Está en la página 1de 16

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE Código GADC10-15

MANIZALES
1
NUCLEO DE CIENCIA Y Versión
TECNOLOGIA
Página 1 de 15
PLAN DE CLASE

AREA: QUIMICA
GRADO: ONCE

NOMBRE DEL ALUMNO :


________________________________________________

¿Qué tipos de compuesto están presentes en los alimentos, medicina y otros


materiales de uso frecuente?

COMPETENCIAS:

Nombra e identifica compuestos inorgánicos utilizados con frecuencia en el laboratorio, a partir


de la función química y grupo funcional, según las reglas establecidas por la IUPAC.

DESEMPEÑOS:

 Reconoce las características, funciones y los grupos funcionales en la Química


inorgánica.
 Nombra y escribe las fórmulas de compuestos químicos inorgánicos, según las reglas
establecidas por la IUPAC, a partir de reacciones comunes en el laboratorio.
 Responde por en el manejo de instrumentos y sustancias en el laboratorio.
 Adopta una actitud de aprendizaje y juicio crítico frente al conocimiento.

VIVENCIA

1. La clasificación es una gran ayuda para el científico. Los objetos pueden ser agrupados de
acuerdo con sus características, funciones o utilidades. Clasifique las siguientes sustancias
teniendo en cuenta tres criterios diferentes: Alcohol, arena, sal, vapor de agua, leche,
harina, limonada.
2. A un científico, ¿para qué le puede servir esta clasificación?
3. Identifica otra forma de clasificar esas sustancias y explícala.
4. Realiza la clasificación de los siguientes elementos: Na, Rb, Ca, Li, N, Co, F, C, Br, Mn, Cu,
Fe, Au, Ag, K, Be.
5. ¿Qué criterio utilizarías para clasificar los siguientes compuestos?: NO, CaO, NaCl, HCl, N 2,
NH3, KCl, O2.
6. Clasifica los siguientes grupos de orbitales atómicos de acuerdo con el orden creciente de
energía:
a.

b. 2p3, 4s2, 3p6, 3d10, 1s2, 5p6, 4f14. c. 4s2, 2s2, 5p6, 2p6, 4d10, 6s2, 3p6.

7. Las clasificaciones que has realizado en los puntos 4, 5 y 6, ¿Qué utilidad tiene en química?
Explica.

8. La palabra nomenclatura ¿Qué origen tiene?

9. En la actualidad, ¿Qué significa la palabra nomenclatura?

10. Para escribir una formula química, ¿Por qué es necesario conocer…

a. … los símbolos de los elementos? c. … su posición en la tabla periódica?

b. …un numero de oxidación? d. … su número de valencia?

B FUNDAMENTACION TEORICA

Para iniciar el estudio de la nomenclatura es necesario distinguir primero entre compuestos


orgánicos e inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada).

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el
número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para
cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera
semejante en presencia de otra. Las principales funciones químicas en compuestos inorgánicos
son: óxidos, hidróxidos o bases, ácidos y sales.

NOMENCLATURA INÓRGANICA

La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos


químicos como para los elementos resultantes de las combinaciones químicas. El lenguaje de la
química es universal, de tal manera que para el químico y el principiante, el nombre de una
sustancia, no solo la identifica, sino que revela su fórmula y composición.

TIPOS DE NOMENCLATURA INORGÁNICA.

Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC. Se
aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos:
 NOMENCLATURA CLÁSICA, COMÚN O TRADICIONAL.

En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese
compuesto, se utilizan una serie de prefijos y sufijos:

Óxido de + nombre del metal o no metal + terminación (prefijo-sufijo)

 NOMENCLATURA STOCK.

En este tipo de nomenclatura se nombran con la palabra genérica óxido o hidróxido o sal o
acido, luego la preposición de y el nombre del elemento (metal o no metal); por últimos en
números, romanos y entre paréntesis se anota el número de oxidación del elemento. Cuando el
elemento funciona con un solo número de oxidación se suprime el número romano y el
paréntesis.

Óxido de + nombre del metal o no metal + valencia del elemento en números romanos y
entre paréntesis.

 NOMENCLATURA RACIONAL O SISTEMÁTICA.

Se emplea el nombre género del grupo funcional, pero se le antepone el prefijo mono, di, tri,
tera, penta, hexa, hepta según el número de átomos que lleve (1,2,3,4,5,6,7,
respectivamente), luego la preposición de, y el nombre específico es el del elemento. Si el
elemento solo produce un óxido se suprime el prefijo mono.

Prefijo + óxido de + prefijo + nombre del elemento

LAS FUNCIONES QUÍMICAS.

-2
 ÓXIDOS (O )

Son compuestos químicos inorgánicos formados por la unión del oxígeno con otro elemento
diferente de los gases nobles. El oxígeno siempre tiene valencia -2 con excepción en los
peróxidos (ion peróxido enlazado con un metal) donde el oxígeno utiliza valencia “-1”.
 ÓXIDOS BÁSICOS (METÁLICOS):

Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal


cuando el oxígeno trabaja con un número de valencia -2.

Metal + Oxígeno → Óxido básico

COMPUEST NOMENC. NOMENC. STOCK NOMENC.


O SISTEMÁTICA TRADICIONAL

K 2O óxido de dipotasio óxido de potasio óxido potásico

FeO monóxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso

 ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS (NO METÁLICOS):

Son aquellos formados por la combinación del oxígeno con un no metal cuando el oxígeno
trabaja con un número de valencia -2.

No metal + Oxígeno → Óxido ácido

COMPUEST NOMENC. NOMENC. NOMENC.


O SISTEM. STOCK TRADICIONAL

Cl 2O monóxido de dicloro óxido de cloro (I) anhídrido hipocloroso

SO 3 trióxido de azufre óxido de azufre anhídrido sulfúrico


(VI)

ACTIVIDAD 1

1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos los óxidos, sin olvidar su utilidad
y los cuidados que se deben tener al ser manipulados.

2. Escriba semejanzas y diferencias entre los óxidos básicos y ácidos.

3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando los tres tipos de
nomenclatura (Nomenclatura Tradicional, Stock, Sistemática):

a. PbO2 b. Na2O c. SO2


d. CaO f. NiO h. P2O5
e. Ag2O g. Cl2O7

4. Escribe la fórmula para los siguientes óxidos:

a. Óxido de bario h. Óxido nitroso n. Óxido periódico


b. Óxido de sodio i. Óxido de estroncio o. Monóxido de azufre
c. Óxido sulfuroso j. Óxido de selenio (IV) p. Óxido de Iodo (III)
d. Óxido de plata k. Óxido hipocloroso q. Óxido de cloro (I)
e. Óxido de aluminio l. Pentaóxido de r. Óxido de hierro (III)
f. Óxido de níquel (III) dibromo s. Óxido de plomo (IV)
g. Óxido de cloro (VII) m. Óxido sulfúrico

5. Completa la siguiente tabla:

FÓRMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL


F2O
As2O5
TeO2
Óxido aúrico
Óxido cuproso
Óxido de selenio (II)

 HIDRÓXIDOS (-OH).
Óxido básico + Agua → Hidróxido

A partir de los óxidos formados se los puede hidratar con agua dando
origen a otros tipos de compuestos. Pero los compuestos que vamos a
desarrollar tienen su origen en la combinación de los óxidos básicos con
el agua, dando origen a los compuestos llamados hidróxidos.

Se caracterizan por tener en solución acuosa el radical o grupo hidroxilo


OH-1. Para nombrarlos se escribe con la palabra genérica hidróxido,
seguida del nombre del metal electropositivo.

COMPUEST NOMEN. SISTEMÁTICA NOMEN. STOCK NOMEN.


O TRADICIONAL

LiOH hidróxido de litio hidróxido de litio hidróxido lítico

Pb (OH) 2 dihidróxido de plomo hidróxido de plomo (II) hidróxido plumboso


ACTIVIDAD 2

1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos los hidróxidos, sin olvidar su
utilidad y los cuidados que se deben tener al ser manipulados.

2. Escriba las utilidades de los hidróxidos en la industria y nombre 5 productos.

3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando los tres tipos de
nomenclatura (Nomenclatura Tradicional, Stock, Sistemática):

a. Ca(OH)2 d. KOH g. Ni (OH)2


b. Fe(OH)3 e. NaOH
c. Al(OH)3 f. Pb(OH)4

4. Escribe la fórmula para los siguientes óxidos:

a. Hidróxido de Amonio e. Hidróxido de oro (III) h. Hidróxido vanadioso

b. Hidróxido de Cobre (I) f. Tetrahidróxido de i. Hidróxido fosfórico


paladio
c. Hidróxido Férrico j. Óxido Cúprico
g. Dihidróxido de
d. Hidróxido de rubidio estroncio
(I)

5. Completa la siguiente tabla:

FÓRMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL


Fe(OH)3
Au(OH)
Hidróxido de talio (I)
Hidróxido de mercurio (II)
Dihidróxido de cadmio
Hidróxido estañoso
Hidróxido estáñico

+1
 ÁCIDOS (H ).

Los ácidos son compuestos que se originan por combinación del agua con un anhídrido u óxido
ácido, o bien por disolución de ciertos hidruros no metálicos en agua. En el primer caso se
denominan oxácidos y en el segundo, hidrácidos. Ácido, también es toda sustancia que en
solución acuosa se ioniza, liberando cationes hidrógeno.
 HIDRÁCIDOS.

Los hidruros no metálicos son compuestos formados entre el hidrógeno y un no metal de las
familias VIA y VIIA. Se nombran agregando al no metal el sufijo -uro y la palabra hidrógeno
precedido de la sílaba “de”.

No metal + Hidrógeno → Hidruro no metálico

Los hidrácidos provienen de disolver en agua a los hidruros no metálicos. Se nombran con la
palabra ácido, como nombre genérico, y como nombre específico se escribe el nombre del no
metal y se le agrega el sufijo –hídrico. Al igual que en estado gaseoso el nombre genérico es
nombrado por el elemento más electropositivo.

Hidruro No metálico + Agua → Hidrácido

COMPUEST EN ESTADO PURO EN


O DISOLUCIÓN

HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico

H 2Se seleniuro de ácido


hidrógeno selenhídrico

 OXÁCIDOS

También llamados oxoácidos y oxiácidos, son compuestos originados de la combinación del


agua con un anhídrido u óxido ácido.

Anhídrido + Agua → oxácido

COMPUEST NOM. SISTEMÁTICA NOM. STOCK NOM.


O TRADICIONAL

HClO 4 ácido tetraoxoclórico tretraoxoclorato (VII) de ácido perclórico


(VII) hidrógeno

H 2SO 2 ácido dioxosulfúrico (II) dioxosulfato (II) de hidrógeno ácido hiposulfuroso


Como se describe previamente los oxácidos están formados por un anhídrido (no metal +
oxígeno) y el hidrógeno, pero como se indica en la secciones de anhídridos y óxidos básicos
algunos metales, también pueden formar anhídridos, y por esta razón, también pueden formar
oxácidos.

COMPUEST NOM.SISTEMÁTICA NOM. STOCK NOM.


O TRADICIONAL

H 2CrO 4 ácido tetraoxocrómico tetraoxocromato (VI) de ácido crómico


(VI) hidrógeno

H 2MnO 4 ácido tetraoxomangánico tetraoxomanganato (VI) de ácido mangánico


(VI) hidrógeno

-1
 HIDRUROS (H ).

Son compuestos binarios o diatómicos formados por hidrógeno y un metal. En estos


compuestos, el hidrógeno siempre tiene valencia -1. Se nombran con la palabra hidruro.

Metal + Hidrógeno → Hidruro metálico

COMPUEST NOMENC. NOMENC. STOCK NOMENC.


O SISTEMÁTICA TRADICIONAL

KH hidruro de potasio hidruro de potasio hidruro potásico

PbH 4 tetrahidruro de plomo hidruro de plomo hidruro plúmbico


(IV)

ACTIVIDAD 3

1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos los ácidos, sin olvidar su utilidad
y los cuidados que se deben tener al ser manipulados.

2. Escriba las utilidades de los ácidos en la industria y nombre 5 productos.

3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando los tres tipos de
nomenclatura (Nomenclatura Tradicional, Stock, Sistemática):
a. FeH3 d. HNO3 g. HVO3
b. HMnO4 e. PH3
c. CuH f. H2S

4. Escribe la fórmula para los siguientes ácidos:

a. Hidruro de sodio d. Anhídrido nitroso h. Ácido Yódico (III)

b. Hidruro férrico e. Ácido perclórico i. Tetraoxosulfato(VI) de


Hidrógeno
c. Tetrahidruro de f. Hidruro de cobalto (II)
estaño j. Oxoclorato (I) de
g. Hidruro de cobalto (II) Hidrógeno

5. Completa la siguiente tabla:

FÓRMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL


Ácido crómico
Ácido dicrómico
Ácido carbónico
HPO2
H2SO4
HBr

 SALES (METAL-NO METAL).

Las sales son compuestos que resultan de la combinación de sustancias ácidas con sustancias
básicas, hay distintos tipos o formas de clasificarlas que son: sales neutras, sales ácidas y sales
básicas. Para nombrar las sales, simplemente se cambia el sufijo del ácido que las origina, de la
siguiente forma:

 SALES NEUTRAS:
Hidrácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra

Las sales neutras son compuestos formados por la reacción de


un ácido con un hidróxido formando también agua. Para
nombrarlos en el sistema tradicional, stock y sistemático se
aplican las reglas generales usando el nombre del no metal
con el sufijo –uro como nombre genérico y el nombre del metal
como nombre especifico.
COMPUEST NOM. NOM. STOCK NOM.
O SISTEMÁTICA TRADICIONAL

CaF 2 difluoruro de calcio fluoruro de calcio (II) fluoruro cálcico

CoS monosulfuro de sulfuro de cobalto sulfuro cobaltoso


cobalto (II)

Oxácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra

COMPUEST NOM. STOCK NOM.


O TRADICIONAL

Na 3PO 4 tetraoxofosfato (V) de sodio fosfato de sodio

CaSO 4 tetraoxosulfato (VI) de sulfato de calcio


calcio

 SALES ÁCIDAS: Metal + Hidrógeno + No Metal + Oxigeno

Las sales ácidas son compuestos que resultan del reemplazo parcial de los hidrógenos de un
ácido por átomos metálicos. Los ácidos deben presentar dos o más hidrógenos en su molécula
para formar estas sales; los elementos con valencias positivas son el metal, el hidrógeno y los
elementos con valencias negativas son el no metal y el oxígeno.

Ácido + Hidróxido → Agua + Sal ácida

COMPUESTO NOM. STOCK Y SISTEMÁTICA NOM. TRADICIONAL

NaHSO4 tetraoxosulfato de hidrógeno y sodio sulfato de hidrógeno y sodio

KHCO3 trioxocarbonato de hidrógeno y potasio carbonato de hidrógeno y


potasio
 SALES BÁSICAS

Cuando el ácido es un hidrácido se utiliza el nombre del no metal con su sufijo uro y se le
antepone el prefijo “hidroxo” para el nombre general y como nombre especifico el nombre del
metal. Y cuando el ácido es un hidróxido, como nombre general, se utiliza el nombre del no metal
con el prefijo “hidroxo” y su correspondiente sufijo según su valencia (como se indica en la
sección de las sales neutras ternarias), y como nombre especifico el nombre del metal.

Ácido + Hidróxido → Agua + Sal básica

Compuest Nomenclatura tradicional


o

MgCl(OH) hidroxocloruro de
magnesio

CaNO3(OH) hidroxonitrato de calcio

ACTIVIDAD 4

1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos las sales, sin olvidar su utilidad y
los cuidados que se deben tener al ser manipulados.

2. Escriba las utilidades de las sales en la industria y nombre 5 productos.

3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando los tres tipos de
nomenclatura (Nomenclatura Tradicional, Stock, Sistemática):

a. CoS d. NaNO3 g. CuBr


b. NaF2 e. Cu(NO2)2
c. Fe(HCO3)3 f. AlN

4. Escribe la fórmula para los siguientes sales:

a. Selenito de plomo (II) d. Trioxoclorato de g. Nitrito de potasio


hierro
b. Yoduro de Berilio h. Hipoclorito de litio
e. Clorato(V) de
c. Sulfuro de Níquel (III) hierro(III) i. Monoxoclorato de litio

f. Trioxoclorato de j. Nitrato de sodio


hierro

5. Completa la siguiente tabla:


Formula N. stock N. tradicional
Cloruro de estaño (IV)
Cloruro sódico
Bromuro de cobalto (III)
Sulfuro de plomo (IV)

APLICACIÒN

ÒXIDOS, HIDRÒXIDOS, ÀCIDOS Y SALES.

MATERIALES Y REACTIVOS: 3. Coloque, en una cuchara de


combustión, una mínima cantidad de
Pinzas para crisol, 2 vasos de precipitados azufre, caliéntelo a la llama y recoja los
de 100 cm3, 3 pipetas graduadas de 10 cm3, gases en un Erlenmeyer o frasco
cuchara de combustión, 2 Erlenmeyer de invertido. Agregue unos 10 cm 3 de
100 cm3, 2 tubos de ensayo, papel tornasol agua, tape y agite la mezcla. Determine
azul y rojo, solución de fenolftaleína, HCl el carácter ácido o básico con el papel
(diluido al 5%), NaOH (diluido al 5% ), Mg tornasol y fenolftaleína. Describa lo
(cinta), Ca, Zn (granallas). observado y escriba las ecuaciones
PROCEDIMIENTO: correspondientes a las reacciones para
la formación del óxido y el ácido.
1. Tome, con las pinzas, unos 2 cm de
cinta de Mg y quémela con la llama del 4. Tome 2 tubos de ensayo. A cada uno,
mechero. Recoja el producto en el vaso agréguele unos 10 cm3 de HCl diluido.
de precipitado, agregue unos 5 cm 3 de Adicione una granalla de Zn a uno de
agua y agite la mezcla. Determine el los tubos y Mg al otro. Observe y
carácter ácido o básico utilizando papel registre los resultados.
tornasol azul y rojo y 2 gotas de 5. Tome, en un Erlenmeyer, unos 10cm 3
fenolftaleína. de HCl 1M, agregue 2 gotas de
Describa lo observado y escriba las fenolftaleína. Adicione, lentamente con
ecuaciones correspondientes a las una pipeta de 10 cm3, solución diluida
reacciones de obtención de óxido e (5%) de NaOH, hasta que aparezca en
hidróxido de Mg. forma permanente una coloración
ligera rosada. Registre los resultados.
2. Repita la experiencia anterior,
utilizando Ca, en lugar de Mg. Describa RESULTADOS E INFORME:
lo observado y escriba las ecuaciones 1. ¿Qué es un óxido, hidróxido, ácido y
correspondientes a las reacciones. una sal? Y ¿Qué características
presenta?
2. ¿Cómo se forman los óxidos, 3. En forma resumida, describa los
hidróxidos, ácidos y las sales? resultados obtenidos por su grupo de
trabajo en este experimento.
COMPLEMENTACIÒN

LA LLUVIA ACIDA.

El grado relativo de la acidez o basicidad de una sustancia se expresa en términos de pH. La


escala de pH varía desde 0 hasta 14. Un pH 7 se considera neutro, mientras que un pH menor,
es ácido y, mayor, es alcalino. A manera de comparación: el agua destilada tiene un pH 7; el jugo
de tomate, 4; el vinagre, 3 y el jugo de limón, 2.

Usualmente, el agua lluvia es ligeramente acida y tiene un pH entre 5 y 6, debido a que el


dióxido de carbono y otras sustancias que ocurren naturalmente en la atmosfera se disuelven en
la lluvia y forman una solución acida diluida. Con el descubrimiento de la era industrial, en los
EEUU y en Europa se han registrado valores para el pH del agua lluvia de 4, 3 e, incluso, más
bajos.

Uno de los problemas más serios de contaminación del aire que enfrenta en la actualidad el
mundo es la precipitación acida. Con este término se incluyen, en primer lugar, la lluvia acida tal,
es decir, la disolución en la lluvia de óxidos de elementos no metálicos, como NO 2 y SO2, que
originan una solución acida que cae a la tierra en forma de lluvia y la sedimentación de partículas
acidas portadoras de sulfatos, que se separan del aire.

La precipitación acida, bien sea en forma húmeda, lluvia acida propiamente dicha o en forma
seca, sedimentación de partículas con características acidas, no es un fenómeno nuevo y
representa una seria de amenaza para el ambiente. Los orígenes de la lluvia acida se remonta a
los comienzos de la revolución industrial. La expresión “lluvia acida” fue acuñada por los
químicos del siglo XIX, quienes percibieron el deterioro de los edificios de la época causado por
la lluvia.

La precipitación acida se produce cuando se liberan a la atmosfera SO 2 y de NO2 en grandes


cantidades. La combustión del carbono que posee azufre es una de las principales fuentes de
SO2 para la atmosfera. Por otra parte, los carros y los vehículos emiten, a través de los exhostos,
NO2.

Estos contaminantes, una vez en la atmosfera, son transportados por los vientos a grandes
distancias de sus fuentes, donde originan precipitación acida en forma húmeda y seca. Se
genera, así, un problema de contaminación, que trasciende los límites físicos nacionales e
internacionales.

Durante la permanencia en la atmosfera, los SO 2 y NO2 se transforma en una gran variedad de


contaminantes secundarios, que forman soluciones diluidas de HNO3 y H2SO4. Fenómenos
naturales como la lluvia y la nieve retornan estos ácidos a la superficie de la tierra, lo cual hace
que el pH de los lagos, los ríos y los suelos se hagan más ácidos.

Los efectos de la precipitación acida sobre los ecosistemas acuáticos son bien conocidos. Si
bien es cierto que existen algunas especies que toleran grandes variaciones de pH, otras, como
los mejillones de agua dulce, son muy susceptibles y mueren con variaciones pequeñas de la
acidez.

En general, la acidificación de los lagos conduce a la desaparición de los peces. En Europa,


EEUU y el Canadá existen lagos que, en el pasado, fueron ricos en peces y otras formas de vida
y que, en la actualidad, ya no presentan condiciones para mantener esa vida.

A pesar de que los efectos directos de la precipitación acida sobre las plantas son más difíciles
de establecer, hoy se sabe que son uno de los factores de destrucción de las florestas en el
norte de Europa y los EEUU.

Es bien conocida una de las formas como la precipitación acida destruye las plantas. La
precipitación acida cambia la química de los suelos, lo cual, a su vez, altera el desarrollo de las
raíces y, por tanto, la toma de agua y de nutrientes por la planta. Por otra parte, muchos
minerales necesarios para las plantas se disuelven fácilmente en un medio ácido y por tanto, son
arrastrados por el agua antes que la planta los pueda asimilar.

Finalmente, algunos metales como el Mg y Al, al disolverse en los suelos ácidos, se hacen
abundantes en los alrededores de las raíces, de tal manera que sus concentraciones alcanzan
niveles que son tóxicos para las plantas.

Realice un resumen de la lectura, adicione sus comentarios y sugerencias al respecto;


incluya tanto los aspectos positivos como los negativos y entregue el informe al
docente.

BIBLIOGRAFIA:

 MERINO, FABIO Y JAIRO. Hola química Tomo 1. Susaeta ediciones. Segunda edición.
1998

 CARDENAS, FIDEL; GELVEZ, CARLOS. Química y ambiente 1. Mc Graw Hill. Segunda


edición.1998

 http://www.mitecnologico.com/Main/OxidosNomenclatura

 http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/n
omenclatura_qca.htm#ÓXIDOS

 http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg
%C3%A1nicos

 http://www.monografias.com/trabajos6/noqui/noqui.shtml

 http://www.mailxmail.com/curso-formacion-compuestos-inorganicos/hidroxidos

 MANCO LOZANO Félix A, Química General e Inorgánica, Segunda Edición (1994),


Editorial Igema.
 ARMENDARIS, Química General Moderna.COLECCIÓN LA CIENCIA AL DIA, Química1,
Editorial Norma, Bogotá Colombia.

 http://clasesdequimica.blogspot.com/2009/03/nomenclatura-de-sales.html

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Sales-Y-Su-Nomenclatura/236228.html

 http://www.escolared.com.ar/nuevacarpeta/sales.htm

 http://users.servicios.retecal.es/tpuente/cye/formulacion/formulacion.htm

También podría gustarte