La Voz

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Dado el carácter de la revista, los instrumentos y el sonido, no puedo dejar pasar uno de los

instrumentos más antiguos, conocidos y versátiles de todos cuantos existen y han existido: la
voz.

Es más que importante conocer en profundidad cada uno de los elementos que van a ser
grabados en nuestro estudio. El hecho de "controlar" un estudio de grabación, o dicho de otra
forma, de disponer de un home, implica algo más que tener un ordenador que graba varias
pistas. Es más que conveniente tener un cúmulo de experiencias, de conocimientos que van a
ayudar al músico a interpretar los mejores pasajes, así como van a proveernos de la sabiduría
suficiente como para saber el "color" que podemos matizar en cada segundo de nuestras
pistas grabadas. Aunque a veces parecen pequeñeces, detalles como la iluminación de nuestro
estudio, en los momentos de interpretación y grabación de un artista, pueden ser de gran
relevancia, ya que podremos conseguir romper la timidez o sacar ciertos "jugos" que con una
luz excesiva (por ejemplo) podrían verse mermados o deteriorados.

Hecha esta introducción, paso a analizar las características de la voz para el conocimiento de
los técnicos, operarios y músicos inquietos que disponen de un home estudio.

La voz
Indagando en el mecanismo capaz de emitir voz, esquematizamos entendiendo que el órgano
de la voz incluye los pulmones, la laringe y la boca. Así, cada una de estas partes va a realizar
funciones concretas, específicas y determinadas.

Gracias a la contracción de los músculos del tórax, "el instrumento" va a expulsar el aire
contenido en los pulmones, generando una corriente de aire que posteriormente podrá ser
modulada en forma de sonidos consonantes y vocales.

La mencionada corriente de aire pasará por la laringe y de forma más concreta por la "glotis".
Las conocidas "cuerdas vocales" : pliegues elásticos de la membrana cercana a la laringe, serán
el primer elemento modulador, formando sus membranas un diafragma que al abrirse y
cerrarse modulará el flujo de aire que pasa por ellas.

De forma aproximada, podemos afirmar que esta abertura es diferente en el hombre (aprox.
2,5 cm) y en la mujer (aprox. 1,5 cm).

Continuando en las profundidades de los sonidos generados por la voz, tenemos que este
instrumento va a estar determinado por las posiciones de diversos elementos añadidos: la
posición de la mandíbula, los labios, la lengua y la laringe.

Esquema de elementos que componen la voz humana:

- Pulmones: elemento que genera la energía.


- Pliegues vocales: que actuarán como oscilador.
- Aparato vocal: que será nuestra caja de resonancia.
Existen, no obstante, más órganos capaces de intervenir en la ejecución, como es el caso del
estómago (vientre)

Esquema de sección de cabeza humana


Mecanismos de la voz
Cavidad Nasal
Labios
Boca
Paladar
Lengua
Epiglotis
Faringe
Cuerdas vocales
Laringe
Aire pulmonar
Esófago

¿Por qué hay personas con grandes capacidades vocales y otras no?
Características acústicas
Lamentable o afortunadamente, como en el resto de las capacidades del ser humano, la
construcción del "ser" en cuestión va a ser determinante a la hora de fijar las cualidades
posibles. Así, un jugador de fútbol americano será afortunado con una complexión robusta o
un jugador de baloncesto mejor dotado con una gran altura.

Sin enrollarnos demasiado, se hace lógico pensar que dependiendo de la capacidad pulmonar,
la elasticidad vocal, la forma de la mandíbula, lengua y otros elementos, variarán en mucho las
capacidades de cada instrumentista vocal.

Afortunadamente, la disciplina vocal, como todas las ligadas a la música, puede educarse,
corregirse, madurarse y mejorarse; aunque sin duda habrá individuos más capaces que otros
para el desarrollo virtuoso de este instrumento musical.

Tabla de rangos de frecuencia


Instrumento Límite inferior
Nota-Hz Límite superior
Nota-Hz
Soprano Do3-261,62 Do5 - 1.046,50
Mezzosoprano La2 - 220, 00 La4 - 879,98
Contralto Fa2 - 174,61 Mi4 - 659,25
Tenor Re2 - 146,83 Do4 - 523,25
Barítono Si1 - 123,47 La3 - 440,00
Bajo Mi4 - 82,40 Re3 - 293,00

Niveles de presión sonora en diferentes voces


Nivel susurro: 20 dB
Hombre en conversación tranquila: 30 dB
Mujer en conversación tranquila: 25 dB
Hombre en conversación normal: 55 dB
Mujer en conversación normal: 50 dB
Hombre gritando: 85 dB
Mujer gritando: 80 dB
Cantante profesional: 80 dB
Potencia máxima: 90 dB

Tal y como mencionaba en la introducción, la grabación sonora de la voz tiene mucho que ver
con el conocimiento de sus características: intensidad, tono, timbre, direccionalidad, etc...) ya
que como es de suponer los diferentes dispositivos (herramientas de estudio: micrófonos,
amplificadores, altavoces, multiefectos etc...) van a estar condicionados por las características
de la fuente emisora y, por tanto, su elección deberá ser acorde a la misma.

La palabra
Quizás algunos de vosotros dediquéis esfuerzos en vuestro home para otras actividades que
salen de las puramente musicales. Valorando este aspecto, y considerando trabajos de estudio
para doblaje, documentales, entrevistas o sesiones de valor periodístico, etc..., es más que
notable la consideración de los condicionantes más destacados en favor de la correcta
grabación de la palabra.

Así hemos de tener en cuenta que será imprescindible conseguir grabaciones nítidas, claras, en
las que la palabra sea capaz de ser entendida sin esfuerzo, bien matizada. De la misma manera
será importante conseguir la calidad suficiente como para diferenciar unas voces de otras, dar
su propia personalidad a cada locutor. Sumada a estos elementos, deberemos tener en cuenta
que la palabra necesita del entorno de la entonación, de tal modo que el orador consiga crear
diferentes efectos y climas en función de la expresión; llevado a lo que nos atañe, hemos de
conseguir todas estas matizaciones y calidades en nuestras sesiones de grabación.

Será conveniente, por consiguiente (tanto en grabaciones de voz cantada como de palabra),
conocer las características del emisor, finalidad y/u objetivo de nuestra sesión, así como las
características del local, interferencias posibles y todas las fuentes que intervendrán en la
grabación: voces de público, telefonía etc...

Conclusiones
Espero y deseo que la lectura del capítulo sea de vuestra absoluta utilidad. Creo que es
saludable poder ir conociendo, aunque sea de forma preliminar, los diferentes aspectos que
pueden entrar en contacto con nuestros "cacharros" de grabación, edición y reproducción.

Sin la pretensión de ser "pesado", incido en lo beneficioso para vosotros (aquellos quienes os
habéis imbuido en la aventura de un home) de profesionalizar nuestros conocimientos y,
aunque a veces dé un poco de pereza leerse ciertos textos o informaciones secundarias (a
primera vista); nuestra cultura musical irá creciendo de tal modo que podremos optimizar
nuestros recursos en el estudio, debatir las mejores fórmulas de grabación con nuestros
"invitados" (músicos, técnicos, compositores) y en definitiva, reflejar una disciplina profesional
que caracterice a nuestro gremio: el home estudio.

También podría gustarte