Está en la página 1de 5

Obras ejecutada en el gobierno de Borja

Política interna

 Utilizando el diálogo como instrumento fundamental de gobierno el doctor


Borja logró afianzar la institucionalidad y entregó un país con sólidas bases
democráticas.
 .
 Respetó e hizo respetar las normas de los Derechos Humanos por lo que recibió
el reconocimiento de los más altos organismos nacionales e internacionales,
entre ellos el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura.

 Elaboró un plan nacional de rehabilitación social dirigido a crear una
infraestructura para superar las deprimentes condiciones físicas, psicológicas y
de insalubridad de los reclusos.
 Invirtió 2.300 millones de sucres en la construcción de nuevos centros de
rehabilitación con talleres de trabajo y capacitación en distintas disciplinas.

 Desmanteló el principal cartel de la droga denominado “Los Reyes Magos” y
estableció mecanismos de cooperación internacional para combatir este delito de
proyecciones universales, preservando la soberanía nacional.

Política económica

 El 10 de agosto de 1988, al iniciar la gestión, encontró una Reserva Monetaria


Internacional con saldo negativo de 330 millones de dólares. Al finalizar el
gobierno, el 10 de agosto de 1992, el doctor Borja entregó una Reserva
Monetaria Internacional positiva de 450 millones de dólares.

 El doctor Borja recibió el país con una inflación cercana al cien por ciento y en
franco crecimiento. Al dejar el gobierno, la inflación se redujo al 49 por ciento
anual.

 El gobierno de la Izquierda Democratica capacitó sistemáticamente a más de 40
mil microempresarios urbanos y rurales del país, a los que entregó y gestionó
créditos por más de 5.000 millones de sucres.

 Invirtió cerca de 40 millones de dólares para impulsar el Programa de Desarrollo
Tecnológico Agropecuario (PROTECA), constituido en el pilar fundamental
para generar alternativas tecnológicas tendentes a modernizar e incrementar la
producción y productividad en los sectores agrícolas y pecuarios del país. Se
fijaron 380 áreas de atención preferencial en todas las provincias del país, con
una cobertura aproximada de 500 mil hectáreas.

 A través de la corporación Financiera Nacional, el Gobierno entregó créditos
cercanos a los 200 mil millones de sucres para el desarrollo de la mediana y gran
industria.

 .
 Ejecutó un Plan de Desarrollo rural Integral para apoyar a lo campesinos –
particularmente a los indígenas- con una inversión superior a los 85 mil millones
de sucres.

 Al dejar el gobierno, en agosto de 1992, quedaron financiados y en proceso de
ejecución 30 proyectos más que beneficiarían a otros 800 mil campesinos y, por
añadidura, un fondo de 142 millones de dólares para ser utilizados hasta el año
2000.

 El salario mínimo vital, a agosto de 1988, sumaba 19 mil sucres. Durante el
gobierno de la ID, este rubro se elevó varias veces hasta alcanzar, en julio de
1992, 60 mil mensuales, lo que significó un incremento del 215 por ciento, cifra
más alta a la tasa inflacionaria de los cuatro años.

 Modernizó el Sistema Jurídico Tributario incrementando sustancialmente los
niveles de recaudación fiscal respecto del Producto Interno Bruto. Eliminó más
de 200 impuestos que enredaban y entorpecían el sistema tributario y amplió el
universo de contribuyentes.

 Estableció una política orientada a impulsar el crecimiento del sector minero,
para generar empleo y recursos financieros para el desarrollo socio – económico
del país.

Política petrolera

El ejercicio de la soberanía en materia petrolera se reflejó, en primera instancia, al


asumir la operación del oleoducto transecuatoriano, a partir del 1 de octubre de 1989,
aplicando estipulaciones contractuales suscritas con la Texaco. El control sobre el
oleoducto ahorró al país el pago del 10 por ciento que cobraba Texaco por gastos de
administración y operaciones. Esto, a su vez, facilitó la inversión de 10 mil 100
millones de sucres para ampliar de 300 mil barriles diarios a 325 mil la capacidad de
bombeo del tubo y planificar un incremento adicional de 25 mil, así como la
construcción de siete tanques de almacenamiento en el terminal de Balao y dos en Lago
agrio, para incrementar en dos millones 700 mil barriles la capacidad de
almacenamiento del crudo.

 El gobierno amplió a 1300 kilómetros la red de poliductos para transportar


diariamente 12 millones de galones de derivados de petróleo
 Construyó los poliductos de la costa: Libertad- Manta, Libertad- Pascuales y
Santo Domingo – Pascuales, superando problemas de desabastecimiento crónico
que sufría la región.
 Para evitar potenciales derrames de combustibles y evitar la paralización o
reducción de las operaciones de la Refinería de Esmeraldas, reemplazó 164
kilómetros del deteriorado tramo de poliductos entre Esmeraldas y Santo
Domingo.
 Instaló 12 kilómetros de tubería de seis pulgadas de diámetro en el tramo Inga –
Altop- Alangasí e instaló una unidad de relicuefacción en el terminal del
Beaterio, al sur de Quito.
Todo esto incrementó en un 83 por ciento la capacidad de transporte de los derivados y
su operación ahorró al país un millón 200 mil dólares mensuales.

 Se entregó a Petropenínsula la administración de la Refinería La Libertad,


incrementando su eficiencia y provocando una reducción sustancial de los costos
de producción de derivados en esa planta. Quedó listo el proyecto de
Rehabilitación de la Refinería.

Campaña de alfabetización

 Con el fin de reducir al máximo el índice de analfabetismo, el gobierno del


doctor Borja planificó y ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización
monseñor Leonidas Proaño, con una inversión cercana a los 5 mil millones de
sucres, beneficiando a unos 155 mil ecuatorianos.

Con este plan se redujo al 9.6 por ciento el índice de analfabetismo, cifra sin
precedentes en la historia de la educación ecuatoriana.

Mediante el subprograma de Educación para Adultos, se benefició a 200 mil personas.

Desayuno escolar

El 10 de agosto de 1992, más de un millón 200 mil niños en edad preescolar y escolar
de los sectores urbano marginales y rurales de las 21 provincias del país, recibían
desayuno gratuito que les proporcionaba el 25 por ciento de sus necesidades diarias de
calorías y proteínas. En esta tarea se incorporó a las comunidades y organizaciones
populares en la preparación de alimentos, compartiendo responsabilidades y desechando
el paternalismo tradicional. En la distribución de los productos apoyaron decididamente
las Fuerzas Armadas, los consejos provinciales y las municipalidades. En dos provincias
se atendía con almuerzo escolar a 30 mil niños, base de un programa que abarcaba al
Ecuador entero, a fin de combatir la desnutrición infantil y obtener mejores resultados
en los niveles de rendimiento escolar.

Relleno del suburbio

Trasladando los bancos de arena del centro del río Guayas y de los alrededores de la isla
La Esperanza, a través de una enorme y sofisticada draga computarizada, el gobierno
del doctor Borja rellenó 800 hectáreas de superficie en los sectores sur y occidente de
Guayaquil, para evitar que miles de porteños vivan en medio del fango en condiciones
de insalubridad, miseria y abandono. Este proyecto ejecutado con la Armada Nacional,
a un costo de 80 mil millones de sucres, permitió que 300 mil habitantes de Las
Malvinas, Fertiza, Isla Trinitaria y Guasmo Sur gocen de los beneficios del relleno,
construyan viviendas seguras sobre suelo firme y en condiciones óptimas de salubridad.

Vivienda

El gobierno invirtió 115 mil millones de sucres en la construcción de 130 mil soluciones
habitacionales y dejó implantada una política democratizadora de crédito para facilitar
el acceso de la población económicamente activa a recursos destinados a ese fin. En
agosto de 1992, estuvo en proceso la construcción de 23 mil viviendas más y en estudio
10 mil adicionales.

Telecomunicaciones

Al 10 de agosto de 1988 habían instaladas 463 mil líneas telefónicas en el área urbana y
13 mil en la rural. El gobierno del doctor Borja más que duplicó la capacidad instalada,
tanto en el ámbito urbano como en el rural. Con financiamiento de los gobiernos
francés, español, japonés y brasileño concretó proyectos urbanos para aumentar 590 mil
líneas, con una inversión de 280 mil millones de sucres y montar 100 centrales en igual
número de poblaciones rurales, con un total de 27 mil líneas más.

 Con una inversión de 50 mil millones de sucres instaló centrales de tránsito


internacionales en Quito y Guayaquil; estaciones terrenas en Guayaquil y
Galápagos, así como la red de transmisión digital de larga distancia nacional que
interconecta las principales ciudades del país.
 Instaló una red troncal de microondas con la región oriental del país, mejorando
el sistema de larga distancia de 80 poblaciones rurales.
 Quedaron listos los estudios de ingeniería para adquirir 200 mil líneas
telefónicas urbanas y suscritos los contratos para instalar cabinas telefónicas en
260 poblaciones rurales más.

Vialidad

Las deudas impagables a los contratistas impedía avanzar en la construcción de


carreteras en el país. Hubo que invertir 50 mil millones de sucres y 59 millones de
dólares para salir de esa situación, con los cuales se logró mejorar, rehabilitar, reparar,
ampliar y terminar la construcción de las 38 principales carreteras contrtadas en
administraciones anteriores.

 Se invirtieron, además, 81 mil millones de sucres en 23 obras viales, en diversas


provincias del país y quedaron en plena ejecución 11 proyectos – incluso en
Galápagos- a un costo aproximado de 50 mil millones de sucres y más de 12
millones de dólares.

Ferrocarriles

Cuando asumió el poder el doctor Borja, los ferrocarriles estaban a punto de colapsar.
La vía férrea virtualmente inutilizada, la maquinaria paralizada y la empresa
económicamente quebrada. La rehabilitación y modernización de los ferrocarriles se
llevaron a cabo con fondos provenientes de Francia, España y aportes nacionales
provenientes del 50 por ciento de la recaudación del impuesto a las matrículas de los
vehículos.

 El gobierno francés entregó 169 millones de francos ( 41 mil millones de


sucres), para la fabricación de 9 locomotoras; España concedió un préstamo de
20 millones de dólares para la compra de equipos, 35 plataformas, 15 góndolas y
material ferroviario y, con fondos propios ( más de 10 mil millones de sucres), el
gobierno mejoró la infraestructura, durmientes, talleres, campamentos y rieles.
 El gobierno emprendió, de este modo, el rescate de una de las más importantes
obras del General Eloy Alfaro, coincidiendo en la visión de integrar Sierra y
Costa, así como dar vida a pueblos que marchan al ritmo del ferrocarril.

Electrificación

La reducción de la renta petrolera destinada a electrificación, así como la suspensión de


desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a causa de la mora del
gobierno anterior, dejaron al sector en una grave crisis financiera. Saldar la mora con el
BID permitió al doctor Borja reanudar los desembolsos para continuar y terminar la
Fase C del Proyecto Hidroeléctrico Paute, que agregó 575 mil kilovatios de energía a la
generación nacional.

 El gobierno de la ID completó el tendido de la línea de transmisión principal del


Sistema Nacional Interconectado y construyó líneas de subtransmisión y redes
de distribución para atender a la población urbana nacional.
 Rehabilitó el parque térmico existente y adquirió nuevas plantas para sortear
eventuales emergencias provocadas por el estiaje.
 Ejecutó proyectos de electrificación rural e integró a más de 700 mil habitantes
del campo, tradicionalmente olvidados, a los beneficios del servicio.
 Inició el tendido de redes para incorporar a la región amazónica al Sistema
Nacional Interconectado.
 Sentó las bases de un programa de integración eléctrico binacional con
Colombia.

Deporte

Masificar el deporte y, consecuentemente, desarrollar infraestructura deportiva a nivel


nacional, constituyeron metas del presidente Borja, para lo cual invirtió cerca de los 20
mil millones de sucres, en los cuatro años de gobierno. Con ese dinero se multiplicó la
infraestructura deportiva construyendo pequeñas canchas de uso múltiple en parroquias
rurales del país; complejos de mediano alcance, en los cantones o instalaciones de
envergadura con sofisticado equipamiento técnico – deportivo como los utilizados en
las Séptimos Juegos Deportivos Nacionales o escenarios para eventos internacionales,
como el Coliseo General Rumiñahui, obra en la que se gastó cerca de 7.000 millones de
sucres.

 En Esmeraldas se fundó la Escuela de Iniciación Deportiva, con el fin de


preparar deportistas de elite capaces de competir exitosamente en torneos
internacionales, intercontinentales y mundiales.
 El gobierno alentó y apoyó a deportistas que compitieron en torneos
internacionales, en diferentes disciplinas deportivas, tal el caso de las olimpiadas
de discapacitados, en las que nuestros representantes obtuvieron varias medallas
de oro.

También podría gustarte