Está en la página 1de 4

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (592) 123-126 2010

TRAUMATOLOGIA

MANEjO DE LA

VíA AéREA

EN TRAUMA

Loretto Carvajal Raventós*

SUMMARY the basic management of the estabilización manual (2,10). La


cervical stabilization during inadecuada oxigenación cerebral
Maintenance of the airway the intubation will be reviewed y de estructuras vitales es el
and the prevention of gastric and recommendations of how principal mecanismo de muerte
contents aspiration are essential to predict a potentially difficult en el paciente traumatizado, por lo
to the management of the airway will be given. Also it will que la prevención de la hipoxemia
trauma patient, which requires be mentioned the technique se alcanza manteniendo una vía
experience in techniques for the for rapid sequence intubation; aérea permeable y una adecuada
control. Some difficulties in the which facilitates in required ventilación. Para esto se debe
trauma setting are increased opportunities the orotracheal administrar Oxígeno suplemen-
by the vital failures, the risk of intubation. tario a todo paciente de trauma
aspiration, the potential cervical (2,9,10). El mejoramiento en la
spine injury, the combative INTRODUCCIÓN sobrevida del paciente trauma-
patient, and the obvious risk tizado se ha visto asociado con la
of difficult tracheal intubation La intubación orotraqueal con- intubación endotraqueal de ma-
related to the specific injury tinúa siendo el estándar de oro nera temprana durante la atención
related to the trauma.In this para el manejo de la vía aérea prehospitalaria, sin embargo,
article we will emphasize en el paciente traumatizado y algunos factores relacionados
the basic management of the debería ser realizada vía oral con el trauma hacen la intubación
airway in trauma, giving special con ayuda de una secuencia de traqueal técnicamente más difícil.
attention to difficult airway until intubación rápida y maniobras de En consecuencia, el manejo de
a definitive airway is obtained,
* Sub-Investigadora, Proyecto Epidemiológico Guanacaste Liberia, Guanacaste
124 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

la vía aérea en le escenario de MANEjO BÁSICO DE actuales del manejo de trauma si


trauma requiere de entrenamiento LA VíA AéREA se debe evaluar la vía aérea a
en varias técnicas de intubación simultáneamente protegiendo la y
y oxigenación, además de tener Se debe alcanzar una vía aérea columna cervical en el siguiente de
la experiencia en reconocer permeable y una ventilación apartado se comentará brevemen- al
o anticiparse a una vía aérea adecuada de manera rápida y te al respecto. ot
difícil con la posibilidad de precisa. Si se identifica o se y
implementar una rápida técnica de sospecha algún tipo de problema LESIÓN CERVICAL Y de
oxigenación. se debe implementar ciertas CUIDADOS DURANTE
médidas deben inmediatamente LA INTUBACION
PRINCIPIOS para proveer Oxígeno y evitar el
GENERALES EN EL riesgo de compromiso ventilatorio. Las lesiones cervicales ocurren
MANEjO DE LA VíA Estas medidas incluyen técnicas en un 1.5 a 3% de casos de Se
AéREA EN TRAUMA de mantenimiento de la vía trauma mayor y al menos 50% un
aérea, medidas de vía aérea de estas fracturas cervicales son in
Las indicaciones primarias definitiva (incluyendo una vía potencialmente inestables (5). a
para el control de la vía aérea aérea quirúrgica) y métodos La lesión primaria de la columna as
en un paciente traumatizado para implementar ventilación cervical se produce en el momento es
son: Paciente con Trauma suplementaria. Mientras se im- del impacto siendo generalmente se
craneoencefálico (TCE) con un plementan estas medidas se debe irreversible. La lesión secundaria, e
puntaje Glasgow < 8, ventilación disminuir la obstrucción de la producida por isquemia, hipoxia in
u oxigenación inadecuadas, ines- vía aérea por medio de tracción y compresión puede prevenirse ví
tabilidad hemodinámica y lesión mandibular y elevación del men- y tratarse (9). La evaluación y ot
de vía aérea superior (4,10). El tón, lo cual ayuda a evitar que la el cuidado inicial de la columna en
primer paso para reconocer una lengua obstruya la vía aérea (2). cervical con posibilidad de lesión a
vía aérea que amenaza la vida Dentro de las medidas previamente empieza con la inmovilización ne
se basa en el reconocimiento de mencionadas podemos referirnos adecuada de la región con un collar de
lesiones maxilofaciales, lesiones de una manera más específica a lo cervical, la cual debe instaurarse lo
de cuello, trauma laríngeo y que son la vías aéreas orofaríngeas más rápido posible hasta que por
obstrucción de la vía aérea (5,10). y nasofaríngeas así como el uso de medio de la clínica del paciente
Para poder reconocer el com- mascarilla laríngea, tubo laríngeo y estudios radiológicos logremos
promiso de la vía aérea se y la guía elástica entre otros. descartar una lesión cervical. C
debe revisar continuamente su Tanto inmediatamente antes como Esto evita daño posterior o em- un
permeabilidad y la adecuada después de aplicar medidas para peoramiento de la lesión inicial co
ventilación. Se debe prestar el manejo de la vía aérea se debe (5). Se debe tener en cuenta que de
especial atención a pacientes instaurar Oxígeno a alto flujo. Se la aplicación de collares rígidos de
con nivel de conciencia alterado, debe recordar que pacientes con no previenen completamente el pu
pacientes inconcientes con TCE, lesiones faciales pueden presentar movimiento de la columna cervical o
pacientes que hayan utilizado fractura de la lámina cribiforme (5), por lo tanto para minimizar m
alcohol o alguna otra droga y por lo que no se les debe aplicar movimientos no deseados durante pa
pacientes con trauma de tórax. ningún tubo vía nasal. Dado la intubación la estabilización en ex
que bajo las recomendaciones línea manual de cabeza y cuello ha m
CARVAJAL: MANEJO DE LA VIA AEREA EN TRAUMA 125

ma sido propuesta. Para esto, previo requiere valoración y revaloración que nos ayudan a identificar una
ea a la IOT se va a retirar el collar de que el tubo no se obstruya, de la vía aérea difícil son por ejemplo
la y una persona se va a encargar posición del mismo y de la eficacia un paciente con una vía aérea
te de mantener la columna cervical ventilatoria. Para confirmar la comprometida por sangrado,
n- alineada e inmóvil mientras que colocación correcta del tubo se presencia de un hematoma, la
otra persona realiza la intubación, deben realizar monitoreos de potencial lesión de columna
y tras la intubación se colocará CO2, oximetría de pulso, examen cervical y por último un paciente
de nuevo el collar (2). físico y radiografía de tórax. Las con estómago lleno con un mayor
E 4 razones más importantes por las riesgo de broncoaspiración, un
VíA AEREA cuales no se tiene una adecuada cuello corto y ancho, laringoscopía
DEFINITIVA oxigenación con el paciente recién difícil, lesiones cervicales, trauma
en intubado son desplazamiento máxilofacial, apertura oral limi-
de Se define como la colocación de del tubo, obstrucción del tubo, tada, etc. Se debe intentar no
% un tubo en la tráquea con el balón neumotórax, alteración o falla del realizar intubaciones repetitivas
on inflado, estando el tubo conectado equipo (2). Las complicaciones ya que se puede provocar un
5). a alguna forma de ventilación de la Intubación Orotraqueal desarrollo progresivo de edema
na asistida (2). Los criterios para (IOT) incluyen: Intubación laríngeo y hemorragia y de esta
to establecer una vía aérea definitiva esofágica, inducción de vómitos, manera perder la habilidad de
te se basan en los hallazgos clínicos peligro de aspiración bronquial, ventilar al paciente (2,5).
a, e incluyen: presencia de apnea, lesión de partes blandas de la vía
ia inhabilidad para mantener una aérea, faringe posterior, laringe o USO DE AGENTES
se vía aérea permeable por medio de epiglotis, luxación mandibular, BLOQUEADORES
y otros métodos, TCE con puntaje hemorragia de la vía aérea, pérdi- NEUROMUSCULARES
na en la escala de Glasgow menor da de piezas dentarias, etc. Las Y DE SEDANTES:
ón a 8, compromiso de la vía aérea, contraindicaciones relativas de la SECUENCIA DE
ón necesidad de proteger la vía aérea IOT son la presencia de factores INTUBACIÓN RÁPIDA
ar de la broncoaspiración (2). que hagan presumir una intuba-
lo ción difícil y shock hipovolémico Se define como la administración
or INTUBACIÓN profundo. simultánea de un agente bloque-
te OROTRAQUEAL ador neuromuscular como por
os ¿COMO PREDECIR ejemplo Succinilcolina, la mayo-
al. Consiste en la introducción de UNA VíA AéREA ría del tiempo y un agente sedante
m- un tubo en la vía aérea el que se DIFICIL? con el propósito de facilitar la
al coloca por visualización directa intubación orotraqueal. Durante
ue de las cuerdas vocales a través La incidencia de una intubación esta secuencia se debe aplicar
os del uso de un laringoscopio que difícil se ve aumentada en el presión sobre el cartílago cricoides
el puede incluir hojas de tipo recto escenario prehospitalario en para evitar la broncoaspiración
al o curvo. La selección de las vías, aquellos pacientes críticamente (Maniobra de Sellick). El uso de
ar métodos, o elementos a utilizar lesionados y representa un 16% esta secuencia facilita la intu-
te para la intubación, se basan en la de los casos en comparación bación orotraqueal en pacientes
en experiencia y las habilidades del con un 6% de casos de cirugía combativos y con alto riesgo de
ha médico. El manejo de la vía aérea programada (2). Algunos factores broncoaspiración. Como ventajas
126 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

podemos mencionar la colocación CONCLUSION se brindarán recomendaciones


de una rápida vía aérea definitiva, sobre cómo predecir una vía aérea
baja frecuencia de complicaciones El mantenimiento de una vía aérea difícil. Además se mencionará
y en aquel paciente con TCE permeable y segura es esencial la técnica de la secuencia de
severo el inicio de sedación. El uso en el manejo del paciente de intubación rápida, la cual facilita
de estos medicamentos en trauma trauma y requiere de profesionales en ocasiones necesarias la IOT.
es potencialmente peligroso, sin con experiencia. La prioridad
embargo en ciertos casos la ne- inmediata en el adecuado manejo BIBLIOGRAFIA
cesidad de una vía aérea justifica de la vía aérea es la oxigenación.
el riesgo, con el entendido que la 1. Adnet F, Borron SW, Racine SX, Clernessy
La posibilidad de enfrentarse a
JL, Fournier JL, Plaisance P et al. The
persona encargada debe entender pacientes combativos y el aumento intubation difficulty scale: proposal and
la farmacología de los mismos, en la incidencia de intubación evaluation for a new score characterizing
estar familiarizado con las técnicas difícil nos lleva a la necesidad del the complexity of endotracheal intubation.
Anesthesiology1997;87:1290-7.
de intubación endotraqueal e uso de una secuencia de intubación 2. ATLS 2000. Séptima edición. Colegio
inclusive ser capaz de obtener rápida para enfrentar este tipo de Americano de Cirujanos.
una vía aérea quirúrgica en caso dificultades. 3. Benurnoff JL. Management of the difficult
necesario (2). La técnica para airway. With special emphasis on awake
tracheal intubation. Anesthesiology
realizar la secuencia de intubación RESUMEN 1991;75:1087-110.
rápida se describe de la manera 4. Brohi K, Wilson-Macdonald J. Evaluation
siguiente (2): of unstable cervical spine injury:a six year
El mantenimiento de la vía
experience. Journal of Trauma- Injury
• Estar preparados para realizar aérea y la prevención de la bron- Infection & Critical Care2000;49(1):76-
una vía aérea quirúrgica en coaspiración son dos puntos esen- 80.
caso de que se pierda el control ciales en el manejo del paciente 5. Crosby ET. Airway managenement
in adults after cervical spine trauma.
de la vía aérea traumatizado, lo cual requiere de Anesthesiology 2006;104: 1293-318.
• Asegurar que tanto la succión experiencia en técnicas para su 6. Crosby ET, Cooper RM, Douglas MJ, et
como la ventilación a presión control (3). Algunas dificultades al. The unanticipated difficult airway with
positiva estén al alcance. recommendations for management. Can J
en el escenario de trauma se Anaesth 1998; 45(8): 757-776.
• Preoxigenar al paciente con pueden ver aumentadas por falla 7. Majernick TG, Bieniek R, Houston JB,
Oxígeno al 100%. de órganos vitales, el riesgo de Hughees HG. Cervical spine movement
• Aplicar presión sobre el during orotracheal intubation. Ann Emerg
broncoaspiración, el potencial
Med 1986; 15:417-20.
cartílago cricoide. daño a nivel cervical, el paciente 8. Marion Donald W. Domeier R, Dunham
• Administrar una droga de combativo y por supuesto el M, Luchette F, Haid R, Erwood S. Practice
inducción (i.e Etomidato 0.3 riesgo de una difícil intubación management guidelines for identifying
cervical spine injuries following trauma.
mg/kg o 20 mg) o un sedante traqueal dada por el tipo específico EAST Practice Parameter Workgroup for
• Administrar de 1 a 2 mg/kg de de trauma (3). En este artículo cervical SpineClearance.
Succinilcolina IV se hará énfasis en el manejo 9. Morton T, Brady S, Clancy M. Difficcult
airway equipment in English emergency
• Posterior a que el paciente básico de la vía aérea en trauma, departments. Anaesthesia 2000;55 (5):
se relaja proceder con la prestando especial atención a la 485-488.
intubación orotraqueal, inflar el vía aérea difícil hasta obtener una 10. Sorteen GD, Airway management. Curr
balón y confirmar una posición Opin Anesth, USA 5, 1997; pag 772.
vía aérea definitiva, se repasará el
adecuada del mismo. manejo básico de la estabilización
• Ventilar al paciente. cervical durante la intubación y

También podría gustarte