Está en la página 1de 49

GUÍA PARA LA VALIDACIÓN DEL ANÁLISIS DE

PRUEBAS DE LABORATORIO PVT

Subdirección de la Coordinación Técnica de Explotación


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................4

MARCO LEGAL Y NORMATIVO .............................................................................5

I. DISPOSICIONES GENERALES....................................................................5

PRIMERO.- Objeto ......................................................................................5


SEGUNDO.- Ámbito de aplicación ..............................................................5
TERCERO.- Definiciones ............................................................................5

II. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ..................................................................7

CUARTO.- Revisión del acondicionamiento del pozo..................................7


QUINTO.- Revisión del registro de presiones estático y del registro de
temperaturas................................................................................................9
SEXTO.- Revisión de la prueba de representatividad de la muestra...........12
SÉPTIMO.- Selección de las variables PVT representativas de acuerdo
al tipo de fluido.............................................................................................14
OCTAVO.- Revisión de las variables PVT representativas de acuerdo al
tipo de fluido ................................................................................................15
NOVENO.- Análisis de las variables PVT representativas a través de un
simulador de comportamiento de fases .......................................................28
DÉCIMO.- Métodos adicionales de validación.............................................36
DÉCIMO PRIMERO.- Manejo de la información..........................................37

TRANSITORIOS .......................................................................................................38

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 2 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

HOJA DE AUTORIZACIÓN......................................................................................39

ANEXOS

A. Tipos de fluidos de yacimiento ...............................................................40


B. Características de los yacimientos petroleros ........................................44
C. Comportamiento de fases a las condiciones del yacimiento, de
fluidos de área mesozoico Chiapas – Tabasco – Campeche
(Colorida) ...............................................................................................46
D. Referencias ............................................................................................49

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 3 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

INTRODUCCIÓN
El Plan de Negocios 2002 – 2010 de PEP, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
2001 – 2006, ha establecido en la Línea de Acción 2, la estrategia de “Integrar una cartera
de proyectos de alta calidad y rentabilidad”. En este contexto, la Subdirección de la
Coordinación Técnica de Explotación, a través de su Gerencia de Información Técnica de
Explotación, tiene la responsabilidad de asegurar la suficiencia en calidad y cantidad de la
información técnica requerida para desarrollar los estudios de explotación. Estos estudios a
su vez, soportan la generación de los proyectos de inversión que integran la cartera de
PEP.

Para la validación de la información de los resultados de un análisis de laboratorio PVT, es


necesario iniciar con la revisión general de la muestra y del análisis realizado en el
laboratorio: El acondicionamiento del pozo, los registros de presión y de temperatura, la
toma de la muestra, las condiciones de traspaso y traslado de la muestra, la prueba de
representatividad de la muestra en el laboratorio y la medición y consistencia de los
parámetros volumétricos.

Se examina el acondicionamiento del pozo para determinar si se realizó correctamente


antes de la toma de las muestras. La revisión es sencilla y rápida. Es importante enfatizar
que si el pozo no fue acondicionado correctamente, el fluido no es representativo del
yacimiento y por ende, el análisis efectuado no será de utilidad.

El registro de presión estático es importante para conocer la presión del yacimiento y


determinar si el fluido se encuentra o no en una sola fase. Se estudia el gradiente de
presión en función de la profundidad a la que se tomaron las muestras. Esta información
confirma el tipo de fluido que se ha analizado. El registro de temperatura asegura que la
temperatura de prueba sea la que corresponde a la temperatura de la toma de las
muestras.

Con respecto a la toma de la muestra es conveniente tener en cuenta que el pozo no


produzca agua, que el gasto sea continuo, además de conocer la cercanía de alguno de
los contactos (gas/aceite o aceite/agua). La información requerida para la revisión es
adquirida del registro estático y del reporte de toma de muestras. La muestra es
considerada como representativa si fue adecuado el procedimiento de recolección.

A través de la prueba de representatividad de la muestra se valora que el traslado y


traspaso fueron satisfactorios. Asimismo, se determina la presión de saturación de la
muestra a temperatura ambiente. Al cotejar los resultados obtenidos en el laboratorio con
los adquiridos del registro del muestreo se decide la validez de la muestra.

El examen de los parámetros volumétricos no es sencillo, requiere de información adicional


que no se encuentra en el reporte del análisis. Además, el personal que realice la actividad
deberá poseer el conocimiento y la experiencia suficientes para comprender el fenómeno
físico que se ha realizado y su relación con las variables que se han evaluado. Como

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 4 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

resultado se determina la confiabilidad de cada uno de los parámetros volumétricos


reportados, que son relevantes para el tipo de fluido analizado.

Una vez determinada la calidad de los parámetros volumétricos reportados, es posible


obtener una representación o modelo matemático de los fluidos hidrocarburos; que nos
permita predecir su comportamiento dentro del yacimiento. Mediante los simuladores de
comportamiento de fases, se puede ajustar una ecuación de estado, representativa de las
características de las mezclas de hidrocarburos. Al incluirse esta ecuación en los
simuladores numéricos de yacimientos, permite representar los cambios sufridos por los
fluidos, durante el tiempo de explotación del yacimiento.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

9 Reglamento de Trabajos Petroleros

I. DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERO.- Objeto

Establecer criterios para la validación del análisis de pruebas PVT. Además se establecen
criterios de responsabilidad en el manejo de los datos de la certificación de la calidad de la
prueba.

SEGUNDO.- Ámbito de aplicación


La presente guía será aplicada en forma obligatoria por todos los Activos Integrales de
Explotación, la Gerencia Operativa de Contratos de la Región Norte y por la Subdirección
de la Coordinación Técnica de Explotación de Pemex Exploración y Producción.

TERCERO.- Definiciones

Condensado: Líquido formado por la condensación de la fase gaseosa. Dentro del


yacimiento, el "condensado" se forma por la condensación retrógrada de la fase gaseosa al
reducir la presión. En la superficie, el "condensado" es una fase de líquido formada por la
condensación de la fase gaseosa por la reducción de presión y/o temperatura.

Condiciones estándar: 1 atmósfera y 20 ºC.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 5 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Diagrama de envolvente de fases: Es la representación gráfica del área limitada por los
puntos de saturación de la mezcla de hidrocarburos, en donde coexisten las fases gaseosa
y líquida, en la combinación de las variables presión y temperatura.

Factor de encogimiento (Sh): Es el inverso del factor de volumen del aceite.

Fluido bajosaturado: Líquido capaz de mantener componentes de la fase gas en solución


o gas capaz de mantener componentes de líquido en solución a una presión y temperatura
dada.

Fluidos de Yacimiento: Acumulación natural de compuestos hidrocarburos. El yacimiento


de fluidos hidrocarburos puede ser un líquido o un gas y puede contener ciertos
compuestos no-hidrocarburos. Los no-hidrocarburos mas importantes es el nitrógeno,
bióxido de carbono, sulfuro del hidrógeno, helio, y agua. El agua libre (salmuera) que fluye
dentro del pozo no es considerada parte del fluido del yacimiento.

Gas saturado: Gas que se encuentra en equilibrio con un líquido a una presión y
temperatura específica.

Gas Producido (Gp): Es el resultado de la suma de todas las porciones de gas liberado
del líquido, en cada una de las etapas durante el agotamiento.

Líquido saturado: Líquido que se encuentra en equilibrio con el gas, a una presión y
temperatura específica.

Presión de saturación: Presión en la cual el gas y el líquido están en equilibrio. Puede


utilizarse indistintamente como “presión de burbuja” para líquidos ó “presión de rocío” para
gases.

Punto de burbuja: El estado de un sistema en fase liquida cuando está en equilibrio con
una parte infinitesimal de gas.

Punto de rocío: El estado de un sistema en fase gas que está en equilibrio con una
cantidad infinitesimal de líquido.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 6 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Relación gas aceite: La relación del gasto de gas y de aceite (o condensado) expresado
en términos de volumen de gas a condiciones estándar entre volumen de aceite. Esta
definición requiere de las condiciones a las que fueron medidos los gastos de gas y aceite.
Figura 1.

Figura 1. Relación Gas-Aceite

II. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

CUARTO.-Revisión del acondicionamiento del pozo

1. La revisión del acondicionamiento del pozo se realiza con el fin de conocer la


calidad de las muestras colectadas y su representatividad con respecto a los fluidos
en el pozo. Se requiere de la información proporcionada al efectuar el
acondicionamiento del pozo, es decir, los registros de acondicionamiento del pozo.
Para efectuar la revisión son necesarios gráficos que permitan identificar la posible
existencia de irregularidades en las mediciones efectuadas.

NOTA 1: El muestreo de fondo, en yacimientos de gas y condensado, no se


recomienda debido a la posibilidad de recolectar condensado extra del yacimiento y
la dificultad de llevar las muestras a una sola fase antes de realizar la transferencia

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 7 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

en el campo. Por lo tanto esta etapa no es aplicable a yacimientos de gas y


condensado, gas húmedo ó gas seco.
2. Revisión de los gastos de aceite y de gas.- Al acondicionar un pozo se registran
mediciones del gasto de aceite y del gasto de gas conforme se cambia el diámetro
del estrangulador. Estos valores son graficados para determinar su comportamiento.
A mayor diámetro de estrangulador deberá presentarse un incremento tanto en el
gasto de gas como en el gasto de aceite. En la figura 2 se exhibe un ejemplo.

2500 3.00

2000 2.50

2.00
1500
Qo

Qg
1.50
1000
1.00
500 0.50

0 0.00
1 2 3 4
Diámetro de Estrangulador

Figura 2.- Comportamiento de los gastos de gas y aceite respecto al diámetro de


estrangulador.

Para cada diámetro de estrangulador se calcula la relación gas/aceite. Los valores


obtenidos se grafican. Continuando con el ejemplo, la figura 3 representa la
comparación de la relación gas/aceite.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 8 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

1450

1400
RGA 1350

1300

1250

1200

1150
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Diámetro de estrangulador

Figura 3.- Comparación de la relación gas/aceite con respecto al diámetro del


estrangulador.

3. Criterios para determinar la validez del acondicionamiento del pozo.


a) Se debe observar un incremento en los gastos de gas y de aceite con respecto
al diámetro del estrangulador.
b) La relación gas/aceite calculada debe permanecer constante o mostrar una
disminución apreciable en su variación, con respecto al diámetro del
estrangulador.

NOTA 2: En caso de no observarse el anterior comportamiento, el pozo no se ha


acondicionado adecuadamente y antes de tomar la decisión de descartar las
muestras, deberá validarse su representatividad.

QUINTO.- Revisión del registro de presiones estático y del registro de temperaturas.

1. A través del análisis del registro estático, del gradiente de presiones y del registro de
temperaturas se determina si el fluido se ha recolectado en una sola fase. Basta
observar la información incluida en el reporte del registro de presión estático. De
esta revisión se obtiene la temperatura a la que se debió haber realizado el estudio,
así como el tipo de fluido analizado.
Se revisa la gráfica del registro estático, presión contra profundidad. En ella,
normalmente, se observan dos pendientes; una que pertenece al fluido bajosaturado
y la otra al fluido saturado. Si la profundidad del muestreo corresponde a la curva de
bajosaturación, el fluido se encuentra en una sola fase, ya que, por lo general, las

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 9 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

muestras se colectan en las cercanías del nivel de los disparos. Las figuras 4 y 5
muestran dos ejemplos del registro estático por estaciones.

REGISTRO ESTATICO POR ESTACIONES


PRESION (Kg/cm 2)
0 25 50 75 100 125 150
0

500
PROFUNDIDAD (m

1000

1500

2000

2500

3000

Figura 4.- Comportamiento de la presión con respecto a la profundidad para aceites.

El gradiente de presión se proporciona dentro del registro estático. El valor del


gradiente calculado a la profundidad del muestreo, debe ser mayor a 0.07 Kg/cm2/m
para aceites.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 10 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

REGISTRO ESTATICO POR ESTACIONES


PRESION (Kg/cm2)
200 225 250 275 300 325
0

500

1000
PROFUNDIDAD (m)

1500

2000

2500

3000

3500

Figura 5.- Comportamiento de la presión con respecto a la profundidad para gas y


condensado.

En las muestras de gas y condensado, la gráfica del registro estático, presión contra
profundidad, generalmente, presenta una sola pendiente que pertenece al fluido
saturado. El valor del gradiente calculado a la profundidad del muestreo debe ser
menor a 0.03 Kg/cm2/m.

2. Información obtenida de los registros de presiones y temperaturas.


a) Presión al punto de toma de muestra.
b) Temperatura en el yacimiento para el estudio.
c) Gradiente de presión a la profundidad del muestreo.
d) Densidad del fluido a la profundidad del muestreo.
e) Tipo de fluido y fase en la que se encuentra (Anexo A).

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 11 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

SEXTO.- Revisión de la prueba de representatividad de la muestra.

1. Se dice que una muestra es representativa cuando los fluidos que la integran se
encuentran en una sola fase, y corresponden a los que el yacimiento contiene, a las
mismas condiciones. La revisión de la prueba de representatividad de la muestra
incluye la verificación del proceso de toma de muestra, así como del traspaso y
traslado. A través de la comparación de la presión de saturación de la muestra, a
temperatura ambiente, determinada en el laboratorio con respecto a la obtenida en
el campo, a las mismas condiciones, se decide la validez de la muestra.
2. Muestras de aceite negro y aceite volátil.
La información obtenida en el numeral dos inciso a del apartado quinto, se compara
con la presión de saturación obtenida en el laboratorio a la temperatura de
yacimiento. Esta temperatura debe ser la misma que la determinada en el numeral
dos inciso b del apartado quinto. Si la presión de saturación del reporte de
laboratorio es menor que la presión en el yacimiento al punto de toma de muestra,
se concluye que la muestra es representativa. En caso contrario, se considera que
el fluido recolectado se encontraba en dos fases y por ende no es considerada
como representativa.
Para que un fluido sea representativo, el gradiente de presión a la profundidad de
muestreo debe ser mayor a 0.07 Kg/cm2/m.

3. Muestras de gas húmedo y de gas y condensado.


Las muestras de gas húmedo y de gas y condensado, normalmente, son colectadas
en la superficie del pozo. Las muestras deben provenir de la primera etapa de
separación, ya sea de una batería o bien de un separador a boca de pozo. Así, la
información del muestreo pertenece a dos fluidos, una fase gas y otra líquida, en
equilibrio dentro del separador. Posteriormente los fluidos se recombinan en el
laboratorio, con una relación gas-aceite correspondiente a la registrada al momento
de la toma.
La información recolectada durante el muestreo se compara con la obtenida en el
laboratorio. Bajo la premisa de que las fases dentro del separador se encuentran en
equilibrio, al momento de la toma de las muestras, debe cumplirse que: la presión
en el separador es igual al punto de burbuja de la fase líquida y al punto de rocío de
la fase gas, a la temperatura de toma de muestras, figura 6. Si esta condición se
cumple, las muestras colectadas se consideran representativas.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 12 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Figura 6.- Envolvente de fase para las muestras de líquido y gas recolectadas en el
separador.

La temperatura de prueba debe ser a la Temperatura en el yacimiento para el


estudio.

4. Muestras de gas seco.


Las muestras de gas seco, normalmente, son colectadas en la superficie del pozo.
Las muestras deben provenir de la primera etapa de separación, ya sea de una
batería o bien de un separador a boca de pozo. El fluido dentro del separador solo
se presenta en una fase, la fase gas.
La información recolectada durante el muestreo se compara con la obtenida en el
laboratorio. La presión de apertura de la botella porta-muestra, a la temperatura de
toma de muestra, debe ser igual a la presión del separador en el momento de la
recolección de la muestra.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 13 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

La temperatura de prueba debe ser igual a la Temperatura en el yacimiento para el


estudio.

SÉPTIMO.- Selección de las variables PVT representativas de acuerdo al tipo de


fluido.

1. Para determinar la validez de las pruebas realizadas en el laboratorio y su


correspondencia con el tipo de fluido característico del yacimiento, se analizan
algunos parámetros del informe de laboratorio, considerados como representativos.
En la selección de las variables PVT representativas se eligen, principalmente, las
calculadas con las mediciones de la fase predominante en el equipo, a las
condiciones de prueba. Se ha observado que se tiene un mejor control en el registro
de los parámetros volumétricos de la fase predominante, ya que permanece durante
todo el estudio dentro del equipo. A continuación se mencionan algunas de las
variables que pueden ser consideradas como representativas para cada tipo de
fluido.

2. Muestras de aceite negro y aceite volátil.


En las muestras de aceite negro y aceite volátil la fase predominante, durante el
desarrollo de la prueba, es la fase líquida, por lo que las variables PVT
representativas son:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Presión de saturación.

• Factor de volumen del aceite a la presión de saturación.

• Relación de solubilidad a la presión de saturación.

• Densidad del aceite a la presión de saturación.

b) Para el fluido a las condiciones estándar.

• Densidad del aceite residual.

• Viscosidad del aceite residual.

• Relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 14 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

3. Muestras de gas húmedo y de gas y condensado.


En las muestras, tanto de gas húmedo, como de gas y condensado, obviamente,
predomina la fase gas durante el desarrollo de la prueba y las variables PVT
representativas son:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Presión de saturación. (Punto de rocío)

• Factor de volumen del gas a la presión de saturación.

• Condensado máximo retrógrado.

b) Para el fluido a las condiciones estándar.

• Densidad del condensado residual.

• Relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas.

4. Muestras de gas seco.


Para las muestras de gas seco se consideran como variables PVT representativas:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Factor de volumen del gas.

• Densidad del gas.

OCTAVO.- Revisión de las variables PVT representativas de acuerdo al tipo de fluido.

1. Del informe proporcionado por el laboratorio, en donde se realizaron las pruebas del
Análisis PVT Composicional, se adquieren los valores de los parámetros
representativos al tipo de fluido, de acuerdo al numeral séptimo. Selección de las
variables PVT representativas de acuerdo al tipo de fluido. Se revisan las variables
PVT representativas para tener la seguridad de su consistencia de acuerdo al tipo
de fluido. Para la realización del trabajo se requiere de gráficos y tablas que
permiten observar las tendencias de los parámetros volumétricos y compararlas con
valores “tipo”.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 15 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

2. Muestras de aceite negro.


Para determinar la validez de los valores obtenidos en las pruebas realizadas en el
laboratorio, se efectúa una comparación con los valores mostrados en las tablas y
gráficas del Anexo B, así como del Anexo C. De donde se obtiene la siguiente
información:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Presión de saturación. La presión de saturación en aceites negros,


normalmente, es una presión baja, menor a los 100 Kg/cm2.

• Factor de volumen del aceite a la presión de saturación. El máximo valor


esperado es de 1.6 m3/m3.

• Se revisa la gráfica del factor de volumen del aceite contra la presión. Se


verifica que la curva en la región saturada no presente una doble tendencia.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 16 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DEL FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE


CON LA PRESION A Ty

1.30

Presión de Saturación

1.25
FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE (m3/m3)

1.20

Región Bajosaturada
1.15

1.10

Región
Saturada
Una sola tendencia
1.05

1.00
0 50 100 150 200 250 300
PRESION (Kg/cm2)

Figura 7.- Ejemplo de la variación del factor de volumen del aceite con respecto a la
presión en un aceite negro.

• Relación de solubilidad a la presión de saturación. El máximo valor


esperado es de 200 m3/m3

• Se revisa la gráfica de la relación de solubilidad del aceite contra la presión.


Se verifica que la curva en la región saturada no presente una doble
tendencia.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 17 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DE LA RELACION GAS DISUELTO ACEITE


CON LA PRESION A Ty

70
Presión de Saturación

60
RELACION GAS DISUELTO ACEITE (m3/m3)

50
Región
Bajosaturada

40

30
Región Saturada

20

10

Una sola tendencia


0
0 25 50 75 100 125
PRESION (Kg/cm2)

Figura 8.- Ejemplo de la variación de la relación de solubilidad del aceite con respecto a
la presión en un aceite negro.

• Densidad del aceite a la presión de saturación. El valor mínimo esperado es


de 0.75 g/cm3.

• Se revisa la gráfica de la densidad del aceite contra la presión. Se verifica


que la curva en la región saturada no presente una doble tendencia.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 18 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DE LA DENSIDAD DEL ACEITE


CON LA PRESION A Ty

0.95

Una sola tendencia


DENSIDAD DEL ACEITE A C.Y. (g/cm3)

0.90

0.85
Presión de Saturación

Región
Saturada
Región Bajosaturada

0.80
0 50 100 150 200 250 300
PRESION (Kg/cm2)

Figura 9.- Ejemplo de la variación de la densidad del aceite con respecto a la presión en
un aceite negro.

b) Para el fluido a las condiciones estándar.

• Densidad del aceite residual. El valor mínimo esperado es de 0.88 g/cm3.

• Viscosidad del aceite residual. Los valores son generalmente altos, y


recientemente se han detectado componentes asfaltenos en las mezclas de
hidrocarburos, lo que dificulta establecer rangos en esta propiedad.

• Relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas. El valor de RGA


debe ser menor a la relación de solubilidad a la presión de saturación (valor

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 19 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

mínimo esperado de 200 m3/m3). Primero, no pueden ser iguales porque se


obtienen a través de dos procesos diferentes, y segundo es menor la RGA
porque es mayor la eficiencia de separación en la prueba de separación
diferencial.

3. Muestras de aceite volátil.


Para determinar la validez de los valores obtenidos en las pruebas realizadas en el
laboratorio, se efectúa una comparación con los valores mostrados en las tablas y
gráficas del Anexo B, así como del Anexo C. De donde se obtiene la siguiente
información:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Presión de saturación. La presión de saturación en aceites ligeros,


normalmente, es una presión mayor a los 100 Kg/cm2.

• Factor de volumen del aceite a la presión de saturación. El mínimo valor


esperado es de 1.6 m3/m3.

• Se revisa la gráfica del factor de volumen del aceite contra la presión. Se


verifica que la curva en la región saturada presente una doble tendencia.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 20 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DEL FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE


CON LA PRESION A Ty

1.90 Presión de Saturación

Doble Tendencia
1.80
FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE (m3/m3)

1.70

1.60

1.50
Región
Bajosaturada
1.40

1.30

1.20

Región Saturada
1.10

1.00
0 50 100 150 200 250 300 350
PRESION (Kg/cm2)

Figura 10.- Ejemplo de la variación del factor de volumen del aceite con respecto a la
presión en un aceite volátil.

• Relación de solubilidad a la presión de saturación. El mínimo valor


esperado es de 200 m3/m3.

• Se revisa la gráfica de la relación de solubilidad del aceite contra la presión.


Se verifica que la curva en la región saturada presente una doble tendencia.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 21 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DE LA RELACION GAS DISUELTO ACEITE


CON LA PRESION A Ty

250
Presión de Saturación

Doble Tendencia

200
RELACION GAS DISUELTO ACEITE (m3/m3)

150

Región
Bajosaturada
100

50

Región Saturada

0
0 50 100 150 200 250 300
PRESION (Kg/cm2)

Figura 11.- Ejemplo de la variación de la relación de solubilidad del aceite con respecto
a la presión en un aceite volátil.

• Densidad del aceite a la presión de saturación. El valor máximo esperado


es de 0.75 g/cm3.

• Se revisa la gráfica de la densidad del aceite contra la presión. Se verifica


que la curva en la región saturada presente una doble tendencia.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 22 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DE LA DENSIDAD DEL ACEITE


CON LA PRESION A Ty

0.80

Doble Tendencia

0.75
DENSIDAD DEL ACEITE A C.Y. (g/cm3)

0.70

Presión de saturación

0.65

0.60

Región Saturada Región Bajosaturada

0.55
0 50 100 150 200 250 300 350 400
PRESION (Kg/cm2)

Figura 12.- Ejemplo de la variación de la densidad del aceite con respecto a la presión
en un aceite volátil.

b) Para el fluido a las condiciones estándar.

• Densidad del aceite residual. El valor debe encontrarse entre 0.75 g/cm3 y
0.85 g/cm3.

• Viscosidad del aceite residual. El valor normalmente, es menor a 10 cp, sin


que esto sea determinante.

• Relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas. El valor de RGA


debe ser menor a la relación de solubilidad a la presión de saturación

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 23 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

(mínimo valor esperado de 200 m3/m3). Primero, no pueden ser iguales


porque se obtienen a través de dos procesos diferentes, y segundo es
menor la RGA porque es mayor la eficiencia de separación en la prueba de
separación diferencial.

4. Muestras de gas y condensado.


Para determinar la validez de los valores obtenidos en las pruebas realizadas en el
laboratorio, se efectúa una comparación con los valores mostrados en las tablas y
gráficas del Anexo B, así como del Anexo C. De donde se obtiene la siguiente
información:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Presión de saturación. (Punto de rocío). La presión de saturación


normalmente, es superior a 250 Kg/cm2.

• Factor de volumen del gas a la presión de saturación. El máximo valor


esperado es de 5 x 10-3 m3/m3.

• Condensado máximo retrógrado. El valor máximo esperado es de 50%.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 24 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DEL CONDENSADO RETROGRADO


CON LA PRESION A Ty

25.00

20.00
CONDENSADO RETROGRADO (%)

15.00

Máximo Condensado Retrógrado

10.00

5.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
PRESION (Kg/cm2)

Figura 13.- Ejemplo de la variación del condensado retrógrado con respecto a la


presión en un gas y condensado.

b) Para el fluido a las condiciones estándar.

• Densidad del condensado residual. El valor debe encontrarse entre 0.75


g/cm3 y 0.82 g/cm3.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 25 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

• Relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas. El valor debe


encontrarse entre 500 m3/m3 y 10,000 m3/m3.

5. Muestras de gas húmedo.


Para determinar la validez de los valores obtenidos en las pruebas realizadas en el
laboratorio, se efectúa una comparación con los valores mostrados en las tablas y
gráficas del Anexo B, así como del Anexo C. De donde se obtiene la siguiente
información:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Presión de saturación. (Punto de rocío). La presión de saturación


normalmente, es superior a 250 Kg/cm2.

• Factor de volumen del gas a la presión de saturación. El máximo valor


esperado es de 5 x 10-3 m3/m3.

• Condensado máximo retrógrado. El valor máximo esperado es de 20%.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 26 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VARIACION DEL CONDENSADO RETROGRADO


CON LA PRESION A Ty

18.00 Máximo Condensado Retrógrado

16.00

14.00
CONDENSADO RETROGRADO (%)

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
PRESION (Kg/cm2)

Figura 14.- Ejemplo de la variación del condensado retrógrado con respecto a la


presión en un gas húmedo.

b) Para el fluido a las condiciones estándar

• Densidad del condensado residual. El valor debe encontrarse entre 0.75


g/cm3 y 0.80 g/cm3.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 27 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

• Relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas. El valor mínimo


esperado es de 10,000 m3/m3.

6. Muestras de gas seco.


Para determinar la validez de los valores obtenidos en las pruebas realizadas en el
laboratorio, se efectúa una comparación con los valores mostrados en las tablas y
gráficas del Anexo B, así como del Anexo C. De donde se obtiene la siguiente
información:

a) Para el fluido a las condiciones de yacimiento.

• Factor de volumen del gas. El máximo valor esperado es de 0.01 m3/m3.

• Densidad del gas. El máximo valor esperado es de 0.1 g/cm3.

NOVENO.- Análisis de las variables PVT representativas a través de un Simulador de


Comportamiento de Fase.

1. En el análisis del comportamiento del yacimiento, así como en el diseño de equipos


de producción y el cálculo de reservas de petróleo, es importante contar con una
buena caracterización de los fluidos hidrocarburos contenidos en el yacimiento. De
ahí la importancia de realizar una validación de la información obtenida de las
pruebas efectuadas sobre los fluidos del yacimiento.
Las propiedades de la mezcla de hidrocarburos y su composición se calculan en el
laboratorio sobre una muestra tomada, preferentemente, en el fondo del pozo, o
bien en la superficie, colectada de acuerdo a las necesidades del cliente. El
comportamiento volumétrico y composicional del fluido se define en términos de sus
condiciones de presión y temperatura; así, un hidrocarburo puede encontrarse en
fase líquida o gaseosa, dependiendo de las condiciones de presión y temperatura a
las que esté sometido. A través del Análisis PVT Composicional se determina la
forma en que las variaciones de las condiciones repercuten en el comportamiento
del fluido. La caracterización de los fluidos hidrocarburos consiste en reproducir,
mediante una ecuación de estado cúbica, el comportamiento de las fases de la
mezcla de hidrocarburos, a partir de la determinación experimental de ciertas
propiedades volumétricas y de un análisis composicional.
En la validación del análisis de pruebas PVT, los parámetros representativos, de
acuerdo al tipo de fluido, se eligen en base al numeral séptimo, selección de las
variables PVT representativas de acuerdo al tipo de fluido. La revisión y validación
de esos parámetros se realiza como en el numeral octavo, revisión de las variables

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 28 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

PVT representativas de acuerdo al tipo de fluido. En esta última etapa, numeral


noveno, análisis de las variables PVT representativas a través de un Simulador de
Comportamiento de Fase, se busca reproducir las relaciones entre la presión, el
volumen, la temperatura y la composición, para la mezcla de hidrocarburos en
estudio, a través de un simulador de comportamiento de fases.

2. Información requerida para iniciar la caracterización PVT de los fluidos


hidrocarburos.

• Composición del fluido original.

• Densidad de la fracción pesada.

• Peso molecular de la fracción pesada.

COMPOSICIÓN
COMPONENTE
(% mol)

N2 0.258
CO2 0.472
H2S 0.053
C1 35.949
C2 6.609
C3 4.904
I-C4 0.661
N-C4 3.72
I-C5 1.588
N-C5 2.512
C6 4.434
C7+ 38.840
TOTAL 100.000
PESO MOLECULAR DE C7’s+ 218.800
DENSIDAD DE C7’s+ 0.8583

Figura 15.- Ejemplo de la composición del fluido original y características de la fracción


pesada.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 29 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

3. Procedimiento para iniciar la caracterización PVT de los fluidos hidrocarburos.

• Cargar la información en el simulador de comportamiento de fase.

• Calcular la envolvente de fases.

• Verificar la presión de saturación a las condiciones de yacimiento (Ty).

• Verificar la presión de saturación a las condiciones estándar (Tstd).

NOTA 2: Para fluidos del tipo gas seco no se verifica la presión de saturación. En
caso de que durante la simulación del comportamiento de fases a las condiciones
de yacimiento, se obtengan valores de presión de saturación, el fluido no
corresponde a esta clasificación.

Figura 16.- Ejemplo de la envolvente de fases característica de un aceite volátil.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 30 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Presión de Saturación Ty
Resultados Resultados
Laboratorio Simulador
Kg/cm2 Kg/cm2
150.00 149.95
Figura 17.- Ejemplo de la verificación de la presión de saturación a temperatura de
yacimiento.

4. Procedimiento para la caracterización de los fluidos hidrocarburos del tipo aceite


negro y aceite volátil.

a) Cargar la información de los experimentos reportados por el laboratorio dentro


del simulador de comportamiento de fases.

• Separación a Masa Constante.

• Separación Diferencial Convencional ó Separación Diferencial a Volumen


Constante.

• Separación en Etapas.

b) Verificar la presión de saturación a las condiciones de yacimiento (Ty).


Comparar los resultados del simulador con los experimentales.

• Factor de volumen del aceite a la presión de saturación.

• Relación de solubilidad a la presión de saturación.

• Densidad del aceite residual.

• Relación gas-aceite de la prueba de Separación en Etapas.

c) En caso de no existir una coincidencia de los valores observados y calculados


se realiza una regresión a los primeros. Se modifican las propiedades críticas
de la fracción pesada.

d) El procedimiento anterior se repite hasta lograr una coincidencia (ajuste) entre


los valores observados y los calculados, pudiendo existir una tolerancia en la
presión de saturación (punto de burbuja) y densidad del aceite residual no
mayor al 2%, factor de volumen del gas a la presión de saturación y la relación
gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas no mayor al 10%.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 31 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

5. Procedimiento para la caracterización de los fluidos hidrocarburos del tipo gas


húmedo y de gas y condensado.

a) Cargar la información de los experimentos reportados por el laboratorio en el


simulador de comportamiento de fase.

• Separación a Masa Constante.

• Separación Diferencial a Volumen Constante.

• Separación en Etapas.

b) Verificar la presión de saturación a las condiciones de yacimiento (Ty) en el


caso de gas y condensado. Comparar los resultados del simulador con los
experimentales.

• Factor de volumen del gas a la presión de saturación.

• Condensado máximo retrógrado.

• Densidad del aceite residual.

• Viscosidad del aceite residual.

• Relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas.

c) En caso de no existir una coincidencia de los valores observados y calculados


se realiza una regresión a los primeros. Se modifican las propiedades críticas
de la fracción pesada.

d) El procedimiento anterior se repite hasta lograr una coincidencia (ajuste) entre


los valores observados y los calculados, pudiendo existir una tolerancia en la
presión de saturación, densidad del aceite residual y viscosidad del aceite
residual no mayor al 2%, factor de volumen del gas a la presión de saturación
no mayor al 1%, la relación de solubilidad a la presión de saturación y la
relación gas-aceite en la prueba de Separación en Etapas no mayor al 10%.

6. Procedimiento para la caracterización de los fluidos del tipo gas seco.

a) Cargar la información de los experimentos reportados por el laboratorio en el


simulador de comportamiento de fase.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 32 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

• Separación a Masa Constante.

b) Comparar los resultados del simulador con los experimentales.

• Factor de volumen del gas.

• Densidad del gas.

c) En caso de no existir una coincidencia de los valores observados y calculados


se realiza una regresión a los primeros. Se modifican las propiedades críticas
de la fracción pesada.

d) El procedimiento anterior se realiza hasta lograr una coincidencia (ajuste) entre


los valores observados y los calculados, pudiendo existir una tolerancia en el
factor de volumen del gas y densidad del gas no mayor al 10%.

FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE

1.80

1.70

1.60

1.50
Bo (m3/m3)

1.40

1.30

1.20

1.10 Observados
Calculados
1.00
0 150 300 450 600 750 900 1050
PRESION ((kg/cm2)

Figura 18. Ejemplo de ajuste de comportamiento del factor de volumen del aceite.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 33 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

RELACION DE SOLUBILIDAD

180.00

160.00

140.00

120.00
Rs (m3/m3)

100.00

80.00

60.00

40.00
Observados
20.00 Calculados

0.00
0 150 300 450 600 750 900 1050
PRESION ((kg/cm2)

Figura 19. Ejemplo del ajuste de la relación de solubilidad.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 34 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

DENSIDAD DEL ACEITE

1.00

0.95

0.90

0.85
DENSIDAD (gr/cm3)

0.80

0.75

0.70

0.65 Observados
Calculados
0.60
Densidad del aceite residual OBS
0.55
Densidad del aceite residual CALC

0.50
0 150 300 450 600 750 900 1050
PRESION (kg/cm2)

Figura 20. Ejemplo del ajuste de la densidad del aceite.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 35 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

VISCOSIDAD DEL ACEITE

1.60

1.40

1.20
VISCOSIDAD (cp)

1.00

0.80

0.60

0.40

Observados
0.20
Calculados

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350
PRESION ((kg/cm2)

Figura 21. Ejemplo del ajuste de la viscosidad del aceite.

DÉCIMO.- Métodos adicionales de validación.

a) Graficar la composición del gas producido yi en una escala logarítmica vs la


presión. Se deberán observar líneas suaves. Cualquier distorsión en la gráfica será
generalmente una indicación de errores en los experimentos PVT.

b) Una revisión aplicable a fluidos de condensados retrógrados es por medio del


factor de desviación de las dos fases. Los valores calculados no deberán diferir en más de
una unidad en el tercer decimal, respecto los valores observados, para todos los casos.
Esta revisión no es definitiva; por lo tanto aún cuando esté satisfecha, no es prueba
concluyente de que los datos experimentales con consistentes.

c) La composición de los líquidos remanentes en la celda, después de la última


etapa de separación, deberán ser comparados contra los valores calculados. La diferencia
entre ellos deberá ser menor que el 1%.

d) Otra gráfica de gran utilidad es la del logaritmo de la composición del líquido xi,
contra la presión. Se deberán observar líneas suaves. Cualquier distorsión en la gráfica
será generalmente una indicación de errores en los experimentos PVT.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 36 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

e) La verificación más importante y sensible para determinar la consistencia en los


datos experimentales PVT, es la que se obtiene a través de un procedimiento de balance
de materia contra la presión. Las curvas graficadas deberán tener una tendencia paralela,
sin distorsiones o cruce entre ellas. Deberán tener el siguiente orden:

1. Nitrógeno
2. Metano
3. Bióxido de carbono
4. Etano
5. Sulfuro de hidrógeno
6. Propano
7. Isobutano
8. Butano
9. Isopentano
10. Pentano
11. Hexano
12. Heptano +

Cualquier alteración respecto al orden anterior indica errores en la consistencia de los


experimentos PVT.

f) Una gráfica del logaritmo de Ki contra la temperatura de ebullición Ti de los


diferentes componentes de la mezcla de hidrocarburos es también una revisión de la
consistencia de los datos experimentales. Para experimentos bien realizados, esta gráfica
deberá parecerse mucho a una línea recta. Se deberán observar líneas suaves. Cualquier
distorsión en la gráfica será generalmente una indicación de errores en los experimentos
PVT. El orden de los componentes deberá ser el mismo que el punto anterior. Cualquier
variación indicará errores en la consistencia de los experimentos PVT

DÉCIMO PRIMERO.- Manejo de la información

Dada la importancia y alto costo de un análisis de este tipo, es obligatorio que la entidad
que haya solicitado un análisis PVT, realice la validación de éste en un término no mayor a
un mes, a partir de la fecha en que lo haya recibido. La revisión se consignará en un
informe, firmado por el ingeniero especialista, en el cual se especifiquen cada uno de los
criterios de revisión que apliquen. Dicho documento será resguardado (en formato PDF) en
el sistema que la Gerencia de Información Técnica de Explotación indique.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 37 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente “Guía para la validación del análisis de pruebas de laboratorio


PVT “, entrará en vigor a partir de la fecha en que sea autorizada por la Dirección de PEP.

SEGUNDO.- La interpretación y actualización de la presente guía corresponderá a la


Gerencia de Información Técnica de Explotación de la Subdirección de la Coordinación de
Explotación de PEP.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 38 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Anexo A: Tipos de fluidos de Yacimiento.

La figura A-1 ilustra las seis clases de fluido de yacimiento enumerados anteriormente. El
comportamiento del fluido (envolvente de fase) se muestra en función de la temperatura (T)
y de la presión (P). La región dentro de la envolvente de fase indica las condiciones de
temperatura y de presión en las cuales el fluido del yacimiento está en dos fases (gas y
líquido). La línea marcada como "Pb" indica las condiciones de T y de P donde el fluido se
encuentra en el punto de burbuja, mientras que el "Pr" denota la localización del punto de
rocío. El punto "C" indica el punto crítico del fluido.

Figura A-1. Comportamiento Típico Presión vs. Temperatura.

La figura 1a representa un gas seco. Se observa


que, a la temperatura de yacimiento, nunca se
cruza la región de dos fases en ninguna presión.
Como consecuencia, el fluido siempre se
encuentra en estado gaseoso en el yacimiento. En
la figura, el cuadro pequeño representa la
temperatura y presión aproximada en las cuales
los separadores superficiales del campo funcionan
típicamente (condiciones de separación). Se
aprecia que, a las condiciones del separador, el
fluido no se encuentra dentro de la región de dos
fases y por lo tanto, ningún líquido se recuperará a

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 40 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

las condiciones de operación del separador. Así, el gas seco mantendrá su condición tanto
en el yacimiento como en la superficie.
La figura 1b presenta el comportamiento de
un gas húmedo. De la misma forma que el
gas seco, representado en la figura 1a, el
fluido no atraviesa la región de dos fases a
ninguna presión, a temperatura de
yacimiento; por lo que se considera que es
un gas "seco" en el yacimiento. Sin embargo,
a temperaturas más bajas y a las presiones
encontradas en los separadores
superficiales, el fluido se encuentra en dos
fases. El cuadro pequeño de la figura
muestra las condiciones de separación. El
gas húmedo puede producir condensado en
los separadores.

La figura 1c muestra el comportamiento de


fase de un gas y condensado (a veces llamado
condensado retrógrado del gas). Aquí vemos
que, a la temperatura del yacimiento y altas
presiones el fluido puede estar en una sola
fase (gas), pero cuando la presión declina
durante la vida de producción del yacimiento,
el fluido entrará en la región de dos fases
pasando por el punto de rocío. En presiones
por debajo de la presión del punto de rocío, el
fluido condensará en el yacimiento. El cuadro
pequeño de la figura muestra las condiciones
de separación. El fluido nunca abandona la
región de dos fases por lo que se espera que
condense a las condiciones de separación.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 41 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

La figura 1d ilustra un fluido crítico, su


característica principal es que la temperatura
del yacimiento es idéntica a la temperatura
crítica del fluido. Aunque no es evidente en la
ilustración, un fluido que pasa a través de su
punto crítico se separara en volúmenes
iguales de vapor y de líquido a la presión
crítica. Así, grandes cantidades de gas y de
líquido se forman instantáneamente en el
yacimiento con las caídas de presión, por
debajo de la presión crítica. Incluso si la
temperatura del yacimiento no es
exactamente igual a la temperatura crítica
(fluido "cercano al crítico"), se forman,
inmediatamente, dos fases de alta saturación
por la reducción de la presión por debajo de
la presión de saturación. Si la temperatura
del yacimiento está justo por encima de la temperatura crítica, el fluido cercano al punto
crítico se comportará como condensado muy rico. Si la temperatura está justo por debajo
de la temperatura crítica, el fluido se comportará como un aceite muy volátil. Este
comportamiento es muy sensible a los cambios de temperatura y requiere de mediciones
exactas de la temperatura del yacimiento para interpretar correctamente los datos de la
prueba de laboratorio.

La figura 1e representa el comportamiento de


un aceite volátil. Este fluido se caracteriza por
tener una temperatura crítica levemente
superior a la temperatura del yacimiento. Así,
mientras que el fluido puede ser un líquido
bajosaturado a altas presiones, se separará
en dos fases a presiones más bajas, pasando
por el punto de burbuja según lo demuestra
la ilustración. Los aceites volátiles se definen
por el hecho de obtener grandes
saturaciones de gas a presiones levemente
inferiores a la presión de burbuja (es decir, el
gas sale rápidamente del aceite y la fase
aceite se contrae rápidamente mientras la
presión se reduce por debajo del punto de
burbuja).

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 42 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

La figura 1f muestra el comportamiento de un


aceite negro. Como en la figura 1e, el fluido
puede ser líquido en una fase a altas
presiones en el yacimiento, pero la reducción
de la presión durante el agotamiento del
yacimiento conducirá a la región de dos fases
una vez que el fluido pase a través del punto
de burbuja. En contraste con los aceites
volátiles, el desprendimiento del gas no es tan
rápido cuando se tienen presiones inferiores al
punto de la burbuja, las saturaciones de gas
en el yacimiento se presentan gradualmente, y
el aceite tiene un menor encogimiento.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 43 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Anexo B: Características de los yacimientos petroleros.

TABLA B-1
CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS DE ACEITE Y GAS DISUELTO

YACIMIENTOS DE ACEITE Y GAS DISUELTO


DE BAJO ENCOGIMIENTO DE ALTO ENCOGIMIENTO
Tipo de Fluido
(ACEITE NEGRO) (ACEITE VOLÁTIL)

Diagrama de Fase

Temperatura Ty < Tc Ty ≤ Tc
PC a la derecha de la PC cercano a la
Punto Crítico
Cricondenbara Cricondenbara
Si P> Pb @ Ty Si P> Pb @ Ty
⇒ Yacimiento Bajosaturado ⇒ Yacimiento Bajosaturado
(1 Fase) (1 Fase)
Estado en el Yacimiento
Si P ≤ Pb @ Ty Si P ≤ Pb @ Ty
⇒ Yacimiento Saturado ⇒ Yacimiento Saturado
(2 Fases) (2 Fases)
Muy pegadas a la línea de puntos de Más separadas de la línea de puntos
Curvas de Calidad
rocío de rocío
Singularidades --------- ---------
Producción en Superficie Dentro de la región de 2 F Dentro de la región de 2 F
Grandes cantidades de pesados en Grandes cantidades de intermedios
Composición
mezcla original en mezcla original
RGA (m3/m3) < 200 200 – 1,000
≥ 0.88
3
Densidad liquido (gr/cm ) 0.78 - 0.87
Color del Líquido Obscuro Ligeramente obscuro

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 44 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

TABLA B-2
CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS DE GAS

YACIMIENTOS DE GAS
Tipo de Fluido GAS Y CONDENSADO GAS HÚMEDO GAS SECO

Diagrama de
Fase

Temperatura Tc < Ty < Cricondenterma Ty > Cricondenterma Ty > Cricondenterma


PC a la izquierda de la PC a la izquierda de la PC a la izquierda de la
Punto Crítico
Cricondenbara Cricondenbara Cricondenbara
Si P> Pr @ Ty
⇒ Yacimiento Bajosaturado P @ Ty nunca entra en
P @ Ty nunca entra en
(1 Fase) la región de dos fases.
la región de dos fases.
Estado en el
Yacimiento En el yacimiento se
Si P ≤ Pr @ Ty Siempre se encuentra
encuentra en estado
⇒ Yacimiento Saturado en estado gaseoso.
gaseoso.
(2 Fases)
Curvas de Tienden a pegarse a la línea Más pegadas a la línea de Casi pegadas a la línea de
Calidad de puntos de burbuja puntos de burbuja puntos de burbuja
Singularidades Fenómenos retrógrados --------- ---------
Producción en
Dentro de la región de 2 F Dentro de la región de 2 F Fuera de la región de 2 F
Superficie
Regulares cantidades de Pequeñas cantidades de
Solo compuestos ligeros en
Composición compuestos intermedios en compuestos intermedios en
la mezcla original
la mezcla original la mezcla original
RGA (m3/m3) 500 – 15,000 10,000 – 20,000 ---------
Densidad
liquido (gr/cm3) 0.75 – 0.82 0.75 - 0.80 ---------

Color del
Ligeramente coloreado Casi transparente ---------
Líquido

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 45 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Anexo C: Comportamiento de fase a las condiciones del yacimiento de


fluidos del Área Mesozoica Chiapas-Tabasco-Campeche (Colorida)

TABLA C-1
CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS DE ACEITE Y GAS DISUELTO

YACIMIENTOS DE ACEITE Y GAS DISUELTO


CLAVE YACIMIENTO ρoPb ρoRD Rsi

1 CHAC 0.8061 0.9474 64


2 CANTARELL 0.7880 0.9310 85
3 KU 0.7585 0.9155 107
4 ABKATUN 0.6880 0.8847 130
5 ARTESA 0.6800 0.8891 169
6 TOPEN 0.6620 0.8836 208
7 MUNDO NUEVO 0.6490 0.8748 262
8 A. J. BERMUDEZ 0.5895 0.8783 273
9 SITIO GRANDE 0.5640 0.8653 302
10 MORA 0.5690 0.8328 289
11 RIO NUEVO 0.5410 0.8520 363
12 CACTUS 0.5320 0.8469 378
13 NISPERO 0.5650 0.8511 315
14 COMOAPA 0.5510 0.8601 355
15 SUNUAPA 0.5780 0.8696 361
16 CACHO LOPEZ 0.4880 0.8412 486
17 CARDENAS 0.5116 0.8623 419
18 AGAVE 0.4180 0.8587 482
19 ARROLLO ZANAPA 0.4540 0.8443 607
20 PAREDON 0.4020 0.8367 670

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 46 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

TABLA C-2
CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO

YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO


CLAVE YACIMIENTO COND. RET. MAX. ρoRD
A PAREDON 50.5 0.8336
B FENIX 36.0 0.8424
C TOPEN 31.2 0.8082
D GIRALDAS 28.5 0.8257
E MUNDO NUEVO 28.5 0.7927
F COPANO 26.2 0.8053
A CHIAPAS 21.0 0.8141
B IRIS 19.0 0.8137
C AGAVE 18.1 0.8256
D JUSPI 15.9 0.8145
E CARMITO 15.1 0.8110

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 47 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

GRÁFICA C-1.- COMPORTAMIENTO DE LA FASE LÍQUIDA CON RESPECTO A LA PRESIÓN DE SATURACIÓN.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 48 de 49


SUBDIRECCIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN

Guía para la Validación del Análisis de Pruebas de Laboratorio PVT

Anexo D: Referencias.

1. Petroleum Society. Determination of Oil and Gas Reserves. First Edition, 1994.
2. Amyx Bass & Whiting. Petroleum Reservoir Engineering. McGraw-Hill, New York,
1990.
3. Thomas C. Frick & R. William Taylor. Petroleum Production Handbook, Vol. II, Society
of Petroleum Engineers of AIME, Dallas, Texas, 1962.
4. Natural Gasoline Supply Men’s Association. Engineering Data Book, Natural Gasoline
Association of America. Tulsa, Oklahoma, 1957.
5. Samaniego-V., F., Bashbush-B., J. L., León-G, A., Mazariegos-U., C., Corona-B., A.,
Castillo-P., P. F.; On the Validation of PVT Compositional Laboratory Experiments;
SPE 91505, SPE ATCE, 2004.

Gerencia de Información Técnica de Explotación Página 49 de 49

También podría gustarte