Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I8. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CORRIENTE Y


VOLTAJE EN CIRCUITOS MIXTOS, APLICACIONES DE LA LEY
DE KIRCHHOFF

RESUMEN
Las leyes de Kirchhoff resultan de vital importancia en el manejo de circuitos complejos, permitiendo
analizarlos de manera rápida y efectiva por medio de dos técnicas: Mallas y Nodos. En este proyecto de
investigación se corroborará los postulados de Kirchhoff en un circuito eléctrico con más de una fuente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las leyes de Kirchhoff establecen un postulado de gran importancia para el estudio de la fı́sica eléctrica
y de los circuitos electrónicos, donde se afirma que la suma de las corrientes que entran en un nodo es
igual a las que salen, a partir de la teorı́a de la conservación de la energı́a se analizarán algunos aspectos
como la relación de las corrientes en distintos puntos del sistema. Entonces, se plantean las preguntas
de investigación ¿Cómo se comporta en realidad la corriente eléctrica en los nodos? ¿Qué relaciones hay
entre el voltaje y la corriente en un circuito complejo, con varias fuentes?

OBJETIVO GENERAL
Determinar experimentalmente el comportamiento de la corriente y el voltaje en circuitos mixtos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir circuitos en un panel de conexiones.

Determinar la potencia máxima de la fuente.

Verificar el comportamiento de la corriente en los nodos de un circuito.

Corroborar experimentalmente las sumas de potencial dentro de una.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

MARCO TEÓRICO

5.1. Resistencia equivalente

En un circuito formado por varias resistencias se llama resistencia equivalente a aquella que, sustituye a
las anteriores. La determinación de la resistencia equivalente permite simplificar el cálculo de circuitos al
sustituir ramas y mallas complejas por una sola resistencia equivalente.[Alonso Alonso et al., 2016].

5.2. Resistencia en Series

Un grupo de resistencias está en serie cuando ofrece un camino único al paso de la corriente. La intensidad
de corriente es la misma en todas las resistencias de la conexión, y la diferencia de potencial en los extremos
de la rama será la suma de las caı́das de potencial en cada una de las resistencias que la componen.

Rtotal = R1 + R2 (1)

Figura 1: Montaje en serie

5.3. Conexiones paralelo

Un grupo de resistencias está conectado en paralelo cuando los extremos de entrada de las resistencias
están conectados entre sı́ y los de salida también están conectados entre sı́ .La intensidad total que entra
en las resistencias en paralelo es igual a la suma de las intensidades que circulan por cada una de las
resistencias [Alonso Alonso et al., 2016].

2
Formación para la Investigación
Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 2: Montaje en serie

1
Itotal = (2)
Requivalente

La inversa de la resistencia equivalente es igual a la suma de las inversas de cada una de las resistencias.

1 V V
= + (3)
Requivalente R1 R2

5.4. Potencia

Representa la tasa a la cual la energı́a se convierte de energı́a eléctrica del movimiento de cargas a alguna
otra forma, tales como calor, energı́a mecánica o energı́a almacenada en campos magnéticos o campos
eléctricos. La potencia está dada por el producto del voltaje aplicado y la intensidad de corriente eléctrica,
su unidad es el vatio (watt): la Potencia disipada en un resistor

V2
P = I2 ∗ R = (4)
R

5.5. Cálculos en redes

Las leyes de Kirchhoff son una herramienta muy útil para facilitar el cálculo de circuitos. Antes de
exponerlas es conveniente definir algunos términos:

Nodo: es un punto del circuito en el que concurren tres o más conductores. En un nodo se produce
una derivación del circuito en la que se reparten las corrientes.

Rama: es el conjunto de elementos comprendidos entre dos nudos consecutivos.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Malla: es un camino cerrado que puede ser recorrido sin pasar dos veces por el mismo punto y no
puede ser subdividido en otros. Siempre está formada como mı́nimo por dos ramas.

Figura 3: Partes de un circuito

5.6. PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF: Ley de los nodos

En un nodo la suma de todas las intensidades que entran es igual a la suma de todas las intensidades que
salen.

X X
IEntrantes = ISalientes (5)

Figura 4: Ley de nodos

Según esta ley la suma de las intensidades que entran tiene que ser igual que la de las que salen, o lo que
es igual: la suma algebraica de las corrientes que entran (que se pueden considerar como positivas) con las
corrientes que salen (que se pueden considerar como negativas) es cero. Generalmente, se establece que
las corrientes entrantes son positivas y las salientes negativas. Entonces:

X X
E= I ∗R=0 (6)

4
Formación para la Investigación
Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Con la primera ley se obtienen tantas ecuaciones como número de nodos tiene la red meno uno (que es
combinación lineal del resto). Las corrientes que circulan por el cicuito producen cambios en el potencial.

5.7. SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF: CAMBIOS DE POTENCIAL

En toda malla o circuito cerrado, la suma de todas las FEM (fuerza electromotriz,) proporcionada por las
fuentes es igual a la suma de las caı́das de potencial producidas en las resistencias del circuito. O también,
la suma algebraica de los potenciales a lo largo de un camino cerrado es cero.[Practica, ]

5.8. Análisis de circuitos

Uno de los métodos más sencillos para analizar circuitos, es el método de las mallas que consiste en
estudiar cada una de las mallas que componen el circuito considerando la influencia de otras mallas en
las ramas comunes a dos o más mallas.

Figura 5: Corrientes de mallas

Etapas:

1) Dibujar el esquema con todos sus elementos.


2) Identificar las mallas, y asignar un sentido a las corrientes de malla. Habitualmente se les atribuye el
sentido de giro de las agujas del reloj.
3) Aplicar la segunda ley de Kirchhoff a cada malla, desarrollar un sistema de ecuaciones de las mallas.
Tener en cuenta que las caı́das de potencial en ramas comunes a varias mallas serán debidas a la suma
algebraica de todas las corrientes de malla que atraviesen la resistencia estudiada.
4) Resolver el sistema de ecuaciones de las mallas.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

5) Calcular las intensidades de malla para ello se debe despejar las corrientes de la rama.

5.9. Teorema de superposición

El teorema de superposición permite simplificar el cálculo de circuitos con varias fuentes, analizándolos
individualmente y sumando algebraicamente el efecto que produce cada una de las fuentes.

En un circuito con más de una fuente la intensidad de corriente en cualquier elemento es la suma al-
gebraica de los efectos producidos por cada fuente individual, cuando el resto de fuentes se remplazan por
su resistencia interna.

Cuando tenemos todas las ecuaciones, se resuelve el sistema mediante un método adecuado y después
se analizan los resultados. En caso de que el valor de la intensidad de corriente es negativo, indica que de
la corriente es contrario al supuesto.

METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se llevará a cabo en cuatro fases metodológicas: primero, se calculará la
potencia máxima de las fuentes. Segundo, se verificará el principio de conservación de energı́a. Tercero se
aplicará de forma teórica la ley de Nodos y se corroborará experimentalmente. Por último, se presentará
un informe con los resultados de la investigación. Recuerde que el profesor debe revisar todos los montajes
antes de aplicar la diferencia de potencial, es decir antes de energizar cualquier circuito.

Figura 6: Montaje experimental

6
Formación para la Investigación
Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase uno: en esta primera fase se determinará la potencia de las fuentes, para ello es necesario realizar
el montaje experimental de la figura 6. El docente establecerá los valores para todas las resistencias “R”.
Los valores de potencial serán establecidos acorde a la capacidad de potencia de las resistencias, para
que las fuentes de voltaje no excedan su potencia máxima, para ello se verificará los valores reales de las
resistencias empleando un óhmetro ó un multı́metro (en la escala de ohmios). El potencial de las fuentes

debe ser menor al 80 % del valor teórico de potencia, (use la fórmula: V = P R. Por último, con la ayuda
de voltı́metro o multı́metro (en escala de voltios) se verificará el voltaje real que proporcionará las fuentes.

Fase dos: en esta fase se corroborará la regla de las mallas y la conservación de la energı́a. De for-
ma similar se realizarán los cálculos de las caı́das de potencial en cada resistencia a partir de los valores
de corrientes calculados en la fase anterior, antes de iniciar la parte experimental. Luego se verificará
la conservación de la energı́a sumando todas las caı́das de potencial. Después, se procederá a medir los
voltajes en cada resistencia del circuito. Las mediciones deberán seguir la secuencia planteada en la parte
teórica.

Fase tres: en esta fase se corroborará la ley de Nodos ó primera ley de Kirchhoff. Antes de iniciar
el experimento se deberá resolver el circuito empleando la regla de las mallas para encontrar las corrientes
principales. Luego se aplicará la regla de los nodos en los puntos A, B, C y D del circuito con el fin de
determinar las demás corrientes. Una vez se haya determinado los valores teóricos, se procederá a medir
las corrientes que circula por cada resistencia con la ayuda de un amperı́metro o un multı́metro (en escala
de Amperios). Las mediciones deberán hacerse siguiendo la secuencia de las corrientes planteada en la
parte teórica para hacer los cálculos.

Fase cuarta: en esta última fase se sintetizarán los resultados experimentales determinados en el pro-
yecto (voltajes, corriente y resistencias), donde se deberá justificar las diferencias con los valores teóricos
y experimentales.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Fı́sica, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

PREGUNTAS ADICIONALES
¿Las medidas de voltaje y corriente en las leyes de Kirchhoff son simultáneas? ¿Cuándo se conecta un
voltı́metro en un circuito se afecta el flujo de corriente que circula por él? ¿Cuándo se conecta un am-
perı́metro se afecta la diferencia de potencial en los bornes de la medición?

RESULTADOS ESPERADOS
Con esta investigación se espera fortalecer los conocimientos teóricos en cuanto a los cálculos de voltaje y
corriente, las leyes de Ohm y de Kirchhoff. También se espera contribuir con el adiestramiento de montajes
de circuitos eléctricos sencillos y en el manejo de equipos de medición. Además, se espera despertar en
los estudiantes el espı́ritu investigador a través de la ejecución de este proyecto de investigación.

Referencias
[Alonso Alonso et al., 2016] Alonso Alonso, J., Laloux Dallemagne, D., and Sánchez Carazo, M. T. (2016).
Circuitos eléctricos.

[Practica, ] Practica, F. Teorema de thevenin[en lı́nea].

Observaciones:

Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sánchez Soledad, B.Sc y David Alejandro Miranda Mercado,
Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades cientı́ficas y tecnológicas para lograr
una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de fı́sica para ciencia e ingenierı́a”,
fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de Dr. Jorge Humberto
Martı́nez Téllez, Director de la Escuela de Fı́sica, Dr. German Moreno Arenas, Decano de la Facultad de Ciencias
y Dra. Janeth Aidé Perea Villamil, Vicerrectora Académica de la Universidad Industrial de Santander.

Bucaramanga, 26 de Octubre de 2017

También podría gustarte