Está en la página 1de 34

1. Que es el delito.

El delito se puede definir desde tres puntos de vista:


1. Definición Formal: Delito es aquello que la ley
describe como tal, toda conducta que el legislador
sanciona con una pena". Esta definición, aun siendo
cierta, no soluciona nuestros problemas porque no
deja de ser una fórmula vacía y tautológica.
2. Definición sustancial: "Delito es el
comportamiento humano que, a juicio del
legislador, compromete las condiciones de
existencia, conservación y desarrollo de la
comunidad y exige como respuesta una sanción
penal". Esta definición si bien nos explica que
motivos impulsan al legislador a sancionar unas
conductas y otras no, tampoco nos dice mucho
sobre el delito en concreto.
3. Definición dogmática: Es toda acción humana
positiva o negativa, típica, antijurídica, culpable.
Esta definición nos aclara que conductas son las
delictivas.

2. Que establece el Código Penal en cuanto a la


relación de causalidad.
Establece que los hechos previstos en las figuras delictivas
serán atribuidas al imputado, cuando fueren consecuencia
de una acción u omisión normalmente idónea para
producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo delito
y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley
expresamente los establece como consecuencia de
determinada conducta.
3. Que es la teoría del delito.
Es aquella parte del derecho penal que se ocupa de
analizar las características comunes a todo delito.

4. Cuáles son los elementos positivos o niveles


analíticos de la teoría del delito.
1. Acción. Es todo comportamiento dependiente de
la voluntad humana, dirigida a la consecución de
un fin.
2. La Tipicidad. Es la adecuación de una conducta a
la descripción de un tipo penal.
3. La antijuridicidad. Es toda conducta contraria a
derecho, contraria al ordenamiento jurídico penal.
4. La culpabilidad. Es un juicio jurídico que se le
hace al autor de un hecho delictivo por haber
realizado la conducta antijurídica, que pudiendo
actuar de una forma no lo hace.

5. Cuáles son los elementos negativos del delito.


1. Falta de acción o causas que excluyen la acción.
2. La tipicidad o ausencia de tipo
3. Causas de justificación.
4. Causas de inculpabilidad.
5. Otras causas eximentes de responsabilidad penal.

6. Cuáles son los elementos accidentales del delito.


1. Atenuantes: Es una forma de disminuir la pena por
la concurrencia de determinadas circunstancias.
2. Agravantes: Es una forma de aumentar la pena por
la concurrencia de determinadas circunstancias.
3. Mixtas: Ampliar Art. 31. CP.
7. Qué circunstancias atenuantes regula el Código
Penal.
1. Inferioridad síquica.
2. Exceso de las causas de justificación.
3. Estado emotivo.
4. Arrepentimiento eficaz
5. Reparación del Perjuicio.
6. Preterintencionalidad.
7. Presentación a la autoridad.
8. Confesión espontánea.
9. Ignorancia.
10. Dificultad de prever
11. Provocación o amenaza.
12. Vindicación de ofensa.
13. Inculpabilidad incompleta.
14. Atenuantes por analogía.

8. Qué circunstancias agravantes regula El Código


Penal.
1. Motivos Fútiles y abyectos.
2. Alevosía.
3. Premeditación.
4. Medios gravemente peligrosos.
5. Aprovechamiento de calamidad.
6. Abuso de superioridad.
7. Ensañamiento.
8. Preparación para fuga.
9. Artificio para realizar el delito.
10. Cooperación de menores de edad.
11. Interés lucrativo.
12. Abuso de autoridad.
13. Auxilio de gente armada.
14. Cuadrilla.
15. Nocturnidad y despoblado.
16. Menosprecio de autoridad.
17. Embriaguez.
18. Menosprecio al ofendido.
19. Vinculación con otro delito.
20. Menosprecio del lugar.
21. Facilidad de prever.
22. Uso de medios publicitarios.
23. Reincidencia.
24. Habitualidad.

9. Cuando se da la exclusión de agravantes según el


Código Penal.
No se apreciarán como circunstancias agravantes:
1. Las que por sí mismas constituyen delito.
2. Ni las que ésta haya expresado al tipificarlo.
3. Las inherentes al delito.

10. Que es el iter-criminis.


Se conoce con éste nombre al camino del crimen que va
desde que surge la decisión de cometerlo hasta su
realización, el análisis del iter-criminis solo tiene sentido
en los delitos dolosos.

11. Cuáles son las fases de la acción.


1. Fase interna: Es la que se da en la mente o
pensamiento del autor.
2. Fase externa. Es la que se da cuando pone en
marcha el proceso cuasal dominado por la
finalidad, es la exteriorización del pensamiento.

12. Según Bacigalupo cuales son las fases del inter


criminis.
1. Ideación: Es la que se da en la mente o
pensamiento del autor.
2. Preparación o actos preparatorios: Se da cuando el
autor dispone de los medios elegidos
3. Ejecución: Utilización de los medios elegidos, no es
fácil distinguir esta fase..
4. Consumación: Es la obtención del fin típico
planeado.

13. Que es la acción.


Es todo comportamiento derivado de la voluntad. (teorías
causalistas) o Es todo comportamiento dependiente de la
voluntad humana, dirigida a la consecución de un fin.
(teoría finalista)

14. Cuáles son las teorías sobre la acción.


1. Teoría de la causalidad: Sera acción iniciar
voluntariamente un curso causal. Lo que el sujeto
haya querido es totalmente irrelevante y solo
tendrá importancia en un momento posterior al
analizar la culpabilidad y se sintetiza en el
aforismo “El que es causa, es causa del mal
causado.
2. Teoría Finalista: Sera acción todo comportamiento
dependiente de la voluntad humana, dirigida a la
consecución de un fin.

15. Que es la relación de causalidad:


Es el nexo que une la acción con el resultado.

16. Cuáles son las teorías que explican la relación de


causalidad.
1. Equivalencia de las condiciones o Teoría de la
condición: Todas las condiciones son por igual
causa del resultado. (Disparo = lesión; ambulancia,
choca = homicidio)
2. Teoría de la causalidad adecuada: No toda
condición es causa, sino solo aquellas que son
idóneas para producir un resultado.
3. Teoría de la imputación objetiva: Un resultado será
imputable a una acción toda vez haya:
1. Creado o elevado un riesgo
2. Realizado en riesgo en un resultado
3. Producido el resultado, este dentro del ámbito
de protección de la norma.
Esta teoría es relativamente reciente y
académicamente aún está en discusión, sin ponerse de
acuerdo sobre los criterios delimitativos.

17. Cuando hay ausencia de acción.


Cuando la voluntad humana no interviene en el
comportamiento.

18. En qué casos se considera que no existe acción.


1. Fuerza irresistible.
2. Movimientos reflejos.
3. Estados de inconciencia.

19. Cuando hay fuerza irresistible o fuerza exterior.


Cuando el autor ejecute el hecho violentado por fuerza
material, exterior irresistible, directamente empleada
sobre él y sin que pueda evitarlo.

20. Cuáles son los requisitos de la fuerza física


irresistible o “vis absoluta”.
1. La fuerza ha de ser absoluta: el que la sufre no
debe tener opción.
2. La fuerza ha de ser exterior, ejercida o por un
tercero o por la naturaleza.
21. Que son los movimientos reflejos.
Son todos los movimientos corporales producto de un
estímulo que no dependen de la voluntad humana sino de
una enfermedad o movimientos instintivos de defensa.

22. Que son las reacciones en corto circuito.


Son reacciones impulsivas, en las que la voluntad participa,
aunque sea fugazmente. Por ejemplo, aquella persona que
es empujada en una discusión y reacciona dando un
puñetazo.

23. Que son los estados de inconciencia:


Son actos que se realizan en estado de inconciencia,
independientemente de su origen natural o no. Natural:
sueño, sonambulismo, discutible la hipnosis. No natural:
embriaguez letárgica, drogas.

24. Cuáles son las formas de acción.


1. Acción por comisión: Consiste en hacer algo que la
ley prohíbe.
2. Acción por omisión: Consiste en NO hacer algo que
la ley ordena.

25. Que es la imputación objetiva.


Es la relación entre la acción y el resultado.

26. Que es la omisión.


Es la no realización de una conducta esperada. No es un
simple no hacer nada, sino no realizar una acción que el
sujeto ésta en el deber de hacer y que está en condiciones
de hacer.
27. Como se clasifican los delitos de omisión.
1. Delitos de omisión propia o pura.
2. Delitos de omisión impropia o de comisión por
omisión.

28. Que son los delitos de omisión propia o pura.


Son aquellos que se caracterizan porque la ley contiene en
forma expresa la obligación de realizar una conducta. El
tipo penal consiste en un mandato de acción. 156, 469,
419. CP. La omisión propia también puede ser de
resultado: Donde la conducta pasiva produzca un resultado
dañino para el bien jurídico. 445. CP.

29. Cuáles son los elementos que componen el tipo penal


de los delitos de omisión propia o pura.
1. La situación típica generadora del deber de actuar.
2. La no realización de la acción mandada.
3. Poder, de hecho, para evitar la lesión del bien
jurídico.

30. Que son los delitos de omisión impropia o de


comisión por omisión:
Son aquellos que se caracterizan, porque el
comportamiento omisivo no se menciona de forma expresa
en el tipo penal, pero que tiene el deber jurídico de actuar
al que se encuentra en la posición de garante.

31. Cuáles son los requisitos de los delitos de omisión


impropia o de comisión por omisión.
1. Que el resultado pueda ser imputado al sujeto de
la omisión.
2. Que tenga el deber garante, es decir que el sujeto
tenga la obligación de evitar el resultado.
32. Que es la posición de garante.
Es la posición u obligación en que se encuentra el autor de
realizar determinada conducta para la protección de
bienes jurídicos, que puede ser derivada de la ley, el
contrato, o el parentesco.

33. Cuáles son las fuentes de la posición de garante.


1. Función protectora del bien jurídico: Se deriva de
la ley, el contrato, el parentesco o de la
aceptación voluntaria.
2. Deber de vigilancia de una fuente de peligros:
Demanda de un actuar procedente. Ejemplo: El
que deber que tiene quien se halle al cuidado o
posición de animales.
34. Qué diferencia existe entre los delitos de acción
y los delitos de omisión, según Eduardo González
Cauhapé-Cazaux.
35. Que es la tipicidad.
Es la adecuación de una conducta a la descripción de un
tipo penal.

36. Que es la tipificación:


Es la acción que se realiza para adecuar una conducta al
tipo penal.

37. Que es el tipo.


Es la descripción de una conducta prohibida por una norma
penal.

38. Cuáles son las funciones del tipo.


1. Función seleccionadora de los comportamientos
humanos penalmente relevantes: De todas las
acciones antijurídicas el ordenamiento selecciona
las más intolerables y lesivas para los bienes
jurídicos más importantes.
2. Función de garantía: Para proteger al ciudadano
del poder arbitrario del Estado. Su fundamento es
el principio de legalidad.
3. Función motivadora general: Incentiva al
ciudadano a realizar o abstenerse de realizar
determinadas conductas por las consecuencias que
conlleva.

39. Cuál es la estructura del tipo.


1. Tipo básico: Cuando se configuran los
elementos propios de cada delito.
2. Tipo derivado: Cuando a demás agrega otras
circunstancias que agravan o atenúan la
antijuricidad. (Asesinato, homicidio, homicidio
culposo)
40. Cuáles son los elementos básicos o comunes del tipo.
Activo: Quien realiza la acción descrita, el
autor, pudiendo ser plurisubjetivos,
Sujetos comunes o especiales.
Pasivo: Es el titular del bien jurídico, quien
sufre la acción.
Es la persona o cosa sobre la que recae la
acción, que no necesariamente coincide
con el sujeto pasivo.
Objeto de Material: Sobre quien recae la acción
típica. (En el hurto es el bien mueble)
la acción Jurídico o Bien Jurídico: Son los intereses o
valores de orden social juridicamente
protegidos.
Objetivo (Interno): Constituido por el
sujeto, la acción, el objeto, la relación de
Acción causalidad y los elementos esenciales del
tipo.
Subjetivo (Externo): Relación psicológica
entre el autor y la acción o entre el autor y
el resultado. De este elemento se deriva
del dolo y la culpa.

41. Quien es agraviado.


Es un concepto más amplio, por que incluye además del
sujeto pasivo, otras personas afectadas por el delito.

42. Cuáles son los elementos esenciales del tipo.


1. Elemento descriptivo: Es aquel que se aprecia por
medio de los sentidos. (Vista, oido, tacto) (Heridas,
fractura, edificio, mujer, sustraer)
2. Elemento normativo: Se aprecia por medio del
intelecto, realizando una valoración jurídica, o
cultural, incluso auxiliándose de otras ramas del
derecho. (Valoración jurídica: ajenidad, propiedad,
posesión, asociación ilícita, funcionario público,
funcionario público; Valoración cultural: mujer
honesta, buenas costumbre)

43. Cuáles son las clases de tipo.


La clasificación de los tipos penales es muy variada pero
por aspectos prácticos únicamente veremos los tipos
cerrados y abiertos, tipos dolosos y culposos, y los delitos
por el régimen de la acción, que se dividen en: Delitos de
resultado, de mera actividad y de peligro.
1. Tipo cerrado: El supuesto de hecho se encuentra
descrito en la norma penal y cumple con el
principio de legalidad.
2. Tipos abiertos: El supuesto de hecho, el tipo
objetivo y sus elementos no se encuentran
descritos en la norma penal. Art. 264. 23. C.P.
3. Delitos de Resultado: Exige la modificación en el
mundo exterior. (Después de la lesión puede haber
una herida o fractura)
4. Delitos de peligro: Exige la puesta en peligro de un
bien jurídico. (La responsabilidad de conductores
pone en peligro la seguridad colectiva)
5. Mera actividad o mera inactividad: No exige la
producción de un resultado ni peligro concreto
alguno pero que pretende evitar la lesión un bien
jurídico. (La portación de ilegal de armas)

44. Que es la adecuación social.


Son todos aquellos delitos que se cometen sin voluntad,
por medio de la cortesía y de la amabilidad que no deben
ser considerados típicos por ser comportamientos
socialmente adecuados.
45. Como se clasifican los tipos.
1. El tipo de los delitos dolosos
2. El tipo Culposo o imprudente.
3. Preterintensionales.

46. Cuál es la estructura o los elementos del tipo.


.
a. Acción.
1. Elemento Objetivo b. Resultado.
c. Nexo.

2. Elemento Subjetivo Dolo.


Culpa.

47. Cuál es la estructura o elementos del tipo doloso


Acción.
1. Elemento Objetivo Resultado.
Nexo.

2. Elemento Subjetivo Dolo.

48. Que es el dolo.


Conocimiento y voluntad de cometer un delito. Art. 11 C.P.

49. Cuáles son los elementos del dolo


1. El elemento cognitivo o cognoscitivo. Tener
conocimiento de los elementos que caracterizan su
acción como acción típica.
2. Elemento Volitivo. Querer realizarlo.
50. Que características debe tener el conocimiento.
(elemento cognoscitivo)
1. El conocimiento ha de ser actual, debe darse en el
momento en el que el sujeto realiza la acción.
2. El conocimiento debe ser extensivo a las
circunstancias modificativas de la responsabilidad
penal.
3. No es necesario que el sujeto tenga un
conocimiento exacto de todos los elementos del
tipo objetivo.

51. Cuáles son las clases de dolo.


1. Dolo directo o directo de primer grado: Se da
cuando el autor ha querido realizar el resultado
prohibido.
2. Dolo indirecto de segundo grado o de
consecuencias necesarias: Se da cuando el autor no
quiere una de las consecuencias, pero es inevitable
y la incluye en su producción.
3. Dolo eventual: Se da cuando el autor sin perseguir
el resultado se lo imagina como posible y ejecuta
el acto.

52. Según el Código Penal cuando el delito es doloso.


El delito es doloso, cundo el resultado ha sido previsto o
cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo
representa como posible y ejecuta el acto. Art. 11. C.P.

53. Cuando hay ausencia de dolo por error de tipo.


Es importante indicar que para que se aprecie error de
tipo, la persona no debe tener duda respecto del error que
estuviese cometiendo, es decir, la persona debe
desconocer los elementos objetivos del tipo. (El código
penal no hace referencia al error de tipo.)
54. Cuáles son las clases de erros de tipo.
1. Error de tipo invencible: Se da cuando el autor no
puede evitar o superar el error en el conocimiento
del elemento objetivo. (Hurto de maletín)
2. Error de tipo vencible: Se da cuando el autor puede
evitar o superar el desconocimiento del tipo. (El
cazador que dispara contra un muñeco o
espantapájaros y la bala le acierta a una persona.
Excluye el dolo porque su intención no era matar a
una persona, pero por violación al deber de
cuidado mato a una persona, responderá por
homicidio culposo)

55. Cuando se da el error de prohibición.


Este último se da cuando el autor quiere realizar la
conducta típica pero ignoraba que es prohibida.

56. Cuáles son los supuestos especiales de error o


errores que no excluyen el dolo.
1. Error sobre el objeto de la acción: Es irrelevante el
objeto de la acción. (Igual es matar a Juan o a
Pedro)
2. Error sobre el nexo de causalidad: Cuando se
desvía el curso causal.
3. Error en el golpe, aberratio ictus: Cuando se
afectan bienes jurídicos de distinta persona.
4. Dolo generala, dolus generalis: Cuando la
consumación se da por un hecho posterior.
5. Error sobre los elementos accidentales: Ignorar las
circunstancias agravantes o atenuantes.
57. Cuáles son los elementos subjetivos especiales del
tipo.
Son aquellos en que el elemento subjetivo del tipo tiene
doble vertiente.
1. Elemento del ánimo: Debe existir el dolo
2. Elemento de la autoría: El autor debe realizar la
acción con una finalidad.

58. Que es el tipo culposo o imprudente.


Es la realización del supuesto de hecho en los que el autor
realiza el tipo sin quererlo debido a una acción infractora
de un deber de cuidado

59. Según el Código Penal cuando el Delito es Culposo.


El delito es culposo con ocasión de acciones u omisiones
lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o
impericia. Los hechos culposos son punibles en los casos
expresamente determinados por la ley. Art. 12. C.P.

60. Indique cuales son los delitos culposos taxativamente


señalados en el Código Penal.
Homicidio culposo 127
Aborto culposo 139
Lesiones culposas 150
Delito deportivo culposo 152
Responsabilidad de conductores 157.2
Incendio y estrago culposo 285
Desastres culposos 293
Delitos culposos contra la salud pública 312, 301 al
304
Propagación culposa 345
Peculado culposo 446
Prevaricato culposo 463
Evasión culposa 472
61. Indique si puede dar tentativa en el delito culposo.
No existe la tentativa de los delitos culposos, porque es
necesario que el resultado se haya producido y las acciones
imprudentes sólo son castigadas cuando se produce el
resultado.

62. Cuál es la estructura o elementos del tipo culposo.

a. Acción infractora del


deber de cuidado.
Tipo Objetivo b. Resultado Previsto en el
tipo.
c. Nexo entre la Acción y
el Resultado

Tipo Subjetivo. No haber querido el


resultado.

63. Cuáles son las clases de culpa.


1. Consiente o con representación: No se quiere
causar la lesión y se advierte su posibilidad y sin
embargo se actúa. Puede caer en dolo eventual si
se deja de confiar en que no dará lugar al
resultado lesivo.
2. Inconsciente: No se quiere causar el resultado a
demás ni siquiera se prevé la posibilidad. No se
advierte peligro.

64. En que consiste la acción infractora del deber de


cuidado.
Consiste en la divergencia entre la acción realizada y la
esperada en virtud del deber de cuidado objetivo que era
necesario observar.
65. Cuando se vulnera el deber de cuidado.
Se vulnerará el deber de cuidado cuando se actúe con
imprudencia, negligencia o impericia.

66. Cuando hay imprudencia, negligencia o impericia.


1. La imprudencia hacer referencia a un actuar
vulnerando las normas de cuidado, es el olvido de
las precauciones
2. La negligencia hace referencia más bien a un
comportamiento omisivo. Debe entenderse como
un descuido.
3. La impericia es la vulneración a la práctica o
experiencia, a la lex practis.

67. Que es la lex artis.


Es el conjunto de normas, a veces no escritas, de
actuaciones de distintas profesiones.

68. En donde se encuentra plasmado el deber de


cuidado.
1. En las leyes y reglamentos.
2. En la llamada lex artis.
3. En la común experiencia social.

69. Cuáles son las clases de deber de cuidado.


1. Deber de cuidado interno o deber de previsión:
Este tipo de deber requiere que las personas
adviertan la presencia o creación de un peligro.
2. Deber de cuidado externo: Como el deber de
comportarse conforme a la norma de cuidado que
el peligro previamente advertido.
70. Cuáles son los ámbitos en que se concreta el deber
de cuidado externo.
1. Deber de omitir acciones peligrosas no permitidas.
2. Deber de actuar prudentemente en situaciones
peligrosas permitidas.
3. Deber de preparación e información previa.

71. Como se define el tipo subjetivo en los delitos


culposos.
Se define en forma negativa. Para que exista delito
culposo, es necesario que el su no haya querido el
resultado.

72. Que es la responsabilidad objetiva.


Es mediante la cual se hace responsable a una persona por
los resultados que ha producido sin entrar a valorar su
intención o voluntad.

73. Que establece el Código Penal en cuanto al Caso


Fortuito.
Establece que no incurre en responsabilidad quien con
ocasión de acciones u omisiones licitas, poniendo en ellas
la debida diligencia, produzca un resultado dañoso por
mero accidente. Art. 22. C.P.

74. Que es la preterintencionalidad.


Es no haber tenido la intención de causar un daño de tanta
gravedad como el que se produjo. Art. 26.6 C.P.

75. Cuando el delito se considera consumado.


El delito es consumado, cuando concurren todos los
elementos de su tipificación. Art. 13. C.P.
76. Cuando hay tentativa.
Hay tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se
comienza su ejecución por actos exteriores, idóneos y no
se consuma por causas independientes de la voluntad del
agente. Art. 14.C.P.

77. Cuáles son los elementos de la tentativa.


1. La decisión del autor de cometer el hecho.
2. La puesta en marcha de medios idóneos para la
realización del tipo.
3. La falta de realización del tipo objetivo por causas
ajenas a la voluntad del agente, aunque el tipo
subjetivo sí que se complementa.

78. Cuál es el fundamento de la punibilidad en la


tentativa.
Existen dos teorías para explicar el fundamento de la
punibilidad en la tentativa:
1. Teoría objetiva: Para esta teoría el fundamento de
la punibilidad es el peligro que corre el bien
jurídico tutelado en el tipo penal.
2. Teoría subjetiva: En el fundamento de la
punibilidad se encuentra en la conducta mostrada
por el sujeto, cuyo contenido de voluntad está
orientado a la consecución de un fin ilícito.

79. Cuáles son las modalidades de la tentativa.


1. Tentativa acabada o delito frustrado: Será acabada
la tentativa cuando el autor, según su plan, realice
todos los actos de ejecución necesarios para
alcanzar la consumación del delito, pero el
resultado no se produce.
2. Tentativa inacabada. Será inacabada la tentativa
cuando aún resten por cumplir unos o más actos
necesarios para que el resultado se produzca.

80. Cuando hay tentativa imposible.


Si la tentativa se efectuare con medios normalmente
inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza, que la
consumación del hecho resulta absolutamente imposible,
el autor solamente quedará sujeto a medidas de seguridad.
Art. 15 C.P.

81. En qué consiste la tentativa irreal.


Se da cuando el medio usado por el autor nunca producirá
el resultado.

82. En qué consiste el delito putativo o aparente.


Se da en los casos en que la persona cree que esta
delinquiendo cuando en realidad su comportamiento es
penalmente irrelevante.

83. Que otro nombre recibe el delito putativo o


aparente.
También se le denomina error de prohibición al revés.

84. Cuando hay desistimiento.


Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor
desiste voluntariamente de realizar todos los actos
necesarios para consumarlo, sólo se le aplicará sanción por
los actos ejecutados, si éstos constituyen delito por sí
mismos. Art. 16. C.P.
85. Cuáles son los requisitos del desistimiento.
1. Omisión de continuar con la realización del hecho
encaminado a la ejecución.
2. Voluntariedad en el desistimiento. La decisión de
no continuar en la ejecución del delito debe
provenir de una decisión interna.
3. Carácter definitivo del Desistimiento.

86. Cuáles son los efectos del desistimiento.


Tiene como efecto principal la exclusión de la punibilidad
en la tentativa. Sin embargo, la acción seguirá siendo
típica, antijurídica y culpable.

87. Que es la antijuridicidad.


Es la contradicción entre la acción realizada y las
exigencias del ordenamiento jurídico.

88. Que es el tipo injusto o el injusto penal.


El injusto penal o el tipo injusto es la conducta o acción
típica y antijurídica.

89. Que es la antijurídica formal.


Es la contradicción entre la conducta y el ordenamiento
jurídico.

90. Que es la antijuricidad material.


Es la existencia de una lesión efectiva o puesta en peligro
de un bien jurídico especialmente en los delitos de
resultado.

91. Cuál es la función de la antijuricidad.


1. Función del juicio de antijuricidad Se reduce a una
constatación negativa de la misma. Determinar si
concurre o no alguna causa de justificación.
2. Modificación del injusto penal por la disminución
de la responsabilidad penal, Art. 26.2 y 26.14 C.P.
3. Graduación de responsabilidad penal en todas las
atenuantes y agravantes contempladas en el
Código Penal.

92. Cuáles son los efectos de la antijuridicidad.


1. Que la conducta del sujeto contraviene una norma
penal.
2. La existencia de una lesión efectiva o la puesta en
peligro del bien jurídico.
3. Si la conducta es típica y antijurídica, el siguiente
paso es examinar la culpabilidad, siempre y cuando
no existan causas de justificación.

93. Que son las causas de justificación.


Son una serie de normas permisivas que dentro de ciertas
limitaciones, autorizan que alguien viole una prohibición o
mandato. La existencia de una causa de justificación,
impide la imposición de una pena al autor y torna el acto
típico en licito.

94. Cuáles son los elementos de las causas de


justificación.
1. Un elemento objetivo: Que viene determinado por
las condiciones descritas en la norma justificante.
2. Un elemento subjetivo: Exige que el autor tenga
conocimiento de que está actuando en forma
justificada por encontrarse en el supuesto de
hecho de la norma permisiva.
95. Cuáles son los errores que se pueden dar sobre las
causas de justificación.
1. El error que versa sobre los elementos objetivos de
la causa de justificación: Se dará este error cuando
la persona no perciba adecuadamente la realidad y
crea que se encuentra realizando una acción
justificada.
2. El error versa sobre la existencia de una norma
justificante o su contenido: Se dará este error
cuando la persona perciba correctamente la
realidad pero crea que el derecho justifica su
acción.

96. Cuáles son las causas de justificación.


1. Legítima defensa. Art. 24.1 C.P
2. El estado de necesidad. Art. 24. 2 C.P
3. Legítimo ejercicio de un derecho. Art.24.3 C.P.

97. Cuál es el fundamento de la legítima defensa.


Es el respeto a los bienes jurídicos al derecho en general:
cuando el particular actúa en legítima defensa lo hace en
la forma en que el Estado lo haría, es decir, defendiendo
los bienes y derechos del agredido.

98. Quienes son los sujetos de la legítima defensa.


1. El agresor: Es la persona que realiza el ataque y
pone en peligro los bienes jurídicos.
2. El defensor: Es la persona titular de los derechos o
bienes jurídicos a quienes va dirigida la agresión, o
quien defiende los derechos o bienes de un
tercero.
99. Cuáles son las clases de legítima defensa.
1. Legítima defensa propia: Quien obra en defensa de
su persona, bienes o derechos.
2. Legítima defensa de otro: Quien obra en defensa
de la persona, bienes o derechos de otra.
3. Legítima defensa privilegiada: Se da cuando el
defensor rechaza al que pretenda entrar o alla
entrado en morada ajena o en sus dependencias, si
su actitud denota la inminencia de un peligro para
la vida, bienes o derechos de los moradores.
4. Legítima defensa putativa: Ejecutar el hecho con
la creencia racional que existe una agresión
ilegitima en su contra la cual es inexistente.

100. Cuáles son los requisitos o elementos objetivos


para la legítima defensa.
1. Existencia de agresión ilegítima: Implica que la
agresión ha de ser humana, típica y antijuridica,
real actual o inminente.
2. Necesidad racional del medio empleado para
impedir o repelerla: La necesidad supone que el
medio utilizado para repeler la agresión era el más
adecuado y el menos dañino, en ese momento y en
esa circunstancia, de los que hubiese podido elegir
el autor. Sin embargo, necesidad nacional no
puede equipararse a proporcionalidad ni en los
bienes jurídicos ni en los medios.
3. Falta de provocación suficiente del defensor: Para
considerarse suficiente, el nivel de provocación ha
de ser tal, que genere en el agresor una situación
de inculpabilidad.
101. En qué caso no es necesario reunir el requisito
de falta de provocación suficiente.
El Código Penal guatemalteco no exige este requisito en los
casos de defensa de parientes en el grado de ley, cónyuge,
concubinario y padres o hijos adoptivos, siempre que el
defensor no haya tomado parte en la provocación.

102. En qué casos no se requiere que se reúnan los


tres requisitos en la legítima defensa.
En la legítima defensa en morada propia.

103. Cuál es el elemento subjetivo en la legítima


defensa.
Es necesario que el autor supiese que se encontraba en
situación de legítima defensa.

104. Cuando se da el Estado de Necesidad.


El estado de necesidad se dará cuando se lesione o ponga
en peligro un bien jurídico, para evitar daño sobre bienes
propios o ajenos, siempre que el daño no haya sido causado
por él voluntariamente, sea de mayor entidad el que se
pretende evitar y no pueda evitarse en otra forma. Art.
24.2 C.P.

105. Cuáles son las clases de estado de necesidad.


1. Estado de necesidad justificante: Cuando el mal
causado es de menor entidad que el mal que se
pretendía evitar.
2. Estado de necesidad disculpante: Cuando el mal
causado es de igual entidad que el que se
pretendía evitar.
3. Error culturalmente condicionado: Cuando el
sujeto no comprende que la conducta que realiza
está prohibida debido a su desconocimiento
cultural o sus costumbres. No está regulado en
Guatemala.

106. Cuáles son los elementos del estado de necesidad


justificante.
1. La existencia de una situación de necesidad.
2. Que el mal causado no sea mayor que el que se
trata de evitar
3. Que el peligro no haya sido causado
voluntariamente.
4. Que no haya otro medio practicable y menos
perjudicial para impedirlo.
5. Que el necesitado no tenga el deber legal de
afrontar el peligro o sacrificarse.

107. Que diferencia existe entre el Estado de


necesidad y otras causas de justificación.
El estado de necesidad se diferencia de la legítima
defensa, en que en la segunda se autoriza la lesión a
bienes o derechos de una persona que arremete de forma
antijurídica, mientras que en la primera la persona no
tiene por que haber sido objeto de una agresión ilegítima.
El Estado de necesidad se diferencia del ejercicio de un
deber en que en éste no exige de forma tan absoluta la
proporcionalidad.

108. Cuando se da el cumplimiento de un deber.


Concurrirá la causa de justificación cuando exista un deber
de lesionar un bien jurídico. Como cumplimiento de un
deber debe entenderse los casos de ejercicio legítimo de
cargo público y de ejercicio de la autoridad. Art. 24.3 C.P.
109. Que es necesario para poder justificar una
conducta típica como cumplimiento de deber.
1. Condición de autoridad o ejercicio legítimo en el
cargo.
2. El uso de la fuerza ha de ser la necesaria.
3. El uso de la fuerza ha de ser proporcionada al caso
concreto.

110. Dentro el legítimo ejercicio de un derecho que


comprende.
Dentro de los mismos se distingue:
1. El ejercicio de una profesión.
2. El auxilio a la justicia.

111. Que es la culpabilidad.


Es el juicio jurídico que se le hace a una persona que
pudiendo actuar de una forma no lo hace.

112. Cuál es el fundamento de la culpabilidad.


1. Es la libertad del individuo. El autor es culpable
porque siendo libre para elegir, opto por cometer
una acción típica y antijurídica.
2. Es la motivación por la norma: Deben considerarse
no culpables aquellas personas que no pueden ser
motivados o compelidos por las normas penales.

113. Cuáles son los elementos de la culpabilidad.


1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad.
2. El conocimiento de la antijuridicidad del hecho
cometido.
3. La exigibilidad de comportamiento distinto.
114. Que son las causas de inculpabilidad.
Son aquellas que excluyen la imputabilidad, las que
excluyen el conocimiento de la antijuricidad y las que
deben a la no exigibilidad de otra conducta.

115. Cuáles son las causas que excluyen la


culpabilidad.
1. Causas que excluyen la inimputabilidad.
2. Causas de exclusión del conocimiento de la
antijuridicidad.
3. Causas basadas en la exigibilidad de otra conducta.

116. Que es la inimputabilidad.


Es la ausencia de facultades mínimas que tiene un sujeto
para ser motivado en sus actos por los mandatos jurídicos.

117. Quien es inimputable.


Es aquel que no puede comprender la antijuridicidad de la
conducta, o aquel que no puede adecuar su
comportamiento para no infringir una norma que él sabe
antijurídica.

118. Quienes no son imputables de conformidad con


el Código Penal.
1. El menor de edad.
2. Enfermedad mental o desarrollo psíquico
incompleto.
3. Trastorno mental transitorio.
119. Que se requiere para que pueda ser apreciada la
eximente de enfermedad mental o desarrollo
psíquico incompleto.
Son necesarios dos requisitos.
1. Requisito biológico. La persona debe de padecer
de alguna enfermedad mental o sufrir un desarrollo
físico incompleto o retardo.
2. Requisito Psicológico: La enfermedad o retardo
tienen como consecuencia la falta de compresión
de la ilicitud del hecho o de determinar su
conducta conforme a esta ilicitud.

120. Que supone el trastorno mental transitorio.


Supone una pérdida de la imputabilidad de forma
temporal. Su origen no tiene que ser patológico.

121. Que sucede en los supuestos de la “actio liberae


in causa”
En estos casos se considera imputable al sujeto que al
cometer la acción no lo era pero sí en el momento de idear
los hechos o de iniciar el curso causa de los mismos.

122. Dentro de los supuestos de actio liberae in causa


que situaciones se pueden dar.
1. Cuando la inimputabilidad o la ausencia de acción
es buscada directamente por el autor para sí
cometer el delito de forma impune.
2. Aquellos casos en los que la puesta en situación de
inimputabilidad o ausencia o ausencia de acción no
buscan resultado delictivo.
123. Que causas excluyen el conocimiento de la
antijuridicidad.
Las causas de inculpabilidad por ignorancia de la
antijuridicidad son el error de prohibición y la obediencia
debida.

124. Cuáles son las clases de error de prohibición.


1. Error sobre el conocimiento de la antijuridicidad.
a. Directo. Cuando recae sobre el
conocimiento de la norma prohibida.
b. Indirecto. Recae sobre el permiso o causa
de justificación.
2. Error de comprensión. Se da en aquellos supuestos
en los que el sujeto conoce la prohibición la falta
de permiso pero no le es posible interiorizar dicha
pauta de conocimiento.

125. Cuál es la regulación legal del error de


prohibición en la legislación guatemalteca.
Tradicionalmente se ha negado la posibilidad de eximir de
responsabilidad penal por error de prohibición partiendo
del aforismo “la ignorancia de la ley no exime de su
cumplimiento”

126. Cuáles son las causas de inculpabilidad que


regula el Código Penal.
1. Miedo invencible.
2. Fuerza Exterior.
3. Error.
4. Obediencia debida.
5. Omisión justificada
127. Cuando hay concurso de delitos.
Habrá concurso de delitos cuando para tipificar la conducta
realizada por un autor sea necesario recurrir a más de un
delito.

128. Cuáles son las clases de concursos de delitos.


1. Concurso real de delitos.
2. Concurso ideal de delito
3. Delito Continuado.

129. Cuando hay concurso real de delitos.


Existe concurso real de delitos cuando una pluralidad de
hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de
delitos. En una sentencia concurren dos o más delitos,
pluralidad de delitos, varias conductas.

130. Cuando hay concurso ideal de delitos.


Habrá concurso ideal de delitos cuando un solo hecho
constituya uno o más delitos. Es un solo delito, es una
conducta abarcada por dos o más tipos penales.

131. Cuáles son las clases de concurso ideal de


delitos.
1. Concurso ideal homogéneo, se dará cuando los
delitos cometidos sean los mismos.
2. Concurso ideal heterogéneo: exista este concurso
cuando los delitos cometidos son distintos.

132. Cuando hay concurso medial.


Es cuando un delito es medio necesario para cometer el
otro.
133. Cuando se da el delito continuado.
Se dará el delito continuado cuando varias acciones u
omisiones se cometan en las siguientes circunstancias.
1. Con un mismo propósito o resolución criminal.
2. Con violación de normas que protejan un mismo
bien jurídico, de la misma o distinta personas.
3. Aprovechándose de la misma situación aunque
independientemente del momento.
4. Independientemente del lugar o de la gravedad de
las acciones.

También podría gustarte