Está en la página 1de 8

1.

INTRODUCCIÓN

Hablar de Bioseguridad es hacer referencia a la vida, a la seguridad necesaria para proteger la


existencia de los seres humanos y el cuidado de su salud, para esto existen unas medidas y/o
barreras preventivas, y están son las normas básicas de seguridad que nos ayudan a
conservar la salud y la vida. Tengamos en cuenta que las precauciones universales parten del
siguiente principio.

La "Bioseguridad" comienza con el pensar "¿qué queremos con ello?", "¿hacia dónde
vamos?", "¿terminaremos alguna vez?". Seguramente esto es algo que no se terminará
nunca.
Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos llamar las "Buenas
Prácticas", que pasan por el principio esencial de la Bioseguridad: 'No me contagio y no
contagio".
Todos nosotros tenemos planes de vida a corto y largo plazo y por esto debemos buscar
procedimientos seguros adoptando conductas seguras para que estos proyectos de vida no se
vean truncados por no cumplir una Norma de Bioseguridad, con consecuencias
potencialmente fatales y que instantáneamente nos afecta desde el punto de vista emocional,
económico y afectivo.
El presente manual contiene normas de bioseguridad generales y especificas por secciones
de trabajo, con base en las recomendaciones del Centro de Control para las enfermedades de
Atlanta (CDC), abaladas por la Organización Mundial de la Salud y adaptadas por el Ministerio
de Salud de Colombia, teniendo siempre en cuenta la promoción de la salud en el trabajador,
la seguridad en el trabajo y la conservación del medio ambiente.
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes
y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias. Tienen en sus manos una
muy buena guía, no olviden que todo es mejorable, y el mejor homenaje que podemos hacer a
los autores es leerla, aplicarla y sin duda mejorarla. Es eminentemente práctica, fácil de
entender y por sobre todo, fácil de aplicar.

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer las normas generales y específicas de bioseguridad con el fin de prevenir


accidentes, enfermedades y patologías generadas por la exposición a factores de riego
biológico, contribuyendo a proteger a los trabajadores, así como a los usuarios y a la
comunidad, y asegurando a su vez, calidad de vida.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Motivar el compromiso para el cumplimiento de las normas de bioseguridad al interior de


nuestra institución.
-Disminuir los accidentes y las enfermedades, al personal, mediante la práctica de Normas de
Bioseguridad.
-Garantizar condiciones de trabajo adecuadas, al personal, mediante la práctica de normas y
procedimientos de trabajo seguro.
-Promover el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y la aplicación de las normas de
bioseguridad en el proceso.
-Promover la cultura del auto cuidado en el personal, a través de la concientización.
4. MARCO TEORICO
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

1.- Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las dependencias de la
institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y visitantes deben cumplir de rutina con las
normas establecidas para prevenir accidentes.

2.- Uso de barreras. Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se
interpongan al contacto con las mismas, minimizando los accidentes.

3.- Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de dispositivos y


procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin riesgo para
los operadores y la comunidad.

4.- Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran daños,


heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de laboratorio más
familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos,
los modelos animales usados y la contención correspondiente.

Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente, a fin de
formular un plan de minimización. La mayoría de los accidentes están relacionados con:

- El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.

- Uso inadecuado de equipos de protección.

- Errores humanos. Malos hábitos del personal.

- Incumplimiento de las normas.

A su vez, los accidentes pueden ser causados por:

• Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas
temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan
posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones,
instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.

• Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes o cancerígenos por


inhalación, contacto con la piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes
inflamables o explosivos.

• Agentes biológicos: El riesgo dependerá de la naturaleza del agente, su patogenicidad, virulencia,


modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de
aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración en el inóculo,
dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la
posibilidad de una intervención terapéutica.
5. CUESTIONARIO

Virus del machupo: Fiebre Hemorrágica Boliviana


Definición

 La Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) es una enfermedad zoonótica, viral,


también conocida como tifus negro. Es producida por el virus Machupo (Miembro
de la Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo, Complejo
Tacaribe), el cual fue aislado en 1959. Link al virus DIAPO 11
 Debido a su alta patogenicidad, el virus Machupo requiere Bioseguridad Nivel
cuatro, el máximo posible.
 Es transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de
roedores infectados. El virus también es transmisible de persona a persona.
 Esta limitada al Departamento del Beni, municipios de las provincias Iténez
(Magdalena, Baures y Huacaraje) y Mamoré (Puerto Siles, San Joaquín y San
Ramón) en Bolivia.

Reservorios / Vectores

 Roedor: Calomys callosus (Laucha campestre)

Ciclo

Síntomas

 Tiempo de incubación: 14 días.


 Los síntomas incluyen fiebre, malestar, dolor de cabeza, muscular y articular, y
sangrado, petequias en la parte superior del cuerpo y sangrados por nariz.
 Aunque la pérdida de sangre no es grande, los pacientes suelen presentar crisis
hipotensivas al 7º día.
 El 30% de los pacientes presentan cuadros neurológicos, estando el líquido
cefalorraquídeo normal. Las cefaleas, mialgias y raquialgias a veces son muy
intensas, pueden acompañarse de náuseas y vómitos en los primeros días de la
enfermedad y se hacen más evidentes con la movilización.
 Las alteraciones en la marcha son la regla con andar como ebrio, con pasos cortos,
inestables, oscilantes.
 La tasa de mortalidad es estimada del 5 a 30 %.

Diagnóstico

 Diagnostico virológico: RT-PCR


 Diagnostico serológico: Determinación de IgM o determinación de IgG usando
ELISA y la prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT).

Tratamiento:

 El tratamiento incluye la aplicación de plasma inmune específico de pacientes


convalecientes en el término de 8 días después del comienzo de la enfermedad.

Factores de riesgo y prevención

 Realizar campañas de control de roedores para reducir la población de los


mismos.
 Usar medios de protección durante las labores agrícolas.
 La vacuna Candid #1, contra el virus Junín ha demostrado reacción al virus
Machupo y, por ende, ha sido considerada como tratamiento alternativo para la
FHB.

Dengue:
El dengue continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas a
pesar de los esfuerzos por parte de los Estados Miembros para contenerlo y mitigar el
impacto de las epidemias. Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La
infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio
que incluye las expresiones graves y las no graves. Después del período de incubación, la
enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de
recuperación.

El dengue requiere abordarse como una única enfermedad con presentaciones clínicas
diferentes que van de estados benignos hasta evolución clínica severa y desenlaces que
causan la muertes.
Causas de la enfermedad
El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el
virus del dengue (DENV). Pertenece al género Flavivirus, de
la familia Flaviviridae que, a la vez, pertenece al grupo de
los Arbovirus (virus trasmitidos por artrópodos). Las
partículas virales contienen RNA de cadena simple, son
envueltas y tienen aproximadamente 40-50 nm de
diámetro.

Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y


DENV-4. La infección por un serotipo produce inmunidad
permanente contra la reinfección por ese serotipo. La infección sucesiva con dos serotipos
diferentes es un factor de riesgo para desarrollar las formas graves de la enfermedad.

Todos los serotipos han sido aislado en las Américas. En varios países ellos circulan
simultáneamente, creando un grave riesgo de una epidemia.

¿Cómo se transmite?
El Aedes aegypti y el Aedes albopictus son los
mosquitos transmisores del dengue. Los Aedes
aegypti, mosquitos hembras son la principal fuente de
transmisión del dengue. Esta especie pica durante el
día, con el período de alimentación más activo 2 horas
antes y 2 después del amanecer y el atardecer.

El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la


sangre con el virus del dengue, el cuál se incuba en el
mosquito por un período de 8 a 12 días, después del
cual el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. La persona
infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de la infección. También puede
ocurrir la transmisión mecánica cuando el mosquito interrumpe la alimentación en una
persona infectada y pasa a alimentarse inmediatamente en un huésped susceptible. Esta
forma de transmisión no requiere la incubación de virus.

Diagnóstico diferencial
Al hacer el diagnostico, se debe tener presente que algunas molestias pueden confundirse
con las de otras enfermedades como por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre
tifoidea, meningitis y la gripe o influenza. En el dengue no hay rinorrea (secreción de moco
por la nariz) ni congestión nasal.

Tratamiento
Para una enfermedad que es compleja en sus manifestaciones, el tratamiento es
relativamente simple, barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre y cuando se hagan
las intervenciones correctas y oportunas. La clave es la identificación temprana y la
comprensión de los problemas clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, lo
que da lugar a un enfoque racional del abordaje de casos y una buena respuesta clínica.

Una buena atención primaria no sólo reduce el número de hospitalizaciones innecesarias,


sino que también salva la vida de los pacientes con dengue. La notificación temprana de los
casos de dengue atendidos en atención primaria y secundaria, es crucial para la
identificación de los brotes y el inicio. de la respuesta oportuna.

Virus de chikungunya
Es un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados.
Los síntomas pueden incluir fiebre y dolor fuerte en las articulaciones. El nombre chikungunya
es una palabra africana que significa “doblado del dolor”.

Cómo se propaga el chikungunya


Los mosquitos transmiten el virus de una persona a otra. Estos insectos reciben el virus
cuando se alimentan de personas infectadas y lo propagan cuando pican a otras personas.

Los mosquitos que propagan el chikungunya son los del mismo tipo que propaga el dengue,
el cual presenta síntomas similares. Estos mosquitos frecuentemente se alimentan durante el
día.
Síntomas
Los síntomas aparecen de 3 a 7 días después de haber sido picado por un mosquito
infectado. La enfermedad se propaga fácilmente. La mayoría de las personas que quedan
infectadas presenta síntomas.

Los más comunes son la fiebre y el dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen:

 Dolor de cabeza

 Hinchazón en las articulaciones

 Dolor muscular

 Náuseas

 Erupción
Los síntomas son similares a los de la influenza y pueden ser graves, pero normalmente no
son mortales. La mayoría de las personas se recupera en una semana. Algunas presentan
dolor en las articulaciones por meses, o incluso más tiempo. La enfermedad puede llevar a
la muerte en adultos mayores débiles.
Tratamiento
No hay ningún tratamiento para el chikunguny. Al igual que el virus de la influenza (gripe),
la infección con chikungunya debe seguir su curso. Usted puede tomar medidas para ayudar
a aliviar los síntomas:

 Beba muchos líquidos para mantenerse hidratado.

 Descanse lo suficiente.

 Tome ibuprofeno (Motrin, Advil), naproxeno (Aleve, Naprosyn) o paracetamol,


también conocido como acetaminofeno, (Tylenol) para aliviar el dolor y la fiebre.

Marburg virus
El género Marburgvirus o virus de Marburgo agrupa a filovirus pertenecientes a la familia Filoviridae y alberga

al responsable de una fiebre hemorrágica viral de elevada mortalidad: la fiebre hemorrágica de Marburgo.

 Epidemiología: Se han notificado brotes y casos esporádicos en Angola, República


Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica (en una persona con viaje reciente a Zimbabwe)
y Uganda. La transmisión es poc contacto con enfermos. En particular, a través de los
líquidos corporales: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias.
También se ha descrito transmisión por vía sexual y por inoculación a través de
instrumentos contaminados (fómites).

 Patogenia: la presencia de un estado de coagulación intravascular sugiere que pueden


estar activos también mediadores específicos (participación de los macrófagos mediante la
producción de proteasas, H2O2 y citocinas varias (tipo TNF-alfa) Se han observado
también anormalidades plaquetarias y de los granulocitos.

 Clínica (sintomatología): Periodo de incubación de 3-9 días, pasados los cuales aparece
una dolor de cabeza frontal y temporal acompañado de malestar general y dolores
musculares. Fiebre alta (39-40 °C) desde el primer día, seguida de gran debilidad.
Conjuntivitis. Diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náuseas y vómitos. Puede
haber linfoadenopatía cervical y enantema en amígdalas y paladar y exantema máculo-
papuloso no pruriginoso. Las manifestaciones hemorrágicas se producen a partir del 5º día
de enfermedad. La muerte suele se debida por colapso cardiocirculatorio o a causa de
sangrados múltiples.
MEDIDAS GENERALES QUE DEBO CUMPLIR EN NUESTRO LABORATORIO

También podría gustarte