciones
de Cocoteros, Uvas de Playa y Almendros, aunque de
forma muy escasa.
Cuadro 25: Recursos Naturales en las Cuadro 26: Valla Costera y su plantación más
comunidades garífunas común

27
En todas las comunidades garífunas en donde se efectuó el estudio se pudo evidenciar que la plaga del cocotero
afecto en un 90% las plantación erradicando la misma casi en su totalidad por lo que actualmente se encuentran
en proceso de reforestación.

Cuadro 27: Áreas afectadas por la plaga del


cocotero La Flora

En las comunidades Garífunas se encuentran diversas


especies de plantas, las que más prevalecen con un
31% son las plantas comestibles y frutales entre ellas
están: Los mangos, mamones plátanos uvas de playa,
cocos, entre otros. Seguido por un 19% los arboles
industriales o maderables como el cedro, caoba. Las
plantas ornamentales abarcan un 16%. Los arbustos
entre ellos los mangles se encuentran en un 14%, los
medicinales tienen un 8%, de igual manera con un
6% se representan los aromáticos y el 6% restante
corresponde a otros tipos de plantas entre ellas las
plantas venenosas.
Ya se sembrado en el 60% del área afectada. Aunque
este proceso se ha dificultado por la presencia de
Cuadro 28: Flora en las comunidades
nuevas plagas como la del gorgojo que afectan a las
plántulas o semillas del coco.

28
Cocos enCocos en la comunidad
la comunidad de Bajamar de Bajamar
La fauna
En la fauna de las comunidades garifunas con un 52%
los animales silvestres son los que más prevalecen.
Entre ellos se encuentran: los monos, las iguanas, los
tepescuincles, las guatusas, tigrillos, entre otros. Los
domésticos están representados en un 18% entre ellos
están: las vacas, perros, chanchos, gatos etc. De igual
forma con un 18% se encuentra la fauna marina donde
se puede destacar a la tortuga marina, los peces y los
manatís. Y el ultimo 12% representa a las aves entre
ellas están: los loros, los tucanes, el pájaro carpintero
entre otros.
Cuadro 29: Fauna en las comunidades

En las comunidades garífunas algunos de estos


animales silvestres y marinos forman parte de la
dieta culinaria de la comunidad.

Cuadro 30: Animales en la dieta culinaria de


la comunidad

Con un 38% la iguana es el animal silvestre más apetecido e


incluido a la dieta culinaria de las comunidades garífunas. Seguido
por la tortuga marina con un 32%, el Cusuco o armadillo es otro
animal, representado en la gráfica con un 12%, de igual manera el
tepezcuintle tiene un 11%. El otro 7% corresponde a otros animales,
entre los cuales se destaca a la guatusa, el mapachín, el tacuazín,

29
etc.
o m u n idad
C
ÓN
EN ACCI
es hora de

¡Actuar!

Se sabe que no se va a revertir todo lo que el ser humano ha hecho pero, con pequeñas acciones se pueden
hacer grandes cambios, siempre y cuando haya una planificación y organización eficiente.

Actualmente algunas comunidades garífunas están


empleando ciertos mecanismo para la conservación
de los recursos naturales en su comunidad, las
comunidades optan en 34% por reforestar más que
todo en la orilla de los ríos, un 20% prefiere concientizar
mediante charlas y talleres. Un 13% evita la tala de
árboles, otro 13% no bota basura en los ríos, de igual
manera un 13% utiliza otros mecanismos como: la
vigilancia, la protección de las cuencas, la protección
de la flora y la fauna. Solo el 7% no realiza ningún
mecanismo de protección a los recursos naturales.

Cuadro 31: Mecanismos de protección de los


recursos

30
Otro factor importante para implementar es el La comunidad tiene que empezar a agarrar conciencia
sobre la conservación de algunos animales que
reciclaje, a pesar de que solo el 84% de los encuestados
expreso que no existe actualmente un proyecto de actualmente están en peligro de extinción, El 67%
de las comunidades garífunas no cuentan con algún
medio ambiente o reciclaje. El 16% dijo que si están
realizando este tipo de proyectos. proyecto para la conservación ambiental de la fauna.
solo 33% realizan algunos proyectos para este fin,
De igual formas varias comunidades se sintieron entre ellos esta: el Proyecto de conservación de
optimistas y desearían llevar a cabo este tipo de tortugas marinas, proyecto Mi Ambiente, proyectos
proyecto. con la Fundación Pico Bonito y con la Fundación
Nombre de Dios, entre otros.
Cuadro 32: Proyectos de reciclaje Cuadro 33: Proyectos para conservar la fauna

Animales en peligro

Mono Araña
Tucán
Iguana Verde
Colibrí Esmeralda
Manatí
Jaguar
Grupo de reciclaje en Rio Esteban, llamado mi Tapir
Esperanza Guacamaya Roja
Tortuga Carey

31
Cambio Climatico

Uno de los fenómenos que provoca mayor preocupación entre las comunidades afrohondureñas es el cambo
climático, el cual puede generar importantes efectos sobre la forma de vida de la población, en el corto, mediano
y largo plazo. Para comprender el cambio climático es necesario hablar de los diversos procesos atmosféricos
que lo provocan.

La atmósfera, esa gigantesca burbuja transparente que rodea el planeta Tierra, está formada por gases que de
forma natural retienen el calor que viene del sol. De esta manera se mantiene una temperatura estable que hace
posible que todos los seres vivos habitemos el planeta.
Estos gases funcionan como el plástico de un invernadero: atrapan los rayos del Sol que calientan la superficie
de la Tierra y mantienen parte del calor; es por eso que son conocidos como gases de efecto invernadero. Los
principales gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera son: vapor de agua, dióxido de carbono, óxido
nitroso y metano. Desde la antigüedad, la humanidad descubrió que la tierra tiene abundancia de recursos
naturales que pueden ser utilizados como combustibles, energía, abrigo, alimento o medicina, lo que permite a
los humanos tener una vida más fácil y cómoda. La humanidad hace uso del gas natural para calentar su hogar,
de carbón para mover los barcos y otras máquinas, de la madera para cocinar y construir su casa. El consumo de
estos recursos produce gases pero, hasta hace poco, en un volumen poco significativo.

Sin embargo, el descubrimiento y uso del petróleo dio inicio a una nueva era de consumo que produjo gases
de efectos invernadero en exceso, los cuales han sido liberados a la atmósfera provocando el desequilibrio
atmosférico en el planeta. Esta mayor cantidad de gases de efecto invernadero evita que los rayos de sol y el
calor se escapen al espacio de forma normal y provoca que la temperatura del planeta se eleve, con peligrosas
consecuencias para todos los seres vivos.

El cambio climático es, en definitiva, un cambio del clima debido a las


actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera.

32
Los seres humanos somos los responsables de intensificar el calentamiento de la tierra al aumentar, durante los
últimos 50 años, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El dióxido de carbono es el
gas de efecto invernadero que más influye en el calentamiento global.

Las frecuentes alteraciones del clima han puesto en evidencia la vulnerabilidad del país, sobre todo en la región
Atlántica. En la COP 171 quedó de manifiesto que Honduras es uno de los 4 países más vulnerables del planeta
y susceptible a los efectos del cambio climático. De no tomarse medidas de mitigación y adaptación, esta
situación afectará progresivamente intereses económicos de las comunidades afrohondureñas, tales como la
infraestructura básica de las comunidades, sus viviendas, los lugares de interés turístico, cultural e histórico, los
medios de vida, los cultivos y las especies locales, poniendo gravemente en riesgo la seguridad alimentaria de
la población.
Cuadro 34: El cambio más notable en los
últimos 10 años
Un 50% de la población piensa que el cambio más
notable en los últimos años es la reducción de sus
playas, debido a que el mar está más cerca. Un 14%
cree que uno de los cambios más significativos es el
cambio en el ciclo de la lluvia, de igual manera otro
14% piensa que es la contaminación. Un 9% dice
que es el calentamiento global y el otro 9% se han
percatado de otros cambios como la migración. Solo
un 5% dice que no ha notado nada.

La proximidad del mar a las comunidad ha ido aumentado de una manera acelerada en los últimos años a tal
grado que en el pasado se podía disfrutar de playas de arena extensas de más de 15 a 20 metros y que hoy en
día se limitan a unos 5 a 10 y en algunas comunidades está a cruzado ya la valla de vegetación por lo que las
playas de arena solo tiene unos escasos 3 metros situación que alarma mucho a la comunidad

las témporas lluviosas han cambiado mucho y esto ha afectado a los cultivos pues se presentan lluvias en la
temporadas de cosecha y temporadas muy cecas para el periodo de siembra lo que disminuye en gran medida
la producción agrícola que en gran medida es parte del sustento de las familia en cada comunidad pese a todo
eso en algunas comunidades su mayor preocupación en torno al cambio climático es la proximidad del mar a
las comunidades pues es este el cambio más notorio y alarmante ya que el mar se encuentra a escasos metros
de las casas.
Cuadro 35: El cambio en el ciclo de la lluvia

Según el estudio el 90% de la población


garífuna expresa que el ciclo de la lluvia no
sigue siendo igual que hace 10 años atrás.

33
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones
climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. En el estudio se le pregunto a la
población ¿Cuál es el caso más notable que le puede adjudicar al cambio climático en su comunidad?
Cuadro 35: El cambio más notable a causa
De hecho, es evidente que las poblaciones
del cambio climático
afrohondureñas han comenzado ya a padecer las
consecuencias adversas de los fenómenos y efectos
ligados al cambio climático, ya sea en la agricultura
o en la pesca. Un 95% de las personas encuestadas
afirman que han observado que el cambio climático a
afectado la pesca artesanal. Solo el 5% opina que no ha
afectado lo suficiente.
Cuadro 36:¿Ha afectado el cambio climático
la pesca artesanal?

El 50% de las personas opinan que el caso mas notable


debido al cambio climático son las alteraciones
ecológicas, entre las cuales están: los huracanes,
las inundaciones, los terremotos, los cambios de
temperatura, etc. El 46% dice que lo más notable es
el deterioro ambiental ejemplo de ello es el daño
a la capa de ozono, la perdida de los glaciares, los
derrumbes, etc.

Aunque aún no se han realizado estudios científicos específicos, se advierte que las poblaciones son más
vulnerables y susceptibles a los fenómenos climáticos que tienen tendencia a incrementarse. Así se recuerda
el impacto del huracán Mitch y de la tormenta tropical Gamma, que afectó severamente comunidades como
Santa Rosa de Aguán, Triunfo de la Cruz y Batalla, entre otras.

Cada año que pasa, el régimen de lluvias se torna más irregular, lo cual tiene resultados sobre los cultivos. En
algunas comunidades como Bajamar, Masca, La Ensenada, Corozal, Tocamacho o Batalla, para citar algunos
casos, se evidencia una fuerte erosión costera.
Es por eso que organizaciones comunales, patronatos
e instituciones como la ODECO, que ejerce un
liderazgo entre la comunidad afrodescendiente,
demandan del Estado hondureño, así como
de Organismos Internacionales, una pronta e
inmediata ejecución de acciones para mitigar y
contrarrestar los efectos del cambio climático.

Desde la ODECO se han desarrollado actividades


de capacitación, organización de comités locales de
respuesta, integración de órganos que trabajan el
tema de gestión de riesgos y prevención.

06 Fuertes lluvias en la comunidad de Tocamacho


Indicadores Socio
económicos productividad,
seguridad alimentaria,
recursos naturales cambio
Climático de Comunidades
Garífunas de Honduras

Por: Jeffry Cacho

L a Comunidad Garífuna de Honduras se encuentra En la actualidad la actividad de subsistencia incluye


asentada en la Costa Norte de Honduras distribuida otros componentes relacionados con la actividad
a lo largo de la franja costera de los departamentos académica y el flujo de remesas en dólares producto de
de Gracias a Dios, Colon, Atlántida, Cortes y en Islas la considerable población en el extranjero producto de
y Cayos del departamento de Islas de la Bahía. A la migración irregular, además de la faena que muchos
pesar que la población Garífuna y Afro hondureña ha garífunas realizan en la marina mercante mundial
experimentado afectaciones por el proceso migratorios principalmente los cruceros y embarcaciones de carga.
desde las comunidades rurales hacia las grandes urbes
de Honduras, por motivos de formación Académica, Los suelos franco arenosos de las comunidades
ocupación laboral, efectos de la degradación ambiental garífunas ofrecen facilidad para las labores agrícolas
y afectación por cambio climático o fenómenos sociales lo que permite las actividades de siembra además una
y de estas ciudades hacía países vecinos principalmente frecuencia reducida de plagas y enfermedades lo que
América del Norte, mayoritariamente hacia los ha favorecido los cultivos de subsistencia.
Estados Unidos, desde 1,785 el territorio y tierras La alta biodiversidad en la zona costera ha permitido
ancestrales de los garífunas y sus recursos marino una relativa facilidad para la vida y alimentación
costeros han sido la fuente histórica de subsistencia del pueblo Garífuna. Por lo que los indicadores de
de las 53 Comunidades, prevaleciendo entre sus más bienestar y satisfacción de necesidades prioritarias
arduas labores el cultivo principalmente de bananos, han evolucionado de manera favorable. Algunos
tubérculos, cocoteros, la producción de Yuca y sus datos actualizados sobre parámetros e indicadores
derivados y las labores de pesca de subsistencia. ambientales, socioeconómicos y de la biodiversidad
y otros factores de vida. Actualizados tomando como
fuente los diagnósticos de la ODECO a través de
la Escuela de Formación de Afrodescendientes en
derechos humanos- EFLADH, 2018. Tomado como
muestra comunidades garífunas distribuidas al azar.

De la muestra seleccionada para el diagnóstico, se


determinó que 54% de las Comunidades manifiesta
que la mayor dificultad que presentan las comunidades
garífunas para su desarrollo es el desempleo.

el 13% dijeron que es la ausencia de inversión público y


privada evidencia una total ausencia de la inversión del
Estado, falta de apoyo y oportunidades, al igual que
otro 13% sostiene que uno de los mayores problemas
Mujer Garífuna realizando cazabe en la
es la vulnerabilidad de las comunidades a fenómenos
comunidad de San José de la Punta

35
naturales.
el 12% expresa que hay dificultad en la educación y el Los remanentes de las cosechas se comercializan
otro 8 % pertenece a otros problemas tales como el en la comunidad o comunidades locales al área de
Robo de la tierra, drogadicción, contaminación, etc. producción, contribuyendo así a la economía local.
Como dato importante se observa que la totalidad de
En cuanto a las limitadas fuentes de empleo en las comunidades de la muestra desean implementar
la población Garífuna se encuentran: La pesca, la procesos de producción de diversos tipos para generar
agricultura y la ganadería. La empresa pública y privada el desarrollo comunitario y promover la mano de obra
abarca un 17% y el otro 7% corresponde a otras fuentes distribuidas de la siguiente forma:
de ingreso como ser: las remesas, trabajos temporales, 30% proyectos de agricultura y ganadería son las
los jornaleros, carpintería, albañilería, etc. actividades más productivas que se desean realizar en
En la totalidad de las comunidades a Excepción de las
las insulares. se dedican a desarrollar actividades de comenzar proyectos de generación de empleo o
cultivo. de emprendedurismo, entre otros proyectos de
Sin embargo, las comunidades lo hacen bajo un comunidades garífunas.
modelo que podemos denominar de agricultura de
subsistencia. un 15% les gustaría infraestructura entre algunos
En un 80% de los casos, se encuentra con productores de ellos están los galpones, centros comunales,
individuales, que cultivan un espacio aproximado restauración de carreteras. Un 11% apela a proyectos
de una hectárea. Solamente un 18 % de las comunidades ambientales algunos de ellos son de reciclaje.
practica la agricultura familiar Aclarar que es la Los indicadores expresan que en las comunidades aún
agricultura familiar y un 2% lo hacen en forma de se dispone de fuentes naturales disponibles para la
cooperativas productoras. producción y abastecimiento de las comunidades, los
También se observa en el diagnóstico que la actividad parámetros de salud ambiental y de los ecosistemas
productiva que más se practica corresponde en un muestran condiciones mayoritariamente favorables
45% son los cultivos temporales, y 31 corresponde a que el resto del país sin embargo se requiere la
cultivos permanentes. participación del Estado en desarrollar acciones que
favorezcan la resiliencia de las comunidades ante
El principal cultivo es la yuca, principal base de la dieta los impactos del cambio climático y medidas de
de los pobladores garífunas en las comunidades adaptación, en materia de seguridad jurídica establecer
rurales. Un importante segmento cultiva algunas mecanismos de protección de las tierras y territorios
variedades de gramíneas, entre ellos de las comunidades de naturaleza colectivas.
el arroz, el maíz y el frijol. Los suelos en la franja costera
son aptos para el cultivo de También los organismos del Estado entre ellos Mi
diversas variedades de cucurbitaceaes Ejemplos, y el ambiente el INA, COPECO debe realizar estudios
cultivo de varias especies de especializados y generar estadísticas de precisión
cítricos. La principal observación es la nula participación confiable sobre condiciones biofísicas del territorio,
en el cultivo de cocoteros. calificación de riesgos poblaciones y el INE la generación
También el diagnostico permite establecer que los sobre la situación socioeconómica de cada una de las
recursos económicos utilizados son Comunidades Garífunas en base al 100 por ciento de la
de origen personal, al carecer la mayoría de los población como ser edad, genero, ingresos , migración
productores de apoyo financiero. La y otros. Que ofrezcan datos generales precisos,
mano de obra utilizada es esencialmente de origen considerando que un muestreo es una inferencia
familiar. estadística.

Comunidad de Pueblo Nuevo


¿Qué pasa en
tu comunidad?
En este segmento entrevistamos a pobladores para
preguntarle sobre la situación de los recursos naturales en su
comunidad.
Comunidades intervenidas: Cusuna, Travesia,
Sambo Creek, Santa Rosa de Aguan, San Jose
¿Qué me puedes decir sobre
de la Punta, Puerto Castilla, Pueblo Nuevo,
el recurso del agua en tu
Tocamacho , Plaplaya
comunidad?

Cusuna: En verano se secan las quebradas debido a la


tala de los árboles que tiene a orillas de rio. En invierno
se desbordan por la misma situación con excepción a
la represa de la zona se mantiene reforestada.

¿En qué condiciones están los Pueblo Nuevo: El agua para consumo humano es
bosques en tu comunidad? de mala calidad, la cuenca de donde viene el aguan
a la comunidad esta desprotegida no hay vigilancia
constante, cualquier cosa o algún animal muerto puede
Santa Rosa De Aguan: El bosque en mi comunidad ir a dar allí y nosotros consumiéndolo, hay días que
se está desforestando, están cortando los arboles el agua sale limpia y otros veces sale sucia. Además,
para sembrar palma africana y arroz, estos actos son hay ganaderos cortando la protección y si sigue así se
hechos por persona externas a la comunidad. puede secar la cuenca. La laguna está contaminada
por muchos desechos sólidos y mucha circulación de
Plapalaya: Se cortan los bosques para instalación de pequeños embarcaciones hay personas que usan la
potreros que quedan a la rivera de los ríos . También laguna como basurero y así están acabando con los
se cortan para sacar madera y venderla o para peces y otros animales acuáticos que viven en esa
postear cercos. En mi comunidad las personas que laguna.
más destruyen los bosques son los allegados.
Sambo Creek: Nuestra comunidad cuenta con 2
Limón: Hay mucha deforestación en nuestra fuentes hídricas aptas para el consumo humano, Rio
comunidad, los ríos se están secando por la falta de Sambo y Rio Cuyamel, cuenta además con una fuente
sombra. de agua termal que es medicinal, contamos con un
cayo en las costas del Mar Cariba y también contamos
Punta Gorda: Hay mucha vegetación aun gracia a Dios con nuestra montaña nombre de Dios.
aun se conserva como los cocoteros , uvas de playa,
almendras, mango, existen plátanos, guineos, chatas, San José De La Punta: En nuestra comunidad se ha
manzanitas etc. yuca, malanga, arboles cerca de las disfrutado abundancia de agua para subsistir las
quebradas y estas han implementado su crecimiento necesidades básicas de la población, pero en los
en los últimos años. últimos dos años los forraneos han querido desforestar
las áreas verdes que están alrededor de la represa de
la comunidad y peligra esa represa que nos sirve como
fuente de subsistencia.
37
¿Existe mucha contaminación en el Háblame sobre la Fauna de tu
aire? comunidad…

Plaplaya: A comparación de otras zonas de Honduras Cusuna. Hay especies animales en situación de
no es mucha la contaminación porque vivimos en la extinción debido a la caza.
biosfera de rio plátano y los arboles ayudan mucho, no
hay industria en la zona etc. Pueblo Nuevo: La mayoría de los animales están en
peligro de extinción. Hay otros que no vemos porque
Limón: Hay mucha contaminación por la quema de han destruido su habitad, ya que los cazan de manera
basura, no la seleccionamos. desmedida. Unos de los animales que ya no vemos en
mi comunidad son venado, tigre y danto.
Trujillo Colón: Casi no fluye el aire en la comunidad,
esto lo ha permitido el cambio climático. San José De La Punta: En los tiempos de antes
gozábamos de una fauna muy extensa y bella pero
Batalla: El aire esta bien por los momentos, esto gracias al pasar los años fueron desapareciendo algunos
a que no han venido grandes empresas a nuestra animales como los venados, tigres, las guaras,
comunidad producto de la caza de animales que están en peligro
de extinción como las tortugas, iguana etc.
¿Qué tan vulnerable es su comunidad
ante los desastres naturales? Santa Rosa De Aguan: Se ha perdido mucho, los
animales que están en peligro de extinción los agarran
Cusuna. Existen sectores en la comunidad altamente y se los comen o venden.
vulnerable. Se evacuan siempre las personas que
están en peligro.

Trujillo Colon: Si estamos en estado de Vulnerabilidad


de algunos desastres naturales como: Deslizamientos,
Tsunamis, Inundaciones, terremotos, derrumbes, etc.
Hay comités de emergencia municipal como CODEM:
Comité de Emergencia Municipal y CODEL: Comité de
Emergencia Local y los bomberos.

Santa Rosa De Aguan: En mi comunidad afectan los


fenómenos naturales, por ejemplo cuando el Huracán
Mitch hubieron muchos afectados.
El Acceso
Turismo al agua.
Comunitario

Por: Cenaida Moncada

Las comunidades Garifunas, territorio a lo largo de la costa Atlántica, donde el mar se une con cielo, en el
horizonte donde se oculta el sol, belleza natural que atrae a miles de visitantes, cultura viva patrimonio de la
humanidad, sus tradiciones conforman ese complemento del turismo comunitario.
Nos acercamos a las comunidades garífunas, el olor a pescado frito nos captura nuestros sentidos, las olas del
mar nos hacen un llamado a disfrutar de las aguas cristalinas del mar caribe, el sonido del tambor nos hace
mover nuestro cuerpo al sonar de los tambores y el caracol.

Comunidades llenas de tradiciones herencia de Satuye, Rio Esteban comunidad ubicada en el municipio de
Balfate departamento de Colon, sus habitantes representan con gran orgullo sus raíces poniendo en práctica sus
tradiciones y costumbres. Sus ritos, bailes, leyendas y celebraciones son parte de su forma de vida a través de la
cual comparten con sus familiares y amigos.

La mayoría de las comunidades garífunas son alegre y carismática en donde acogen al visitante dejándoles una
agradable expresión y su visita sea un recuerdo agradable. Conocer la historia del pueblo garífuna es saber que
los garífunas figuran como símbolo de lucha, por la resistencia y unidad, Joseph Satuyé quien fue el máximo
líder negro en la isla de San Vicente en los años de la conquista de los pueblos de América por los europeos,
heredaron la ubicación perfecta enmarcada en atractivos potenciales para el desarrollo del mismo.

Las comunidades garífunas son una propuesta que brinda al turista un abanico de oportunidades que otros
destinos turísticos no ofrecerán, en los que puede realizar diversas actividades para su recreación en su tiempo
de ocio y de esa manera poder integrar estas localidades a un desarrollo económico local considerando el
turismo como una actividad complementaria dentro del desarrollo local de estas comunidades.-

Las comunidades aún mantiene vivas sus tradiciones, cultura, costumbres y dialecto, posee atractivos naturales
con potencial turístico que pueden favorecer e impulsar el turismo local, algunos habitantes se preocupan por el
desarrollo y bienestar de la comunidad los cuales muestran un gran entusiasmo y colaboración con los diversos
proyectos que se le presentan, conservan de su origen negro, las comidas hechas de yuca, comen cazabe, beben
el hiyu, que es una chicha de yuca fermentada, también usan el plátano y el coco.-

39
El estilo de vida Garífuna, permanecen intactos de la influencia externa de la tecnología y el progreso. Algunas
comunidades garifunas en la actualidad sus casas están construidas como se hacía antiguamente, de caña y
hojas de palmera, aunque más recientemente se han renovado hasta incluir bloques de concreto, Dependen de
la pesca, que llevan a cabo usando sedales manuales, redes y canoas ahuecadas.

Muchos de los pueblos son autosuficientes, y casi ningún Garífuna desperdicia lo que la naturaleza le ofrece.
Encontrará bastante de la agricultura local incorporada en sus dietas y platos. La machuca, es una comida hecha
de plátanos verdes machucados con sopa de leche de coco y pescado frito. Hay panes tradicionales como
cassava, bollitos, pan de banana y de calabaza. Los Garífunas también tienen recetas para preparar cocktails,
que seguramente iluminarán su noche, y combinan bien con la música, el baile y las ceremonias, este coctel de
tradiciones conforman esos atractivos culturales que se le brindan a todo turistas que los visitan.

El baile punta es la danza fúnebre del pueblo garífuna, se baila en las velas de los muertos y en el fin del novenario,
por la creencia de que al morir se pasa a mejor vida. Otra tradición de origen negra es la ceremonia del enfermo,
llamada en su lengua Dügü, Dugú, o Walagallo, es el ritual sagrado, donde llaman a los espíritus de los ancestros,
para que se unan a los vivos y así restablecer la salud del enfermo.

La ceremonia dura tres días, al son de tambores, cantan en su lengua, bailan y comen. Si en esos tres días el
enfermo se levanta y baila, sanará. De estas tradiciones africanas aún conservan los tambores, la manera de
vestir, de peinarse, de curarse con hierbas, y las ganas de vivir libres.

Recuerda que al visitar la comunidad deberás respetar sus tradiciones y siéntete orgulloso de formar parte de
su turismo comunitario disfrutando de un trago de Guifity a la orilla del mar, visitar una comunidad garífuna
y disfrutar de sus atractivos no es un simple viaje, sino una gran experiencia, es tener ese contacto con la
naturaleza, pero también con su cultura, Bajamar, Masca, Travesia, Saraguayna, Rio Tinto, Barra Vieja, Corozal,
Rio Esteban, Plaplaya, todas con sus atractivos que llaman al turista a disfrutar de ellas, sin dejar de fuera las
demás comunidades. Sin duda alguna es una experiencia que todos los hondureños debemos tener antes de
salir explorar el mundo.

40
Experiencia como docente en temas ambientales con
estudiantes de la escuela.

Ser parte del cuerpo docente y además ser una egresada de la Escuela de Formación de Lideres en Derechos
Humanos y Defensa del Medio Ambiente, es una de las experiencia más enriquecedora de mi vida tanto
profesional como en lo personal, trasmitir mis conocimiento en temas ambientales a las egresados de EFLADH
provenientes de cada comunidad a los largo de la costa Atlántica de Honduras, es tener la esperanza de conservar
los recursos naturales tanto terrestre como acuáticos.

Contribuir a la educación ambiental de las comunidades garífunas, es parte de la herencia que le estoy dejando
a las generaciones de los futuros defensores de su territorio. Según lo expresado por cada uno de los egresados
terminarlos módulos, de entender que sus ancestros provenientes de la cultura garífuna, en el pasado vivieron
en paz con el medio ambiente, ya que en esos tiempos sus soberanías alimentarias dependían mucho de la
madre tierra y ellos sabían de la importancia del tema ambiental y de cómo cuidar los recursos naturales,
sacamos del mar solo lo que necesitamos para que nuestras familias se alimenten y lo dejamos descasar, pero
vienen de afuera a nuestro territorio y las grandes embarcaciones se llevan todo.

Impartirles el tema de Cambio Climático y Turismo Comunitario, me ha hecho comprender la vulnerabilidad de


su cultura y de su territorio y que ellos están pagando el precio de los problemas que han causado los países
industrializados a través de vivencias contada en clases. -Estamos buscando una solución a través de las aulas
de clases en el desarrollo del pensum académico el cual es asimilado por la mayoría de los alumnos que asisten
a los talleres ambientales del CREDIA.

Egresados de la Escuela de Formación de Lideres Afrodescendientes en Derechos Humanos.


Año: 2018

41
BIBLIOGRAFÍA

ODECO. (2017). Análisis Situacional de las comundiades garifunas . La Ceiba, Atlántida.


Animales en Peligro de Extinción . (Junio de 2018). Obtenido de https://animalespeligroextincion.org/pais/animales-
peligro-extincion-honduras/
Norales, E. (s.f.). DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:. La Ceiba,
Atlántida .
ODECO. (2002). Situación de las comunidades Garifunas en el siglo XXI. La Comunidad Garífuna .
ODECO. (2007). Bicentenario Garifuna. La Ceiba, Atlántida.
ODECO. (2013). Cambio Climático. Revista Medio Ambiente , 28-30.
ODECO. (2013). La problematica de la tierra. Revista Medio Ambiente, 17-19.
ODECO. (2018). Analisis Situacional de las comunidades Garifunas . La Ceiba, Atlántida.
Gargallo, F Los garífuna de Centroamérica: Reubicación, sobrevivencia y nacionalidad de un pueblo Afroindoamericano
Política y Cultura, núm. 14, 2000, pp. 89-107 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito
Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701405

MAMUGAH 2017. Plan de Desarrollo Rural Territorial, Trujillo, Colon, Honduras, C.A.

LINO, J. 2012. Modelo de gestion para el desarrollo en las comunidades garifunas HFLa Ceiba, Atlántida.

42

También podría gustarte